martes, 30 de junio de 2009

Un análisis en profundidad de las elecciones europeas (X): Europa Central


Resultados


Polonia

Plataforma Cívica (derecha liberal): 44,4% y 25 diputados (+10)

Ley y Justicia (derecha conservadora): 27,4% y 15 diputados (+8)

Alianza Democrática de Izquierda: 12,3% y 7 diputados (+2)

Partido Popular Polaco (agrarios): 7% y 3 diputados (-1)


República Checa

Partido Democrático Cívico (derecha): 31,4% y 9 diputados

Partido Socialdemócrata: 22,4% y 7 diputados (+5)

Partido Comunista: 14,2% y 4 diputados (-2)

Unión Cristiana y Democrática: 7,6% y 2 diputados


Hungría

Unión Cívica Húngara (derecha): 56,4% y 14 diputados (+2)

Partido Socialista Húngaro: 17,4% y 4 diputados (-5)

Movimiento por una Hungría Mejor (euroescépticos): 14,8% y 3 diputados (+3)

Foro Democrático Húngaro (democristianos): 5,3% y 1 diputado


Eslovaquia

Socialdemocracia: 32% y 5 diputados (+2)

Unión Democristiana: 17% y 2 diputados (-1)

Partido de la Coalición Húngara (minoría húngara, derecha): 11,3% y 2 diputados

Movimiento Cristiano Democrático: 10,9% y 2 diputados (-1)

Movimiento por una Eslovaquia Democrática (populistas): 9% y 1 diputado (-1)

Partido Nacional Eslovaco (extrema derecha): 5,6% y 1 diputado (+1)


Eslovenia

Partido Democrático Esloveno (derecha): 26,7% y 2 diputados

Socialdemócratas: 18,5% y 2 diputados (+1)

Nueva Eslovenia (democristianos): 16,5% y 1 diputado (-1)

Democracia Liberal de Eslovenia: 11,5% y 1 diputado (-1)

Zares (En Serio, social liberales): 9,8% y 1 diputado (+1)


Rumania

Partido Socialdemócrata: 31,1% y 11 diputados (+1)

Partido Democrático Liberal: 29,7% y 10 diputados (-6)

Partido Liberal Nacional: 14,5% y 5 diputados (-1)

Unión Democrática Húngara (minoría húngara): 8,9% y 3 diputados (+1)

Partido Gran Rumania (extrema derecha): 8,7% y 3 diputados (+3)

Elena Băsescu (independiente, hija del Presidente): 4,2% y 1 diputado (+1)


Bulgaria

Ciudadanos por el Desarrollo Europeo de Bulgaria (derecha): 24,4% y 5 diputados

Coalición por Bulgaria (socialistas): 18,5% y 4 diputados (-1)

Movimiento por los Derechos y las Libertades (liberales): 14,1% y 3 diputados (-1)

Unión Nacional Ataka (extrema derecha): 12% y 2 diputados (-1)

Movimiento Nacional por la Estabilidad y el Progreso (partido del ex rey): 8% y 2 diputados (+1)

Coalición Azul (derecha): 7,9% y 1 diputado (+1)


De Europa Central podemos sacar en conclusión varias cosas. Los partidos euroescépticos bajan, pero persisten. Partidos como Ley y Justicia, Ataka, Gran Rumania, los Nacionales Eslovacos y el Movimiento por una Hungría Mejor reciben un nivel de votos importante, pero que básicamente sólo se manifiesta como voto de protesta en las elecciones nacionales. Mención aparte al polaco Ley y Justicia. Otros partidos euroescépticos, como los polacos Autodefensa y la homófoba Liga de las Familias Polacas se han quedado fuera.


El arco político lo domina el centroderecha y la socialdemocracia, ésta con unos porcentajes bajos. En Hungría, el partido de la derecha ha sacado el 56% de los votos. Eso se explica por los escándalos surgidos del Gobierno de socialistas y liberales (estos últimos se han quedado fuera del Europarlamento), que con toda probabilidad son el anticipo de la derrota socialista en sus elecciones generales. Las mentiras se pagan, quizás eso les haga plantearse sus modos, antes de acabar como la izquierda polaca, aún sin haberse limpiado de la imagen corrupta cuando ejerció gobierno.


Mención especial a dos países con recientes Gobiernos de izquierda. El de Eslovaquia es la curiosa coalición de los Socialdemócratas, ganadores con amplio margen frente a los demás, y los Nacionales Eslovacos, por lo que han sufrido muchas críticas desde la Unión. Pero las quejas son un día y luego priman las razones de Estado, como con Haider en Austria. En Eslovenia, el partido socialdemócrata ha mejorado sus resultados, aun sin ganar, siguiendo con la línea ascendente.


