Páginas

jueves, 29 de octubre de 2009

Marruecos ataca la libertad de expresión

En septiembre, Khalid Gueddar, viñetista de un diario marroquí, realizó un dibujó del príncipe Moulay Ismael, primo hermano del rey de Marruecos. El diario fue clausurado fulminantemente y el viñetista y el director fueron acusados de “ofensa a la bandera nacional y de atentar contra el honor de un miembro de la familia real”, con una posible pena de cárcel de tres o cinco años.


la viñeta de Khalid Gueddar


La semana pasada, el diario francés Le Monde realizaba una viñeta de homenaje a Gueddar. La respuesta de Marruecos ha sido prohibir la difusión del diario en el territorio alauita. El País reprodujo las dos viñetas y también ha sufrido la censura gubernamental. A los dos grandes diarios de España y Francia se les acusa de “atentar contra la institución monárquica”.


la viñeta de Le Monde


Sería injusto compararlo con el secuestro que sufrió hace pocos años El Jueves aquí, en España. En Marruecos, al otro lado del pequeño Estrecho, no se goza de las libertades que disfrutamos nosotros. Los grandes intereses comerciales franceses en Marruecos y, en menor medida, los españoles, permiten que este atropello pase tranquilamente entre la opinión pública. Los respectivos Gobiernos no se han pronunciado. Una vez más, los intereses comerciales de los pocos pasan por encima de las libertades de los muchos.

miércoles, 28 de octubre de 2009

Corrupción en Santa Coloma: distintas respuestas a la ilegalidad

La detención del alcalde socialista de Santa Coloma de Gramanet, además de dos antiguos altos cargos de Convergència y Unió (Macià Alavedra, consejero de Gobernación y Economía de Jordi Pujol y Lluís Prenafeta, secretario general de la presidencia de la Generalitat), pone de manifiesto que la presunta o real corrupción no es cosa de un solo partido, sino que es algo que puede afectar a todos. Garzón, con esta detención, desmonta la enésima teoría de la conspiración conservadora. El PSC, con la segura expulsión del alcalde, se desmarca de la actuación del PP y de CiU, consistente en declarar la inocencia pura de sus imputados y detenidos y mantenerles en sus cargos. Aunque la corrupción afecte a todos, las respuestas no son iguales en todos.

La persistencia de la corrupción municipal, girando siempre en torno a Urbanismo y a los contratos públicos de los ayuntamientos, tiene que llevar a plantearse muy seriamente si el control y la transparencia en el ámbito local es el correcto, sin olvidar del control a la administración regional y nacional. ¿Qué democracia tenemos si las acciones de los ejecutivos no pueden llegar al conocimiento público?

En el ámbito de los partidos, ¿realmente se puede pensar que no hay un conocimiento, mínimo o no, de si un líder o un cargo con responsabilidades públicas está llevando a cabo acciones ilícitas? En Italia tiene un nombre, la ley de la omertá. Para que muchos altos cargos pierdan el apoyo de las cúpulas dirigentes, primero tienen que tener constancia de que se sacará una buena tajada a costa del caído en desgracia, no hay más que mirar que los baroncillos provinciales de Valencia están contestando los nuevos nombramientos de Camps.

Ligándolo con la polémica aguirriana por las declaraciones de Manuel Cobo, tenemos una calidad democrática pésima. Por la mañana, en la SER una tertuliana llegaba a decir que la libertad de expresión queda limitada cuando se entra a formar parte de un partido. ¿A qué nivel se sitúa el artículo 20 de la Constitución, norma suprema de los españoles? ¿Acaso los partidos están por encima de la Constitución? En Estados Unidos o en Reino Unido esta declaración sería para alarmarse. Cuántos corruptos usarán esta ley del silencio para salvaguardar su dominio sobre las bases, con la excusa de que se ataca el proyecto político o cualquier otra mentira.

martes, 27 de octubre de 2009

Caja Madrid: el PP como oposición al PP


La batalla por el poder, en la Comunidad de Madrid, no se decide ya entre Gobierno y oposición. Caja Madrid, Gürtel, espionaje… son actos de la misma farsa: el liderazgo conservador. En este circo se pueden observar dos puntos: 1) en el seno de los conservadores se duda de una victoria nacional en 2012 y, por ende, de la continuidad de Rajoy; 2) el escaso papel de la oposición, con acuerdos con Aguirre en el control de la Caja, revela que no se tiene una idea de alternativa en 2011. Esto lleva como conclusión un tercer punto: la alternativa política en Madrid se desplaza al interior del PP regional.

