Páginas

viernes, 29 de mayo de 2009

¿Por qué Europa?

Para nosotros, los europeos, la Historia ha girado siempre en torno a Europa. Europa ha tenido un gran proceso histórico, ha perseguido una búsqueda del equilibrio entre potencias y desarrollado grandes conflictos por la hegemonía económica, militar o ideológica. La religión y las ideologías han jugado en el terreno de lo bélico muchos siglos. Ahora, el equilibrio europeo pasa por su unión.


Desde el siglo XIX se teorizó sobre la unión de los países europeos, como Estados Unidos de Europa a semejanza de los Estados Unidos de América. En el siglo XX, ya lo defendió el primer ministro británico Winston Churchill en su famoso discurso de Zúrich de 1946. En el siglo XXI, el primer ministro belga Guy Verhofstadt también lo ha defendido en su libro Verenigde Staten van Europa (Estados Unidos de Europa).


El debate de los primeros años de la Europa Unida ha girado en torno a las posiciones federalistas y funcionalistas. ¿Cómo debía ser la construcción europea? Europa no se hará de una vez ni en una obra de conjunto: se hará gracias a realizaciones concretas, dijo Robert Schuman en su declaración de 1950.


Se impusieron las tesis funcionalistas: la Europa Unida, la CECA y la CEE en los primeros tiempos, se construyó poco a poco y sin querer llegar a la idea de un modelo federal. Los progresivos tratados de la Unión han sido la consecución de los plazos marcados de cada etapa, hasta llegar al Tratado de Maastricht y la denominación de la Unión Europea. Maastricht es un antes y un después, donde ya no sólo tiene cabida una unión económica, sino una unión donde la ciudadanía reclama presencia y poder de decisión, y una unión política. Esta última idea es la que levanta más opiniones favorables y contrarias.


El proceso de construcción europea ha querido encontrar semejanzas en el proceso fundacional de los Estados Unidos de América. Las semejanzas son pocas: Europa está conformada por varias naciones y Estados con un sentimiento de identidad muy fuerte, que vienen de una historia que se remonta a los romanos, las invasiones árabes y las guerras de religión. Esto no se dio en América, donde prácticamente se empezó de cero, de unas colonias recién independizadas de la metrópoli británica.


La Unión Europea actual se parece más a las Trece Colonias del Congreso Continental, territorios agrupados en una confederación débil y provisional. Pero los padres de la Patria americana supieron ver con buen tino que esa unión era demasiado precaria para que sobreviviera, y acertaron en refundarla en una unión federal. La unión hace la fuerza, el Estado se creó antes que la nación, al revés que Europa.


La Unión Europea parece querer ir por ese camino, pero tanto los Estados como los ciudadanos son reticentes a dar el paso. Primero por el sentimiento nacional, segundo porque los ciudadanos no apoyan un modelo burocrático que sienten alejado de sus problemas. El problema al que se enfrenta la Unión Europea es que es vista como una unión de Gobiernos.


Ahora, cuando se está a punto de celebrar elecciones al Parlamento Europeo, los distintos Gobiernos europeos y las instituciones comunitarias dan por sentado una gran abstención electoral. Para intentar paliar eso se ha hecho una fuerte publicidad institucional llamando a votar. Pero quizás el mejor método para que la ciudadanía se involucre pasa por una toma de conciencia de la realidad. ¿Qué quiere el ciudadano europeo? ¿Por qué se negaron los holandeses y franceses a la Constitución europea? ¿Por qué los irlandeses dijeron no al Tratado de Lisboa?


Hay que ver qué significan esos dos tratados. La Constitución fue una tentativa federalista, débil. El Tratado de Lisboa es una propuesta funcionalista, acordada por los Gobiernos europeos. Los ciudadanos no se han visto representados en ninguno de los dos, porque siguen sin dotar de un contenido social y participativo a la Unión.


Un proceso de Unión Europea no puede hacerse, en la era de masas y de la globalización sin la participación de los ciudadanos. El camino es siempre más Europa, y pensar muy seriamente que los respectivos Gobiernos deben ceder sus intereses nacionales por los intereses paneuropeos y dotar a la Unión de instituciones con más competencias y más presencia, hacia una unión federal irreversible.

jueves, 28 de mayo de 2009

La campaña del miedo

Me resulta curiosa la apreciación de una carta al director de El País sobre la campaña electoral del Partido Socialista. La campaña se resume en una frase: utilizar el miedo a la derecha para ganar votos.


En su análisis, revela lo que es una constante de la izquierda actual, nacional como internacional, cuál es su modelo de sociedad y cuáles serán sus medidas. Tener, se tiene. Explicarlo, cuesta más, es más rápido el mensaje del que viene la derecha.


La existencia de Berlusconis en la vida política o la falta de identidad de una izquierda que ansía ser Gobierno y mantenerlo, se debe también a esta falta de explicación. El que viene la derecha ya no es un motivo de peso, si no viene acompañado de una alternativa definida. Lo comprobamos. El mundo está en crisis, pero la izquierda arrastra una crisis más longeva, atrapada entre el discurso y la práctica. El problema no es que lo primero se adapte a lo segundo, sino que la práctica sea lo que en realidad se dice, y se actúe en consonancia en todos los ámbitos.