Donde más baja la derecha es en Rumania, a favor de socialistas, extrema derecha y la hija del Presidente, cobrándose el castigo por su anterior paso por el Gobierno. En todos estos países la participación ha sido, como en muchos otros, raquítica (24% en Polonia).


Parece muy extendida la idea de que el Parlamento Europeo es un órgano muy alejado de sus problemas, pese a todos los beneficios que produce la Unión. El Europarlamento es la asamblea democrática más grande del mundo, pero es de las menos votadas. La idea de votar en clave nacional es muy lesiva para la construcción europea, el refugio de las formaciones nacionalistas y euroescépticas. No es lógico que para llegar a hacer una simple declaración sobre los derechos civiles, tenga que ser de adhesión voluntaria, sólo para satisfacer a Polonia, entonces bajo el dominio total de los gemelos Kaczynski. Europa no se construye a varias marchas. Todos juntos hacia un mismo objetivo, la Unión.

lunes, 29 de junio de 2009

El mapa del tiempo de ETB y la geografía política


Antes... y ahora

¡Viva Honduras!, decía Trillo


En Honduras ha ocurrido, por el desarrollo de los acontecimientos, dos golpes, un golpe y un contragolpe o un plebiscito dudoso de legalidad y la reacción de la clase política. Como se quiera llamar, pero lo que sí ha habido es una actuación alejada del rigor democrático, con la ciudadanía como comparsa pasiva.


Hay que comprender lo que ha pasado: Manuel Zelaya, presidente de Honduras, y ahora derrocado por el Congreso y el Ejército, pretendía llevar a cabo una consulta popular sobre la conveniencia de crear un proceso constituyente que reformase la Constitución, y permitirle un segundo mandato presidencial. Zelaya, elegido en 2005 bajo las siglas del centrista Partido Liberal, empezó a perder los apoyos de su partido cuando decidió “adornarse” con la ideología izquierdista y acercarse a la órbita venezolana. Digo bien adornarse porque es la muestra típica de miembro de la élite hispanoamericana que recurre al populismo para lograr el apoyo de las masas.


Como en Irán, donde la fracción reformista de la clase dirigente intenta manipular a las masas únicamente para ocupar el poder, sin preocuparse de ahondar en la libertad, la democracia y los derechos civiles, los acontecimientos hondureños son una muestra más de la lucha de élites por el poder. Están todos los elementos: un dirigente populista, frente a la reacción de la conservadora clase política y judicial, que teme perder poder.


La ventaja y desventaja de los sistemas políticos hispanoamericanos es la limitación de mandatos, a imagen de los Estados Unidos, como mejor modo de evitar la tiranía. En teoría, basta recordar los años de hegemonía del PRI en México. Ahora, los segundos o más mandatos presidenciales están empezando a formar parte de la cotidianeidad. En Argentina se consiguió bajo Carlos Menem, en Brasil con Cardoso, en Venezuela con el populismo chavista, en Bolivia con Evo Morales. La idea del segundo o más mandatos ha estado siempre presente en la historia, no sólo en estos casos, más contemporáneos.


Recordar la época de la República conservadora chilena, de dos mandatos, limitado a uno a partir de la República Liberal. Con uno, dos o más mandatos, las repúblicas hispanoamericanas no se han librado del fenómeno del golpismo. Entonces no es tanto el número de mandatos presidenciales consecutivos como la falta de consolidación de la democracia y la persistente reacción de las clases dirigentes frente al modo de participación de las masas.


La falta de consolidación democrática es un fenómeno que está empezando a llegar sólo en las últimas décadas, y exigiendo una elevada moderación. Esta falta de consolidación impidió que hubiese políticas ambiciosas de educación y bienestar hacia la amplía mayoría, relegada. Ésta tuvo que apoyar a dirigentes populistas para ver colmadas sus aspiraciones. Estos dirigentes no han sido sino personalidades pertenecientes a la élite dirigente, a la búsqueda del poder.


El mejor ejemplo de integración política de las masas han sido los países anglosajones, Estados Unidos y Gran Bretaña. Las sucesivas reformas electorales británicas, su elevada cultura cívica y el realismo, sin abandonar la presión, de las clases populares y sus organizaciones han evitado que Gran Bretaña haya conocido un régimen reaccionario o radical. La consolidación democrática en Hispanoamérica se puede constatar con toda seguridad en Chile (donde una posible alternancia hacia la derecha sea su prueba de fuego) y en Brasil (Lula ha renunciado a un tercer mandato y la oposición ha mostrado su interés en mantener sus reformas). En Argentina, parece estar a las puertas de la normalidad, a la espera que sus formaciones peronistas y antiperonistas se conformen en dos polos. En Colombia, un tercer mandato de Uribe es la construcción de una “democracia” débil con la excusa del terrorismo. En otros países, como México, aún pesan las sospechas de fraude electoral de las últimas elecciones, o en Venezuela se debe esperar el respeto de los dirigentes hacia la oposición, y el de éstos a evitar recurrir al golpismo.