Viendo esto como la lucha interna del PP podemos entender el pulso entre Rajoy y Aguirre, con sus respectivos candidatos (Luis de Guindos o Rodrigo Rato frente al aguirrista Ignacio González). La guerra es abierta y, seguramente, definitiva: quien gane habrá demostrado ser el verdadero líder conservador. Aguirre, según Público, parece ceder, viendo que su imposición sería pírrica: conviene no desgastarse mucho de cara a 2012.

Otro punto más del circo es la reciente intención Aguirre de abrir un expediente y/o expulsar a Manuel Cobo, mano derecha de Gallardón. Una venganza guardada durante años. Los periódicos conservadores exigen que no se permitan esta “exhibición pública de críticas extremas”. ¿Cuál es la diferencia, prensa conservadora, entre personas como Manuel Cobo o Gotzone Mora y Rosa Díez? La diferencia es la hipocresía de las líneas editoriales. Ser militante de un partido no comporta ceder ni un ápice de libertad personal.

Si Manuel Cobo, o en su día las antes citadas, critican a personalidades del partido, es su derecho, aunque no guste. Por otra parte, las críticas no han ido contra el partido, sino que resaltan una realidad de los partidos, y acusan a Aguirre de no ser sinceramente liberal. La verdad duele. ¿Cuán libres son los militantes de los partidos políticos para expresar sus opiniones? Ni en uno o en otro lado se es libre de las fuerzas que persiguen cortar la crítica interna.

Una vez más, en esta guerra de influencias y dominio de las instituciones públicas, la ciudadanía tiene poco que decir. A unos no les importa esta guerra si sus intereses están asegurados, aunque la consecuencia sea el quiebre del sistema democrático; a otros les llevará a una nueva apatía, al no haber alternativa real a estas prácticas.

Se puede comprender por qué los ciudadanos ven a la política no como algo propio, sino como algo alejado y repulsivo: un partido de Gobierno en guerra interna y una oposición sin ilusión ni convicción. También IU-Madrid persiste en su empeño de suicidio electoral, intentando quitar a Inés Sabanés, su candidata con más fuerza electoral. No habrá mayor victoria conservadora que la causada por los errores de las fuerzas progresistas. "¡Qué pena de izquierda!", leo en un comentario en Público...

lunes, 26 de octubre de 2009

Nuevo liderazgo en el Partido Democrático


Pier Luigi Bersani es el nuevo secretario general del Partido Democrático italiano, con el 55% de los votos de las elecciones primarias. Son cerca de tres millones de ciudadanos los que han acudido a estas primarias, por tres millones y medio de la anterior (las primarias que ganó Veltroni) y cuatro millones trescientos mil de las primarias ganadas por Prodi en 2005. No deja de ser una reducción de los votantes a unas primarias abiertas a todo el mundo, fruto del escepticismo hacia la izquierda italiana, incapaz de acabar con el régimen berlusconiano.


No obstante, son las elecciones primarias más democráticas de Europa. Otras primarias, recordando las del PSOE de 1999, las del PS francés en 2005 o las del PS portugués en 2004, se ciñeron únicamente a los militantes de cada partido. El Partido Democrático italiano, aunque merezca muchas críticas por su moderado ejercicio de oposición o su miedo a declararse la “izquierda italiana”, practica un verdadero ejercicio democrático y una sincera inclusión de la ciudadanía en la toma de decisiones. Una estructura de partido de futuro.


Aquí o en otros sitios, el ejercicio de gobierno u oposición, además de tibio o nulo, se complementa de una exclusión de la base social progresista, por mucho que algunos discursos hablen de “coalición con los ciudadanos”. El “liderazgo” aquí o en otros sitios se ejercita por el control o negocio de unos pocos, un mercado de votos y favores. Ese modelo, tan dogmático, tan poco democrático, está destinado a acabar, porque o la ciudadanía se inhibe o el partido se extingue.