La izquierda no tiene que copiar a la derecha en sus formas, la izquierda no tiene que ser hostil, ni interiorizar la naturaleza de la derecha. La izquierda tiene que ser propia. Desde hace mucho tiempo la izquierda ha interiorizado, queriendo o sin quererlo, una óptica capitalista. Un individualismo por encima del colectivismo o del comunitarismo, lo personal por lo general y un mensaje que cada vez ve más gente: hacer como que se cambia para no cambiar nada.


La izquierda europea no le debe nada a Obama. Obama no mueve una ciudadanía progresista amplia en Europa. Obama es preferible al actual Partido Republicano, Obama está haciendo historia al ser el primer presidente negro de Estados Unidos, Obama tendrá que lidiar con la crisis económica y ahí radicará su éxito o su fracaso. Pero Obama no es un socialista. Querer meter a Obama en la campaña electoral europea, simplemente, no llama.


La precampaña, más que la propia campaña en sí (aunque el sistema político ha derivado de forma irreversible en una campaña electoral continua), sí que ha movido el voto del miedo. Observar los carteles socialistas de precampaña, con sus fondos rojo, azul y blanco, su trabajar por la paz en rojo con su versus sembrar el miedo en azul y su relajante logotipo del Partido Socialista en el blanco, sí que incita a lo más interior de uno mismo, a sentir miedo en el cuerpo. Hay más mensajes, todos incitando a lo mismo.


Razón no les falta, por otra parte. Al otro lado, el Partido de los Presuntos también recurre a su campaña del miedo, con fotos de hombres ya mayores con el miedo a perder su trabajo, a sus demagógicas frases de 8 de cada 10 nuevos parados europeos son españoles, antes España creaba 1 de cada 2 empleos en Europa.



Claro que en un cartel se exige ser corto, y explicar cómo eran de precarios y malpagados esos empleos llevaría más espacio y les sería muy contraproducente. Unos, apelando a la cabeza, otros, apelando al bolsillo. Así, no es de extrañar que el debate a dos de hace tres días haya girado en torno a lo nacional en detrimento de lo europeo.


Las ideas propias no hacen falta mientras las personas tengan predisposición al miedo irracional. Las cosas urgentes, como la coordinación europea e internacional de la izquierda para hacer frente a la crisis, para dar una respuesta coordinada y por encima de los intereses propios, tendrán que esperar.

miércoles, 27 de mayo de 2009

¿Prohibir, repartir? ¡Crear!


Hoy he leído un cartel curioso en mi facultad: “¿Prohibirías los despidos? Nosotros/nosotras sí”. De Izquierda Anticapitalista. No es bueno hablar de las propuestas de un partido que no se apoya, porque se le hace gratis la publicidad (“que hablen de mí, aunque sea mal, pero que hablen”). Pero esto no es una propuesta: es una broma.


No hay mejor forma de insultar y engañar a los ciudadanos que mediante la demagogia. Más aún cuando hay un aumento del paro, mayores dificultades para hacer frente a los gastos y mayor sentimiento de frustración.


Ganar votos con promesas es lógico, forma parte de la lógica de los partidos. Necesitan convencer. Es fácil para un pequeño partido hacer muchas promesas. Saben que no ganarán, pero les puede salir rentable para conseguir una ínfima representación. El problema es cuando el partido es mayor o consigue una mayoría que le permita gobernar.


Ahí entra la contradicción entre discurso y práctica. Cuando se acusa a los partidos de “traicionar” a los ciudadanos, defraudarles, o incumplir el programa electoral. Una cosa es el antes, y otra cosa es el después, cuando te enfrentas a los problemas y ves que a lo mejor no se puede hacer como tú lo habías pensado.


Eso pasa cuando haces promesas que se alejan de lo posible o de lo inmediato. La prohibición del despido no es que sea algo lejano, es que es estratosférico, carente de realidad.


Esa ocurrencia se cae por la propia lógica. Cuando se piensa si se pudiera hacer en la práctica, y te imaginas la situación de una empresa donde no se pudiese despedir. ¿Y qué es el peor, el despido o no? ¿Cómo se consigue eso? Si está prohibido despedir, hay que mantener el empleo a toda costa, entonces, ¿de dónde se mantiene un empleo, un salario, unos gastos… si no hay ingresos? Es que las mínimas reglas de la economía impiden esa lógica absurda de prohibir. Si así de fácil fuese arreglar la economía, ya viviríamos en el paraíso socialista.


Como un cartel del PCE. “Repartir el empleo, repartir la riqueza”. Prohibir. Repartir. ¿Y crear? ¿Crear riqueza, crear empleo, crear mejores condiciones para que la economía se recomponga? ¿Dónde queda? Repartir lo comparto, pero creando. Prohibir, sí, pero los malos hábitos de la economía. A mí me gustaría que se prohibiese la muerte, el crimen y los fallos de las personas, pero no estamos en una novela de Harry Potter. Las cosas cambian no sólo con una legislación, sino con una toma de conciencia, una mentalidad.