Así se explica estos dos golpes consecutivos, una mera muestra de la lucha de las élites, tornándose cánceres de la democracia y la prosperidad. El pueblo, como siempre, es mero espectador y, en el peor de los casos, carne de cañón.

miércoles, 24 de junio de 2009

El Quirinal, sin Berlusconi


En Italia, Berlusconi acusa a sus enemigos políticos y mediáticos de tejer un plan para derrocarle. Pero el verdadero plan que existe en Italia es la destrucción de la legislación racional para encumbrar un nuevo régimen a medida del Ducetto. En sus años de presidencia del Consiglio, Berlusconi ha ido sacando adelante leyes aberrantes, destinadas a hacerle impune frente a la justicia, a facilitarle ganar las elecciones y a cercenar la libertad. Todo ello de una forma que más bien recuerda al período de construcción del régimen fascista, en los años veinte, que a una democracia del nuevo siglo.


Sus fiestas privadas son eso, sus asuntos privados, y es libre de hacerlas. Si ya hay irregularidades, como droga, fondos estatales para llevar a sus invitados, o prostitución, esa parte es asunto de la justicia. Si todo ello, además, entra en contradicción con la moralidad conservadora y cristianizante que quiere imponer para el resto de italianos, entran también sus conciudadanos a ejercer su opinión.


La segunda vuelta de las elecciones municipales, celebradas los pasados domingo y lunes, ha supuesto una victoria incompleta para la derecha italiana, pero también han afirmado al Partido Democrático como alternativa al berlusconismo. En Bolonia (373.000 hab.), la izquierda ha obtenido el 60,7% de los votos. En Florencia (366.000 hab.), el 60%. En Bari (región de Abulia), con 365.000 habitantes, también el 60%. En Padua, en el Véneto, con 210.000 habitantes, el 52%. En otras ciudades donde se han celebrado elecciones los resultados han quedado así:


Prato (180.000 hab.): derecha 50,9%, izquierda 49,1%

Foggia (156.000 hab.): izquierda 53,4%, derecha 46,6%

Ferrara (133.000 hab.): izquierda 56,8%, derecha 43,2%

Forli (110.000 hab.): izquierda 55%, derecha 45%

Terni (109.000 hab.): izquierda 53%, derecha 47%

Ancona (102.000 hab.): izquierda 57%, derecha 43%

Brindis (91.000 hab.): derecha 52,5%, izquierda 47,5%

Cremona (72.000 hab.): derecha 51,5%, izquierda 48,5%

Potenza (70.000 hab.): izquierda 59,3%, derecha 40,7%

Caltanissetta (61.000 hab.): derecha 55,2%, izquierda 44,8%

Ascoli Piceno (50.000 hab.): derecha 50,7%, izquierda 49,3%


En las provinciales es donde la derecha se puede apuntar sus victorias:


Provincia de Turín (2 millones de habitantes): izquierda 57,4%, derecha 42,6%

Provincia de Milán (3,7 millones de habitantes): derecha 50,2%, izquierda 49,8%

Provincia de Lecce (787.000 habitantes): derecha 51,1%, izquierda 48,9%

Provincia de Venecia (534.000 habitantes): derecha 51,8%, izquierda 48,1%


Los datos hablan, las municipales para la izquierda, las provinciales para la derecha. Pero las victorias de la izquierda se mueven del 53% al 60%, las de la derecha del 50,2% al 55,2%. Es decir, la izquierda gana con más margen y mantiene muchos apoyos donde pierde. No se puede determinar que la izquierda se mantiene en el pozo tras la vuelta de Berlusconi.


Hay que añadir que junto a la segunda vuelta de las elecciones también se votó por la reforma de la ley electoral, la porcata, concretamente en los puntos de conceder el premio de la mayoría al partido más votado, sin necesidad de depender de sus aliados, y la prohibición de un candidato de presentarse en más de un distrito electoral. El segundo punto es acertado, pero con el primero Berlusconi pretendía quitarse de en medio a la Liga Norte: hay que recordar que en 1994 Umberto Bossi le retiró el apoyo y precipitó su caída. Este referéndum ha sido declarado nulo por la escasa participación, del 20%, e impide cumplir los planes del Ducetto.


En una entrevista a Il sole 24 Ore y a Chi, Berlusconi anuncia que renuncia a su pretensión de ser elegido Presidente de la República, y que no designará sucesor. Su ambición, el Palacio del Quirinal (la Presidencia de la República), le permitiría evadir todas las acusaciones e imputaciones por corrupción cuando deje la presidencia del Consiglio. La idea de que él no elegirá sucesor, algo poco creíble, ya ha hecho afilar las espadas en el centro derecha italiano. Sus posibles sucesores son Giulio Tremonti, ministro de Economía; Mario Draghi, gobernador del Banco de Italia, pero señalado como conspirador por el premier. El último es Gianfranco Fini, presidente de la Cámara de Diputados y antiguo líder de la posfascista Alianza Nacional. Fini se ha configurado como la oposición interna y realista a Berlusconi, la voz de la conciencia de la derecha. Pero también por eso es un candidato amable hacia la izquierda.