Por eso, Bersani, ex comunista y ex ministro de Prodi, pese a que en el resto de Europa sea un desconocido, goza de una mayor legitimidad, la que dan unas elecciones sin trabas. No sólo eso, porque Bersani está versado en la economía (fue ministro de Industria en el último bienio progresista de 2006-2008 y ministro de Transportes en los Gobiernos de D’Alema y Amato de 1999-2001) y en las funciones ejecutivas, pues también es ex presidente de la región de Emilia-Romaña. Cualidades muy necesarias para hacer frente a Berlusconi y a la destrucción de la economía italiana, en recesión o en crecimiento ridículo.


¿Será la nueva esperanza del centroizquierda italiano? No es fácil acabar con Berlusconi y su régimen, la democracia continúa peligrando e Italia no despierta de la pesadilla.

domingo, 25 de octubre de 2009

Octubre rojo (I): Febrero


El 25 de octubre de 1917 los bolcheviques se hicieron con el poder. El 25 de octubre según el calendario juliano, 7 de noviembre según el gregoriano. Pues, escribiré sobre este acontecimiento histórico esa fecha, dejando esta entrada para explicar la de febrero.


El día 23 de febrero (juliano, 8 de marzo gregoriano), Día Internacional de la Mujer para el movimiento obrero, las manifestaciones se convirtieron en levantamientos exigiendo pan y el fin de la guerra. El descontento había aumentado desde el 18 de febrero (3 de marzo gregoriano), por la represión de la huelga de la fábrica Putilov. Los soldados enviados a reprimir estas nuevas protestas se unieron a los obreros. San Petersburgo, Petrogrado aquellos años, se había ido de la autoridad imperial. La revolución se extendió desde la capital. Los ferroviarios de la Rusia europea, sabiendo que el zar intentaba volver a la capital en tren para hacerse cargo de la situación, impidieron su viaje con un simple “el tren no pasa de aquí”.


En estos momentos, donde la autoridad estatal se esfumaba a grandes pasos, la Duma imperial consiguió la abdicación del zar, en beneficio de su hermano, el gran duque Miguel. Un día duró su “reinado”, símbolo que el país se había escapado de las manos de la monarquía. La Duma tampoco fue quien se hizo cargo exclusivo del poder: reaparecieron los soviets, consejos, a imagen de los de la revolución de 1905. La mayor parte de los servicios estratégicos del Estado, como ferrocarriles o correos, estaban bajo su control, al igual que una gran parte de los soldados. El gobierno provisional tenía así una base muy frágil, aunque los partidos que lo sustentaban (los burgueses kadetes y los obreros mencheviques y socialrevolucionarios) fuesen los que mayor influencia tenían sobre el país, muy superior que los bolcheviques, reducidos a los obreros de la Rusia europea, minoritarios en los Soviets y sin saber qué hacer: su Comité Central apoyaba la consolidación de la naciente democracia, Lenin la toma del poder.


A grandes rasgos, así fueron los días de febrero y marzo de 1917. Recomiendo, para quien quiera una mayor información, “Historia de la revolución rusa”, de Trotsky. Si entendemos revolución como un acto radical de las masas, ésta fue la verdadera revolución rusa. Octubre fue un golpe bolchevique, pero de revolucionarias consecuencias. Eso lo dejo para el próximo día.



sábado, 24 de octubre de 2009

La Convención


Convención significa «asamblea de gran envergadura para “convenir” algo nuevo», entre otras cosas. En 1792, tras el frustrado intento de huida del rey Luis XVI, con los ejércitos europeos cruzando la frontera en dirección a París, las masas populares de París asaltaron el Palacio de las Tullerías, apresaron al rey y forzaron a que la asamblea se disolviera y convocara una convención, una asamblea con mayor poder al ser elegida por sufragio universal masculino.


Esta convención dio muestras de verdadero ardor revolucionario: se suprimió la monarquía, se le alivió el peso de la cabeza al rey destronado, se proclamó la República, una nueva Constitución (con un vigor de tres meses) y se decretaron levas masivas contra el invasor. Robespierre, al frente de la minoría jacobina, convenció a la mayoría de diputados de crear el Terror contra el enemigo interno, mientras durase la guerra con el enemigo externo. Con su liderazgo, la revolución desbordó las fronteras francesas.


La extensa y terrorífica labor de la convención provocó la reacción termidoriana, finalizando el proceso en el Directorio. La convención duró apenas dos años, pero la experiencia quedará grabada en la Historia, al igual que toda la revolución, por alumbrar un nuevo mundo entre las cenizas del viejo.