La izquierda de la izquierda, que reclama para sí misma el monopolio de la verdad y de la izquierda, no compone más que un programa irreal que no le dará ningún resultado. Ni Lenin, ni siquiera Berlinguer, como otras tantas grandes figuras, habrían actuado de una manera tan errática. Si Lenin consiguió tomar el Palacio de Invierno fue con una estrategia. Si Berlinguer llegó a los mejores resultados electorales de un partido comunista fue por una estrategia. Todo con una visión de la realidad, que no es otra que un claro análisis marxista de la historia y de la realidad.

martes, 26 de mayo de 2009

Un debate nacional


El debate de ayer entre Mayor Oreja y López Aguilar, con la pretensión de hablar sobre los asuntos europeos, o los asuntos de España en la Unión Europea, se ha saldado con un debate entre Gobierno y oposición sobre los temas nacionales.


Mayor Oreja ha querido encarnar la réplica que Rajoy no supo dar a un dinámico Zapatero en el debate sobre el estado de la Nación.


A grandes rasgos, Mayor Oreja intentó criticar la situación actual con España con una única premisa: todo es culpa de Zapatero. Europa, o el mundo en general, y lo que se puede hacer desde el Parlamento Europeo… no lo mencionó. Mayor Oreja se limitó a una descripción catastrofista de España, sin decir qué puede hacerse desde Europa. Nada. Por añadidura, Mayor Oreja se va convirtiendo en un disco rayado. El argumento de que el PPE será el partido mayoritario ya lo repitió en el debate de 2004, y si supiéramos qué partido va a ganar, las elecciones podríamos ahorrárnoslas. Entre líneas esconde un mensaje de desilusión, de abstención. También no olvidó recurrir a otros clásicos argumentos del Partido de los Presuntos, que si habían creado mucho empleo, que si con ellos la economía española era la mejor… López Aguilar ya se encargó de desmontarlo todo.


López Aguilar comenzó bastante comedido y tranquilo, pero ya avanzado el debate volvió a su lenguaje rápido, nervioso, pero tenía las ideas muy claras. Consiguió desarmar y poner nervioso al contrincante, pero también recurrió a las viejas defensas, Yakolev, 11-M… demasiado pasado, como su oponente. Pero es algo muy recurrente en la política. Sin embargo, en sus intervenciones sí estuvo más presente la idea de la Unión Europea, de sus instituciones, y del contexto global. No olvidó recordar que el “gran” crecimiento aznariano empezó en 1994… en Gobierno socialista y a la par que el resto del mundo, tras la recesión de 1993… no olvidó decir que todos esos empleos creados por los conservadores vienen de un crecimiento rápido basado en la especulación del ladrillo, y que es un crecimiento con los pies de barro.


En general, ganó López Aguilar. Pero el seguimiento del debate ha sido mínimo, muestra del poco interés de la ciudadanía. Y cómo no, planteado como una reválida de las generales, con unos discursos únicamente en clave nacional. ¿Qué importa mirarnos el ombligo cuando tenemos que votar a unos diputados que deben decidir cosas más amplias, asuntos europeos? Tenemos que hablar menos de nosotros mismos y pensar en clave europea. ¿Qué es bueno para Europa?


Si no pensamos, en unas elecciones transnacionales, en Europa, no habrá una Europa unida. Nos podremos quedar en casa.

lunes, 25 de mayo de 2009

¿No interesa el Gürtel?

El Partido de los Presuntos tiene la esperanza puesta en ganar las elecciones europeas. No lo tienen difícil, por la escasa movilización que puede haber y el desgaste que la crisis ocasiona al Gobierno, aunque la recuperación de la iniciativa política en manos de los socialistas puede hacer cambiar las tornas. De momento, los imPPutados ya han sentenciado que una victoria electoral será la absolución de sus presuntos. Berlusconismo en estado puro, así quieren pervertir el sistema democrático.


La justicia juzga, el pueblo vota. Son dos cosas distintas. Si no, deberíamos reformar la Constitución y declarar a las elecciones con validez de tribunal supremo, una suerte de pseudo régimen cesarista. La única relación entre pueblo-justicia son los jurados populares.


Unas elecciones no pueden ser una perversión judicial. Sería lógico que partido corrupto fuese un partido castigado. No es justicia, es limpieza democrática: los ladrones no tienen cabida. Pero esto no puede darse así por varias razones: falta de alternativas cohesionadas, polarización social alentada desde los mass media y los mismos partidos y conversión del voto en un voto “contra el otro”. Todo vale para echar al otro, aunque la alternativa esté trufada de innumerables casos de corrupción. Puede más el odio que el deseo de limpieza.


La derecha se la tiene jurada a Zapatero y al Partido Socialista desde el 11 de marzo de 2004. Esto quiebra un sistema pacífico y democrático, donde la alternancia puede ser una norma sana. Pero en sus heridas de aquel día la derecha ha encontrado un modo de deslegitimar lo legítimo, de berlusconizar España. Que no haya nunca más alternancia, que se construya un sistema conservador y se consolide una hegemonía cultural conservadora.