Sea quien le suceda al frente del centro derecha, la renuncia de Berlusconi es un éxito para la libertad de Italia. Sin él, el centro derecha podrá volver a la división, y la izquierda aún tiene tiempo para recapacitar sobre su estrategia. La izquierda italiana tiene la capacidad de hacer llegar un discurso real de eficiencia y gestión transparente de la política. Podremos ver muchos paralelismos con la realidad política de Madrid y Valencia, aquí en España. Liderazgos derechistas consolidados, indiferencia hacia la corrupción y una gran campaña por convertir a sus sociedades en la reserva espiritual de la derecha, sin complejos contra la izquierda. Lo que en Italia ha hecho Berlusconi, no debemos permitirlo aquí. La batalla por la hegemonía continúa.

Un análisis en profundidad de las elecciones europeas (IX): los países nórdicos

Resultados


Suecia:

Partido Socialdemócrata: 24,4% y 5 escaños

Partido Moderado: 18,8% y 4 escaños

Partido Liberal: 13,6% y 3 diputados (+1)

Partido Verde: 11% y 2 diputados (+1)

Partido Pirata: 7,1% y 1 diputado (+1)

Partido de la Izquierda: 5,7% y 1 diputado (-1)

Partido del Centro: 5,5% y 1 diputado

Cristianodemócratas: 4,7% y 1 diputado


Finlandia:

Partido Coalición Nacional (derecha): 23,2% y 3 diputados (-1)

Partido del Centro (agrarios): 19% y 3 diputados (-1)

Partido Socialdemócrata: 17,5% y 2 diputados (-1)

Liga Verde: 12,4% y 2 diputados (+1)

Libertas-Verdaderos Finlandeses (nacionalistas): 9,8% y 1 diputado (+1)

Partido Popular Sueco: 6,1% y 1 diputado

Cristianodemócratas: 4,2% y 1 diputado (+1)


Dinamarca:

Socialdemócratas: 21,5% y 4 diputados (-1)

Venstre (Partido Liberal): 20,2% y 3 diputados

Partido Socialista Popular: 15,9% y 2 diputados (+1)

Partido Popular Danés (derecha): 15,3% y 2 diputados (+1)

Partido Conservador: 12,7% y 1 diputado

Movimiento Popular contra la UE (izquierda euroescéptica): 7,2% y 1 diputado


Los países nórdicos han experimentado una bajada del euroescepticismo. Las Listas de Junio de Suecia y Dinamarca, de 3 y 1 escaños respectivamente en 2004, se han quedado fuera. Se mantiene la izquierda euroescéptica danesa y entran los nacionalistas finlandeses, aliados de Libertas.


A grandes rasgos, ha habido una bajada de los grandes partidos. En Finlandia los históricos tres grandes partidos, la derecha, el centro y la socialdemocracia bajan lo mismo que suben los verdes, los nacionalistas y los democristianos. De izquierda a izquierda y de derecha a derecha, aunque la Alianza de Izquierda se queda fuera del Parlamento Europeo. Finlandia parece no experimentar grandes cambios para elecciones legislativas. Fijándonos en su historia electoral, los tres grandes partidos han permanecido estables, muy igualados entre sí, y con Gobiernos amplios y con el Partido del Centro como eje de las coaliciones gubernamentales a izquierda y derecha. El actual Ejecutivo finlandés está formado por Centro y Coalición Nacional, y no parece que vaya a cambiar en las siguientes. Para la presidencia, en la actualidad con la socialdemócrata Tarja Jalonen, aún quedan tres años.


Mona Sahlin, líder de la socialdemocracia sueca


En Suecia los Socialdemócratas han vuelto a ganar las elecciones, circunstancia que no es sorprendente, ya que históricamente detentan el primer puesto a distancia del segundo, por la fragmentación de la derecha en Moderados, Liberales y Centro. Sus pequeños partidos han experimentado cambios: los Verdes doblan sus votos, la Izquierda pierde la mitad de los suyos y entra el Partido Pirata, muy importante en el debate actual sobre la legislación de las descargas de Internet, y su excelente campaña, sin más medios que la Red de Redes.


¿Habrá cambios en las próximas legislativas suecas? Las próximas legislativas están previstas para septiembre de 2010, si no hay cambios. Esas elecciones serán las que determinen si la actual coalición derechista de Gobierno revalida sus apoyos, o si bien los Socialdemócratas vuelven al poder, en que han estado con pocas interrupciones desde los años treinta.


Los sondeos, que dan siempre a los Socialdemócratas el primer puesto, otorgan una ligera ventaja a la alianza progresista (Socialdemócratas, Izquierda y Verdes), que se ha ido acortando en lo que va de año. A su vez, el Partido Moderado se consolida como principal partido de la derecha. Mona Sahlin, la líder de los Socialdemócratas, tiene el gran trabajo de evitar el desgaste del partido desde el Gobierno de Göran Persson y del asesinato de su sucesora Anna Lindh.


Helle Thorning-Schmidt, líder de la socialdemocracia danesa


También tiene el mismo trabajo, en Dinamarca, la líder socialdemócrata Helle Thorning-Schmidt. Junto con los suecos, son de los pocos partidos socialistas que se apuntan la victoria electoral. Actualmente, la alianza derechista de Gobierno, (liberales, conservadores y populistas), tiene una mínima ventaja sobre la que podrían formar los Socialdemócratas (Social-liberales, Izquierda, Socialistas y Verdes).

Qué será Irán.... (Forges, El País)

sábado, 20 de junio de 2009

Un gudari


Hoy se ha celebrado el funeral por Eduardo Puelles, asesinado vilmente por ETA en Arrigorriaga. El terrorismo fascista no ha hecho sino mostrar su debilidad, la interna y la de su base, cada vez más alejada de ellos. Al contrario que las palabras de Basagoiti, que a cada sonrisa de Otegi hay un muerto por ETA, esto es sólo un aviso de los asesinos a su base, para que no se atrevan a volar libremente y por el camino de la decencia.


ETA mata, ya hay otra familia más destrozada, una viuda y dos hijos sin su padre. Es una pena que la unidad y la decencia se muestren únicamente en sucesos tan tristes. Pero cada acto de ETA es un paso más hacia su fin y un paso cada vez más firme en la unidad de los demócratas.


Me quedo con la frase que ha lanzado el hermano de Eduardo Puelles, Josu: “mi hermano no es una víctima del terrorismo, es un héroe, es un gudari”.

Conspiranoia italiana

La idea de la conspiranoia ya no es sólo patrimonio de la derecha mediática española, sino que ha cruzado las fronteras y se ha instalado en la berlusconiana Villa Certosa: el partido berlusconiano acusa a los servicios de seguridad de no proteger al Ducetto, y éste acusa todo el escándalo a un complot para sustituirle. Según Francesco Cossiga, ex presidente de la República, este complot está formado por el gobernador de la Banca de Italia, el Partido Democrático, Rupert Murdoch (competencia de la berlusconiana Mediaset) y hasta por el líder centrista democristiano, Casini.


Otra conspiranoia más es la que alienta el secretario de Estado de Interior, Mantovano. Para él, quien está detrás de la conspiración es el Gobierno de España y El País.


Parece que la idea de acusar a extraños de los errores propios, de su pésima gestión o de los escándalos que surgen a todos lados no es propia de España. Debe ser cosa del ambiente mediterráneo, o de derechas muy cínicas.

miércoles, 17 de junio de 2009

Irán: ¿una sociedad que despierta?


Los sucesos que están ocurriendo en Irán son históricos, tan históricos como las manifestaciones populares que derribaron la monarquía del Sha. Las manifestaciones contra el supuesto fraude electoral son algo desconocido en 30 años de teocracia islámica. No así los recursos que utiliza todo régimen autoritario para mantener el orden y su poder: censura en los medios de comunicación, restricción de las “libertades” y violencia para sembrar el miedo. Pero el miedo no está en la calle, en la cual se ha derramado la sangre de al menos siete vidas. El miedo está instalado en el régimen islámico, que ha encontrado la horma de su zapato. Cada sangre derramada es una razón más para acabar con una dictadura teocrática.


Enfrente de Ahmadineyad no está la revolución. Enfrente del rostro duro está el rostro suave. Enfrente de la facción conservadora de la élite dirigente está la facción reformista. Musavi no es menos antiamericano de discurso o pronuclear que Ahmadineyad. No se pueden esperar grandes cambios cuando la mayoría de los resortes del poder y los aparatos represivos están en manos de un dirigente no electo, el cuasi orwelliano Líder Supremo.


¿Ha ganado Musaví las elecciones? ¿Lo ha hecho Ahmadineyad? La sensación de parte de la sociedad de Teherán (está por ver qué piensa el medio rural) es que ha habido fraude. La reacción tomada por parte del poder, el miedo desatado, la brutalidad contra las masas, los ha delatado. No vale un recuento ordenado por una cámara de lores anacrónica, el Consejo de Guardianes. Las masas están enfurecidas, exigen elecciones limpias.