Por poner un ejemplo. ¿Qué es sino Madrid, región y municipio? ¿Alternancia? ¡Dónde, si ya fue violada cuando fue posible! El caso sigue estando en los medios de comunicación. Ahora, ¿acaso hay alternativa a la hegemonía conservadora en Madrid? La alternancia o las victorias electorales no llegan caídas del cielo. Se lucha por ellas.


Si hay algo que ha demostrado Maquiavelo, es la autonomía de la política. La política no está sujeta a ninguna moral. La moral es lo que se vende a la opinión pública, el gobierno puede estar corrupto, pero la opinión pública se puede creer otra cosa.

sábado, 23 de mayo de 2009

“El Parlamento es inútil”


Esa es la lección que saca Silvio Berlusconi, además de tildar a los jueces de “extremistas”. Claro, porque le quieren llevar a ante sus tribunales por los casos de corrupción que siguen aflorando, el último el de sobornos a un abogado británico, Mills, para testificar en falso a favor del ducetto.


Bastarían 100, algo así como el Congreso estadounidense. Haría falta una ley de iniciativa popular: a algunos parlamentarios no se los ve nunca, lo único que hacen es votar de acuerdo a lo que les dice su jefe de bancada con un gesto”, recoge Clarín. Berlusconi nos demuestra que además de corrupto, no sabe nada del legislativo estadounidense. 100 senadores, 435 miembros de la Cámara de Representantes. No es el número lo que establece la “inutilidad” o la pereza de los diputados, sino su actividad, sus normas y su conducta.


Se queja el ducetto que los diputados votan de acuerdo con el jefe de su bancada. ¿Dio Berlusconi libertad de voto a sus diputados para intentar impedir por ley el deseo vital de Eluana Englaro? ¡No! ¿Usó sus mayorías para hacer leyes que le blindan contra la justicia (ley Alfano) y para hacer una ley electoral tramposa (la “porcata” de Calderoni)? ¡Sí! Con su mayoría hace y deshace, en parte legítimo ya que ganó las elecciones, pero que no tome a sus ciudadanos y al resto de personas de este mundo por idiotas. El ducetto ansía un legislativo no como el actual italiano, repleto de diputados de la vieja era democristiana, con sueldos elevados, sino uno aún peor, uno completamente inútil contra su poder, e inclusive más corrupto.

jueves, 21 de mayo de 2009

¿Catarsis británica?


Los sucesos políticos acaecidos en Gran Bretaña, más que un escándalo, que lo es, es también la capacidad de reacción que posee una sociedad con una cultura democrática arraigada, con un sentido de lo que es ser ciudadano mucho mayor que en otras partes del continente europeo o del resto del mundo.


La vida política británica está revuelta desde que el diario conservador The Daily Telegraph denunció que los diputados británicos pagan con el dinero público sus gastos personales, que van desde obras en sus casas hasta la construcción de una casa de patos. Creen que su sueldo no da para tanto (y aquí nos quejamos del sueldo de los diputados españoles). El escándalo atañe a laboristas y conservadores por igual, cosa que les perjudicará mucho en las elecciones europeas en beneficio de otros pequeños partidos, como los liberaldemócratas o los regionales.


El escándalo se ha cobrado la dimisión del presidente de la Cámara de los Comunes, el speaker Michael Martin, la primera vez que ocurre en 300 años. La vergonzosa actuación de los diputados, aparte de minar la credibilidad en la clase política británica, hace saltar por los aires siglos de reglas no escritas, de que el speaker nunca es criticado. Pero ha sido el inmovilismo, no la corrupción, lo que ha precipitado su caída, pues defendió a los diputados acusados de abuso del dinero público y obstaculizó las investigaciones. Muchos diputados han devuelto ya lo robado, otros han dimitido y tendrán que hacerse elecciones parciales para cubrir sus puestos y han acordado un nuevo código de conducta y publicar sus gastos en Internet.


Gordon Brown, just Gordon, como inició en marketing su presidencia del Gobierno, sigue manteniendo los mismos altibajos que una montaña rusa, de caídas y subidas. Hace unos meses le daban vencedor en las encuestas, luego por sus errores cayó, la crisis le catapultó como líder para resolver los problemas económicos, y la misma crisis le ha vuelto a hundir. Añadido el escándalo de los gastos, Brown ya no sabe dónde meterse, ni tampoco el Nuevo Laborismo. Es notorio ya que el New Labour va perdiendo gas, sin capacidad de respuesta ni de acción de Gobierno. ¿Llega el fin de la era laborista más larga? Al fin y al cabo, llevan 12 años de Gobierno. 11 años estuvo Thatcher en el poder. 13 años estuvo Felipe González. Toda una era política.