La legitimidad de la teocracia iraní pende de un hilo. Si aceptan las nuevas elecciones, puede ganar la facción reformista. Pero hasta ahí. La existencia de todo un aparato antidemocrático detentador máximo del poder, que va desde el líder Jamenei hasta las fuerzas paramilitares de los basiyís pasando por el Consejo de Guardianes, impedirá cualquier cambio. Como ocurrió durante la presidencia de Jatamí. ¿Qué democracia existe cuando un jefe de Estado no electivo controla todo y tiene poder de veto? ¿Una democracia vetada? ¡Una dictadura consumada!


Si, por el contrario, rechazan una repetición de los comicios, ¿se llegará a un clima revolucionario? Entonces, ¿cuál será el nivel de la represión? Eso nos lleva a muchas preguntas, si la comunidad internacional está dispuesta a permitir una carnicería, si la sociedad iraní va a permitir un acuerdo entre notables que pase por alto sus reivindicaciones o cómo responderán las fuerzas represivas.


En cualquier caso la república islámica está en un aparente callejón sin salida. El movimiento surgido no debería detenerse en la simple acusación de fraude. El aparato constitucional de Irán es lesivo para su propia sociedad. Musaví no cambiará esto, ni queriendo ni pudiéndolo intentar.


La alternativa no es una copia del modelo de la democracia occidental. Es otra sociedad y otra cultura. El Islam es el elemento cohesionador de un pueblo tan inmenso. Pero no es aceptable una lectura única de la palabra de Dios, ni el sometimiento de la mujer, ni la pena de muerte.


Esta es la oportunidad de la sociedad iraní para decidir su futuro. Un Irán sin cambios, con Musaví o con Ahmadineyad, será lo mismo, una fachada democrática que oculta una teocracia, una dictadura de clérigos y notables en nombre de Dios.

lunes, 15 de junio de 2009

El enchufe dorado

De las malas relaciones entre la caverna mediática y el Partido de los Presuntos de Rajoy siempre se pueden obtener información interesada. Pero veraz. Otras cosas se lo callan.


Liberticidio Digital destaca que la nueva administración conservadora de la Xunta de Galicia ha nombrado como asesor de la Consejería de Economía e Industria a un estudiante de Derecho de 21 años, Javier Dorado. El mérito para que este joven disfrute de un sueldo de más de 4.000 euros mensuales no es haber terminado la carrera, que aún le quedan cursos, sino ser presidente de Nuevas Generaciones de Pontevedra.


Al PP gallego ya le ha dado miedo la noticia, parece ser, y no le ha faltado tiempo en indicar que sólo es “mileurista”. Sea la cantidad dada por Liberticidio Digital como la que proporcionan los conservadores gallegos, queda clara una cosa: la administración está saturada de cargos inservibles con los que “premiar” a la clientela. Arribistas.


Las universidades ya tienen una amplia oferta de empleos y becas con los que adquirir experiencia mientras se cursa una carrera. A veces no son remunerados, pero en todos se trabaja. Dorado ha tenido mucha “suerte”: remuneración a cambio de nada, más que mantenerse agradecido. Un chollo.


El reparto de cargos hacia la clientela se viene haciendo desde época inmemorial. No ha pasado mucho desde que tuve que estudiar para un examen cómo funcionaba la administración española del siglo XVIII. El enchufe estaba a la orden del día, pero el Conde de Floridablanca ya estableció firmemente los requisitos que, al menos, se debían cumplir: idiomas y especialización para el cargo. Arribistas, sí, pero con un amplio currículum.


Los partidos actuales funcionan como una gran agencia de empleo. Esperanza Aguirre se queja mucho de los liberados sindicales. Su existencia no debe ser para no hacer nada y tener tripas agradecidas: el cargo es para trabajar por los demás. ¿Cuánto hay de principios en una persona y cuánto hay de interés arribista? ¿Tiene más principios el nuevo y joven asesor de la Xunta que un simple militante? ¿Tendría más principios un joven licenciado, de ideas conservadoras, con experiencia laboral, para trabajar como asesor para el Gobierno gallego?


No hay que eliminar esos cargos, pero sí aprender de Floridablanca: la situación existe, exijamos unos mínimos requisitos de experiencia y formación para, a la vez que garantizamos los apoyos de gente sin principios, tener empleados competentes.


¿No hay una tremenda hipocresía en un partido, cualquier partido, que hable del empleo o de la situación actual de los jóvenes mientras nombra a dedo a quienes, sin experiencia, van a vivir del cuento?


PD: os recomiendo leer los comentarios de la gente opinando por su recién nombramiento, pongo uno, quitando las palabras malsonantes: “no se como tienes (…) a dar la cara sabiendo que hay montones de familias que sufren para llegar a fin de mes y tu, que eres un (…) de papá estudiando una carrera de letras, cobrando por no hacer nada. Siendo ingenieros superiores, algunos no cobran la cuarta parte que tu”.