Lo más seguro de todo esto es que los británicos mantendrán una desconfianza mayor hacia su Gobierno y sus diputados. Ya que, como los diputados dependen más de sus electores que de listas de partido, una de las pocas cosas buenas de un sistema mayoritario, tendrán que rectificar y mantener una conducta más honrada. Es su escaño lo que peligra. Pero es una práctica política sana, la capacidad de reacción y de enfado de los ciudadanos: el 90% cree que los diputados han arruinado su reputación. Los periódicos británicos lo presentan como una nueva era del control de la democracia, una catarsis. Los viejos defectos deberán subsanarse y no volverse a repetir.


Son cosas que en el resto de países no ocurre. Italia tiene los diputados mejor pagados, y así está su sistema político: envejecido, anquilosado y corrupto. En España se pone el grito en el cielo por las primas de los diputados. Y en el Parlamento Europeo… su sueldo es inversamente proporcional a su notoriedad en los mass media, que no a su importancia legislativa. Pensemos también en los sueldos de los grandes empresarios del IBEX-35. Realmente, ¿hace falta tener sueldos tan desorbitados?


A los mediterráneos nos queda aún mucho camino para tener unas prácticas como las anglosajonas y nórdicas. Nos falta la práctica del republicanismo.


miércoles, 20 de mayo de 2009

Ciudadanos por Libertas, la muerte política de un proyecto


Ciudadanos-El Partido de la Ciudadanía (C’s) vive en su momento de mayor crisis. La alianza con otros partidos o plataformas, como el Partido Socialdemócrata, de dudosas gentes como Tamayo o artimañas del PP valenciano, o Libertas, la plataforma irlandesa que encabezó el No al Tratado de Lisboa, han llevado al partido a la ruptura: dos de sus tres diputados del Parlamento catalán anuncian que se van, seguramente para ingresar en UPyD.


C’s no hace sino nadar en la indefinición ideológica. Se proclama receptora de las ideas del liberalismo progresista y de la socialdemocracia, pero la realidad ha sido otra. Como UPyD, que también se proclama progresista, han basado su discurso en cuestiones menos “ciudadanas” y sí más identitarias.


Cabe pensar qué pesa más en estos dos partidos: progresismo o extrema derecha oculta.


No trasciende a la opinión pública lo que piensan sobre el Estado del bienestar, sobre la economía, sobre la sociedad. Sí trasciende su mensaje de querer regenerar la política y la democratización de los partidos, cosas sin duda necesarias, pero que tanto C’s como UPyD no aplican en su seno: Albert Rivera es el único que quiere hacer y deshacer en Ciudadanos y otro tanto Rosa Díez en su UPyD. La democracia, como el ejemplo, empieza por uno mismo. Y algo que trasciende mucho más: la lucha por la defensa del castellano, que traducen en lucha contra el catalán, contra el gallego o contra el vasco. Su pretensión de defender las lenguas de las regiones bilingües se pervierte. En esa perversión se unen a las proclamas extremistas de los partidos más ultras.


Por otra parte, su alianza electoral también es muy indicativa. Libertas se proclama un partido pan-europeo, partidario de los “Estados Unidos de Europa”. Una buena declaración de intenciones, sin duda, y el No al Tratado de Lisboa es justificable. Pero la realidad se aleja de las intenciones. Sus alianzas en los diversos países europeos son heterogéneas, de presumiblemente progresistas aquí, a ultraconservadoras en Polonia. Allí, están aliados con la Liga de las Familias Polacas, antiguo socio de Gobierno de los gemelos Kaczynski, de ideología xenófoba, nacionalista y homófoba. En Portugal, se presentan con el Partido da Terra, ecologista conservador. En Francia, se presentan bajo su marca los partidos tradicionalistas Movimiento por Francia y Caza, Pesca, Naturaleza y Tradición (CPNT). En resumidas cuentas, un cóctel mayoritariamente derechista y euroescéptico, muy alejado de esta pretensión europeísta y ciudadana. Aquí, el periódico digital de la extrema derecha los presenta y defiende como una fuerza transversal, y no duda en atacar a los “desertores”, a los izquierdistas, como José Domingo y Antonio Robles.


Y esta cuestión ha sido clave para Ciudadanos. Se ha abierto el debate de qué debe hacer Ciudadanos, si seguir orientado políticamente a su versión progresista o en no dudar en buscar el espacio que les permita sobrevivir, a costa de la coherencia política. Porque realmente, Ciudadanos se muere en las encuestas, no se descarta que pierda su representación en el Parlamento catalán. Eso indicaría lo que son, flor de un día.


Todo indica que la vida de Ciudadanos, como partido con espacio propio, toca a su fin, en beneficio de UPyD, que sí ha sabido, de momento, consolidar su espacio. Pero también persistir en las mismas ambigüedades: izquierda o espacio transversal, que puede no ser otra cosa que ocultar un nacionalismo centralista exacerbado, y falta de democracia interna, a beneficio de una líder, que es Rosa Díez. Esa ambigüedad tocará un día a su fin, cuando sus apoyos sean requeridos.

martes, 19 de mayo de 2009

El premio “Blog Dorado”


El Árbol Socialdemócrata ha sido premiado con el “Blog Dorado”, que ha propuesto José Antonio Vázquez, autor de Espiritualidad Progresista. Sinceramente, muchas gracias por esta mención. Es emocionante saber que la simple opinión de una persona, una opinión que quiere aportar y ayudar a reflexionar, es tenida en cuenta.


Según las normas del premio, debería seleccionar unos blogs que considero adecuados. La verdad, aquí debería adelantar lo que tengo pensado para el día 7 de junio, día que no sólo son elecciones europeas, sino que el Árbol Socialdemócrata cumple dos años. Ese día quería mencionar a los blogs que me parecen muy buenos. Si José Antonio me lo permite, me gustaría mencionar los blogs que tengo en mente ese día.

La dividida izquierda francesa, en su cita a las europeas


Sarkozy atraviesa horas bajas en su segundo aniversario en el poder. Pero frente a él no existe, de momento, una alternativa única o una fuerte que le pueda hacer sombra. En las elecciones europeas se verá muy especialmente.


Le Figaro publicó hace pocos días un sondeo electoral, con los siguientes resultados:

UMP (sarkozysta) 27%

Partido Socialista 22%

Movimiento Demócrata (centro) 13%

Europa Ecología (verdes) 9%

NPA (anticapitalistas) 7%

Frente Nacional (Le Pen) 7%

Frente de Izquierda (comunistas y ex socialistas) 5%

Libertas (derecha tradicionalista y euroescéptica) 5%


Al final, la marea anticapitalista de la izquierda alternativa no parece levantar el vuelo, aunque sean unas elecciones que siempre sirven para el castigo al Gobierno, pues, no se consideran relevantes para la acción del ejecutivo.


¿Qué ocurre? La UMP pierde votos a izquierda y derecha, en beneficio del Frente Nacional lepenista, de Libertas (que aquí se presenta de la mano del Partido de la Ciudadanía) y del Movimiento Demócrata. Pero frente a Sarkozy, existe una izquierda dividida. A esa izquierda la encabeza un PS dirigido por un aparato de burócratas, que no quiere volver a ver a Sególène Royal dirigiendo de nuevo al partido como candidata.


Le siguen el frente del Partido Comunista y del Partido de la Izquierda, que, al igual que el NPA, está atrapado entre dos condicionantes: un discurso muy renovador, pero a la vez imposible de aplicar si se niegan a colaborar. Los partidos a la izquierda del PS son incapaces de ponerse de acuerdo en una coalición, e igualmente son reacios a pactar un programa común que sea capaz de ganar. Ganar únicamente el mayor número de adhesiones en la izquierda no es suficiente, más si ello conlleva a que su sectarismo impide hacer ganar a la izquierda, que es lo que está viendo mucha gente.


Es decir, la izquierda presenta un imposible, y los ciudadanos progresistas no lo tienen nada fácil para hacer valer sus intereses por encima de la de los líderes de una izquierda que va, si no ve el rumbo suicida que lleva, camino a la derrota.

lunes, 18 de mayo de 2009

Noruega en Eurovisión

Las cosas bien hechas que se pueden ver por Eurovisión...

Mario Benedetti


A Mario Benedetti, poeta de la alegría y de la libertad. No puedo sino dedicar en su memoria uno de sus muchos poemas. Conocí su poesía en una representación teatral en la fiesta del Partido Comunista, y tras aquello fui corriendo a una librería a comprarme una antología de tan gran artista del verso, de los sentimientos, de América, de la alegría y de la lucha de la libertad. Tras enterarme de su muerte, hoy he venido a la universidad releyendo sus poemas, como homenaje a toda su vida. Porque si le tenemos en nuestro recuerdo, Mario Benedetti seguirá vivo.

Vamos juntos

Con tu puedo y con mi quiero
vamos juntos compañero

compañero te desvela
la misma suerte que a mí
prometiste y prometí
encender esta candela

con tu puedo y con mi quiero
vamos juntos compañero

la muerte mata y escucha
la vida viene después
la unidad que sirve es
la que nos une en la lucha

con tu puedo y con mi quiero
vamos juntos compañero

la historia tañe sonora
su lección como campana
para gozar el mañana
hay que pelear el ahora

con tu puedo y con mi quiero
vamos juntos compañero

ya no somos inocentes
ni en la mala ni en la buena
cada cual en su faena
porque en esto no hay suplentes

con tu puedo y con mi quiero
vamos juntos compañero

algunos cantan victoria
porque el pueblo paga vidas
pero esas muertes queridas
van escribiendo la historia

con tu puedo y con mi quiero
vamos juntos compañero.

jueves, 14 de mayo de 2009

Imputado


Al Partido de los Presuntos, o Partido de los imPutados, se les están poniendo las cosas muy negras. Ya ha pasado lo que, de momento, más temen: Camps, junto al secretario general del PP valenciano, Ricardo Costa, el ex vicepresidente del Consell, Víctor Campos, y el ex jefe de gabinete de la Consejería de Turismo, Rafael Betoret, han sido imputados en el Gürtel y citados a declarar.