Un análisis en profundidad de las elecciones europeas (VIII): Alemania y Austria


Resultados:

Alemania

CDU/CSU (democristianos): 37,9% y 42 diputados (-7)

SPD (socialdemócratas): 20,8% y 23 diputados

Verdes: 12,1% y 14 diputados (+1)

FDP (liberales): 11% y 12 diputados (+5)

La Izquierda: 7,6% y 8 diputados (+1)


Austria

ÖVP (democristianos): 30% y 6 diputados

SPÖ (socialdemócratas): 23,8% y 4 diputados (-3)

Lista Martin (anticorrupción): 17,7% y 3 diputados (+1)

FPÖ (extrema derecha): 12,8% y 2 diputados (+1)

Verdes: 9,7% y 2 diputados


Las elecciones en Alemania han desgastado a los dos grandes partidos de la coalición de Gobierno, sobre todo al democristiano. Pero el Partido Socialdemócrata repite los bajos resultados de 2004 y no recupera el terreno perdido. En su lugar mejoran los pequeños partidos. El Partido Liberal se beneficia de la caída conservadora, los Verdes y La Izquierda siguen al alza, aunque es de destacar que estos últimos, como el NPA francés, han resultado teniendo unos resultados modestos que los que los sondeos les otorgaban. Apenas un punto y un diputado mejoran los resultados de los antiguos poscomunistas.


Es curioso que en plena crisis del modelo neoliberal los liberales han tenido su mejor resultado en años, con un discurso instalado en el neoliberalismo, el recorte de las ayudas sociales y en la desregulación del mercado. ¿Han subido por ese discurso o por castigo hacia los dos grandes partidos?


Según los sondeos, el SPD se mueve en una media del 25%. Los democristianos permanecen entre un 35-37%, repitiendo los resultados de 2005. Los Verdes quedan por encima del 10%, pero a los liberales les otorgan el 14% de los votos. A Angela Merkel le beneficia esta subida de los liberales para formar Gobierno con ellos tras las próximas elecciones, sin recurrir a los socialdemócratas. En la izquierda, la división y el recelo con los de Lafontaine juegan a favor de Merkel. El giro a la izquierda del SPD parece haber frenado el auge de La Izquierda pero no devolverles la mayoría de los apoyos. Los sondeos les dan los resultados más bajos desde la creación de la República Federal, la participación en el Gobierno les arrebata la credibilidad del discurso de izquierda.


Aunque un giro político en el Gobierno, ¿cómo sería visto? El Ejecutivo de Merkel no se ha alejado de la política económica de Schröder. Incluso tuvo que renunciar al discurso neoliberal que usó en su etapa en la oposición y mantener la intervención en la economía, sin la cual los datos económicos serían aún peores. Es la socialdemocracia light, intervención en los momentos críticos pero volver al antiguo discurso cuando la coyuntura sea favorable. ¿Quizás eso venga marcado con la entrada de los liberales al Gobierno tras las próximas elecciones?


Los Verdes, por su parte, coquetea con los democristianos. Gobiernan con ellos en Hamburgo. También Merkel piensa en ellos para incluirlos en el Gobierno, si con los liberales no hay mayoría. Están en el mismo dilema que los Verdes de Valonia, y en peor situación han quedado los Verdes de Irlanda.


Hay recientemente muchos artículos escritos donde se defiende una alianza de la socialdemocracia europea con los liberales para hacer frente a los conservadores. Los partidos liberales son una amalgama, un poco de un lado y un poco del otro. En Reino Unido mantienen un discurso social que a veces les pone a la izquierda de los laboristas, pero en Alemania el actual FDP es un fiel seguidor del libre mercado, muy alejado de los liberales que en su día gobernaron con el SPD con Brandt y Schmidt.


El SPD ha quemado muchos líderes en los últimos años, no ha ganado länders por no llegar a acuerdos con La Izquierda. El SPD ha cumplido su ciclo de Gobierno, le toca regenerar su discurso en la oposición. Mantenerse en el Gobierno a toda costa, pactando con los partidos conservadores, como le ocurre en Holanda, en Luxemburgo o en los países bálticos no le depara ningún futuro prometedor. La alternancia se quiebra, su discurso cae en saco roto, a su izquierda y derecha crecen partidos alternativos.