Es de esperar que el Partido de los Presuntos continúe su política de intentar despegarse de los sospechosos, dándolos de baja. Pero ya no son tres diputados madrileños y unos empresarios afines y amigos. Es un presidente de Comunidad autónoma, y es un secretario general del partido. Ya no se puede ocultar.


Es un callejón sin salida para el Partido de los Presuntos. Sigue dándole su apoyo, pero se están metiendo de lleno en un fango del que no podrán salir. Derrota en el debate, falta de discurso ante las propuestas del Gobierno, imputación de diputados y altos cargos… la oposición se deshace como un azucarillo.


Rajoy calla. Rajoy, menos en debates, siempre calla. Si no se habla, no pasa nada. Pues no, señor Rajoy.


Quien calla, otorga.

miércoles, 13 de mayo de 2009

¿Quién ha ganado el debate?


No es muy difícil pensar cuál es el resultado del debate sobre el Estado de la Nación. Basta ver el inteligente discurso de Zapatero, recogiendo las propuestas de regiones españolas para llevarlas a nivel nacional, aceptando incluir propuestas de otros sectores y superando con creces las exigencias de la oposición. La iniciativa del Gobierno ha dejado sin discurso a la oposición. Atrapado, Rajoy no ha tenido más opción que discurrir por la senda de la descalificación del contrario. Ahora, más de 11 millones de personas, que son tanto quienes integran el grupo parlamentario socialista, como el mismo partido, y sus electores, no saben leer.


Para muchos la LOGSE ha sido objeto de crítica, y lo es sin duda, pero de esa ley muchos hemos salido sabiendo leer. Parece, al menos, que el no-líder de la oposición, que es de otra generación, lo que no ha aprendido con otros modelos es a tener educación.


Ni una sola propuesta, ni una sola mención a las propuestas del Gobierno, si no es para decir que se ataca a las clases medias. Esto lo dice el partido que ataca a las clases bajas, el Partido de los Presuntos, el partido que quiere el dominio de las clases altas. Pero el PSOE piensa tanto en la clase media como baja. Es el Gobierno, es el PSOE, quien está dando las respuestas contra la crisis. Los Presuntos, nada. Algo tienen, o eso dicen. Pero no lo explican. Porque lo que ellos defienden es la garantía de todos los privilegios y medidas tendentes a favorecer a las grandes fortunas, y que sean las clases medias y bajas quienes sostengan el modelo egoísta de los Presuntos. Es decir, quien de verdad ataca a las clases medias es la oposición.


ACTUALIZACIÓN:


Qué mayor prueba hay de la victoria del Presidente del Gobierno, si El Mundo recoge, en noticia y opinión, un "sondeo" donde Rajoy "empata" con Zapatero. Cuál habrá sido la cifra verdadera... La cocina de Pedro Jota ha estado a pleno rendimiento. Igual que esas de periódicos de menor tirada que son capaces, a partir de menos de un centenar de encuestados, decir número de votos exacto, participación y escaños. Todo por la mínima. Mínimo ha sido Rajoy, máxima ha sido la victoria de la socialdemocracia.

martes, 12 de mayo de 2009

Zapatero relanza la socialdemocracia


En el inicio del debate sobre el Estado de la Nación, el Presidente del Gobierno de España, José Luis Rodríguez Zapatero, ha lanzado un discurso vibrante, no exento de autocrítica y, muy importante, cargado de los ideales de la socialdemocracia. Un discurso de propuestas ambiciosas, de reformas necesarias y de ideología amplia. Sin abrirse a la derecha, ha extendido la izquierda.


Zapatero ha reconocido la debilidad del actual modelo productivo español, la baja productividad, la poca competitividad, la dependencia energética, el enorme peso de la construcción y la temporalidad laboral. Un modelo de barato y rápido crecimiento pero de corta duración.


Un cambio de modelo productivo no se ciñe a la economía. Para cambiar hay que cambiar de raíz, hay que ser más productivos y competitivos. Y se debe empezar por la educación e I+D+i (Investigación, Desarrollo e Innovación), multiplicada su inversión por tres; el modelo sostenible energético, con ayudas de 6,3 millones de euros para la energía renovable; el modelo laboral estable, con cinco puntos menos en la tasa de temporalidad; el fomento del alquiler y de las viviendas de protección oficial.


En la crisis económica, con el estallido de la burbuja inmobiliaria y la crisis financiera, España ha logrado estar y pasar a formar parte de las reuniones del G-20. Este actual Gobierno socialista ha conseguido dotar a España de un papel internacional relevante.


Atajar el desempleo es lo más importante en esta fase de la legislatura. Zapatero no ha ahorrado autocrítica en reconocer el alto crecimiento del paro y los fallos en las previsiones económicas. La salida de la crisis sólo podrá ser a través de cambios importantes. Zapatero ha destacado logros, como el fortalecimiento de la protección social, la mejor preparación laboral y tecnológica; también las debilidades del sistema, como la construcción y la deuda exterior.


Con la caída del crecimiento, el Gobierno reaccionó para garantizar las rentas de los ciudadanos y la financiación. Además, el Gobierno lanzó el Plan E para promover el empleo y las ayudas a municipios como medida de iniciativa estatal allí donde la privada no puede hacer nada, la obra pública y la mejora de infraestructuras. Los planes del Gobierno han conseguido dar una ligera esperanza económica. Empezando por intentar mantener el empleo, otorgando 8.000 millones de euros, creando empleo para 240.000 personas y otros 3.000 millones para 100.000 empleos.


Las cifras del empleo de alta cualificación son excelentes para las nuevas bases del modelo productivo: empresas de comunicación e información (crecimiento al 10% anual y 350.000 trabajadores), empresas de ciencias de la salud (8% del PIB, 5% del total de empleos).


Ya como nuevas medidas, las más suculentas del discurso del Presidente del Gobierno son:

-Reducción de 5 puntos el Impuesto de Sociedades a las PYMES de menos de 25 trabajadores.

-Ahorro de 2,5 millones de euros en el gasto.

-Facilidades a la creación de empresas.

-Reducir el abandono escolar.

-Más plazas de educación infantil de 0 a 3 años para favorecer la conciliación familiar y la inserción de las mujeres en el mercado laboral.

-Introducción de Internet y pizarras digitales en las escuelas, ordenadores personales para los alumnos, gradualmente desde 5º de Primaria hasta llegar a final de la Secundaria.

-Reforma de la Formación Profesional para permitir los cambios del modelo productivo.

-Gratuidad de masteres oficiales a titulados universitarios en paro.

-Gratuidad de las matrículas para titulados en paro entre 25-40 años.

-1.990 millones de euros para crear 200.000 empleos de alta cualificación.

-Deducción por vivienda en el IRPF para rentas más bajas. Equiparación de la deducción por alquiler al de compra.

-150.000 nuevas familias beneficiadas con la Ley de Dependencia, sumadas a las ya 650.000 existentes.

-600 millones de euros al Plan Renove de turismo, que se suman a los 400 millones anteriores y los 15.000 empleos creados.

-2.000 euros de ayuda en la compra de automóviles: 500 por el Estado central, 500 por las Comunidades Autónomas y el resto por el fabricante.

-Plan VIVE para renovación de autobuses.

-Ayudas para los trabajadores al usar el transporte público.


Estas, junto a muchas más medidas, reflejan que la iniciativa política está en manos del Gobierno. El Gobierno piensa emprender un ambicioso cambio del modelo, no hacia el descontrol neoliberal, sino reflejar los valores de la socialdemocracia y de los más amplios de la izquierda: ayuda a los más desprotegidos, mejora de la calidad del empleo, promoción de la creación de empleo y riqueza.


El espíritu de Vistalegre de este año se materializa en el Congreso de los Diputados. La socialdemocracia vive y está repleta de fuerza. A este compromiso de cambio todos tenemos que colaborar con entusiasmo.


El cambio de modelo no puede hacerse con el único concurso del Gobierno, sino que Comunidades autónomas, que también son Estado, deben participar. La dialéctica de diferenciación respecto al resto debe ser desplazada por el discurso de unión contra la crisis. No puede haber una izquierda que no tenga amplitud de miras y que exija únicamente protección o atención para una sola región. Junto al Estado en su totalidad también deben colaborar todos los españoles, desde el que gana más al que menos gana, desde los favorables al Gobierno como los contrarios.


Hoy se ha demostrado la existencia de una alternativa de esperanza: la socialdemocracia.

lunes, 11 de mayo de 2009

El renovado espíritu de Vistalegre


El mitin del PSOE celebrado ayer en Vistalegre da un nuevo impulso al socialismo en la carrera a las elecciones europeas. Se ha hablado de la verdad, se ha dicho quiénes son los verdaderos culpables de la crisis: los neoconservadores. La economía es el claro mensaje de la campaña electoral europea. Se elegirá un Parlamento que no sólo tiene competencias para decidir las miles de normativas que mejoran nuestra calidad de vida, sino que es quien da la confianza a la nueva Comisión Europea y la que dictamina cómo debe ser el marco laboral europeo. En esto el PSOE tiene muchos motivos de orgullo: fue el eurodiputado socialista español, Alejandro Cercas, quien consiguió tumbar la directiva de las 65 horas.



La gran protagonista ha sido una frase del Presidente del Gobierno: “menos ladrillo y más ordenadores, menos petróleo y más energías renovables”. El debate sobre el Estado de la Nación es el gran marco donde Zapatero puede sentar los pasos hacia el nuevo modelo productivo. Modelo necesario, un modelo que desde este blog ya se exigió.


Y qué decir de la gran intervención del flamante lehendakari, Patxi López. Estos tiempos se habían acostumbrado a oír intervenciones de quienes dirigen las instituciones vascas plagadas de división, imposición y mesianismo. Ha hecho falta la llegada del socialismo en el País Vasco para “cambiar de aires” en “una tierra tan maltratada”, como en 1982 decía la sintonía electoral del PSOE. Palabra por palabra, esa canción es muy apropiada para la actual situación vasca. “Que nadie espere revanchas, venimos con la mano tendida”, ha dicho Patxi López. Con ello hay que quedarse.