En Austria los resultados han castigado a los socialdemócratas, a la cabeza del Ejecutivo. Sus socios, los democristianos han sufrido también una pérdida, pero menor, y mantienen sus resultados, aunque ganando el primer puesto. El FPÖ dobla sus resultados y supera a los viejos seguidores de Haider (el BZÖ), que se quedan sin representación. Sin embargo, la tercera posición se reserva a la Lista Martin, una candidatura contra la corrupción y la transparencia. Es un método más de castigo a las grandes formaciones, pues en las elecciones legislativas de 2006 se quedó por debajo del 3%. Sin embargo, es una formación muy parecida a la Italia de los Valores de Di Pietro (UPyD está en negociaciones para formar un grupo propio con Di Pietro, podrían encontrar en la Lista Martin un aliado más para poder formarlo).

domingo, 14 de junio de 2009

Alfred J. Kwak

Un análisis en profundidad de las elecciones europeas (VII): las repúblicas bálticas


Resultados:


Estonia

Partido del Centro: 26,1% y 2 diputados (+1)

Indrek Tarand (independiente): 25,8% y 1 diputado (+1)

Partido Reformista: 15,3% y 1 diputado

Unión Pro Patria y Res Pública (conservador): 12,2% y 1 diputado

Partido Socialdemócrata: 8,7% y 1 diputado (-2)


Letonia

Unión Cívica (conservadores): 24,3% y 2 diputados

Centro de la armonía (socialistas rusos): 19,6% y 2 diputados (+2)

Por los Derechos Humanos (socialistas rusos): 9,7% y 1 diputado

LPP/LC (conservadores): 7,5% y 1 diputado (-3)

Nueva Era (nacionalistas conservadores): 6,7% y 1 diputado (-1)


Lituania

TS-LKD (democristianos): 26,8% y 4 diputados (+2)

Partido Socialdemócrata: 18,6% y 3 diputados (+1)

Orden y Justicia (conservador): 12,2% y 2 diputados (+1)

Partido Laborista (centrista): 8,8% y 1 diputado (-4)

Minoría polaca: 8,5% y 1 diputado

LRLS (liberales): 7,3% y 1 diputado (+1)


Los resultados en los países bálticos han dado la victoria a las fuerzas conservadoras, los socialdemócratas y liberales han sufrido desgaste en los tres países. En Letonia, sin embargo, la minoría rusa ha ido a votar con más movilización que el resto de la población y han mejorado sus resultados.


Los socialdemócratas han perdido en Estonia. En 2004 tuvieron un gran resultado, el 36% de los votos. Ahora están por debajo del 9%. Es de destacar que también forman parte de un Gobierno integrado por los conservadores. ¿Habrá tenido algo que ver esa participación en el Gobierno? En Lituania han mejorado levemente sus resultados. El electorado es muy volátil y los partidos muy inestables, dependiendo de su labor de Gobierno o de los escándalos que generen su ascenso o caída.


Pero la hegemonía en estos países es claramente conservadora. Su sociedad sigue siendo muy conservadora, y recelosa, con razón, de todo lo que se asemeje al “socialismo” que ellos sufrieron. A la socialdemocracia báltica, débil, le queda un largo camino para encontrar una situación que les abra un hueco.


¿Se hizo una ampliación acelerada de la Unión con la incorporación de los países del Este? Esto se lo pregunta mucha gente. La democracia báltica está consolidada, pero también persisten partidos de mensaje populista y excluyente. Junto con Polonia, el trato dado a los homosexuales es pésimo, impropio de una sociedad con mente abierta. Otra situación es el desprecio a la minoría rusa, tratados como ciudadanos de segunda. Una Unión, que se está construyendo, que permite la desigualdad de los ciudadanos se está levantando sobre una base muy frágil.

sábado, 13 de junio de 2009

Un análisis en profundidad de las elecciones europeas (VI): El Benelux

Resultados:


Holanda:

CDA (democristianos): 20,1% y 5 diputados (-2)

Partido de la Libertad (extrema derecha): 17% y 4 diputados (+4)

PvdA (socialdemócratas): 12% y 3 diputados (-4)

VVD (liberales de derecha): 11,4% y 3 diputados (-1)

D’66 (liberales progresistas): 11,3% y 3 diputados (+2)

Izquierda Verde: 8,9% y 3 diputados (+1)

Partido Socialista: 7,1% y 2 diputados

Unión Cristiana (calvinistas): 6,8% y 2 diputados


Bélgica:

Flandes

CDV (democristianos): 23,3% y 3 diputados

VLD (liberales): 20,6% y 3 diputados

Interés Flamenco (extrema derecha independentista): 15,9% y 2 diputados (-1)

SP.A (socialistas): 13,2% y 2 diputados (-1)

NV.A (independentistas conservadores): 9,9% y 1 diputado

Verdes: 7,9% y 1 diputado

List Dedecker (seguidores de Pim Fortuyn): 7,3% y 1 diputado (+1)

Valonia

Partido Socialista: 29,1% y 3 diputados (-1)

Movimiento Reformista (liberales): 26% y 2 diputados (-1)

Verdes: 22,9% y 2 diputados (+1)

Centro Demócrata Humanista (democristianos): 13,3% y 1 diputado

(En la zona germanófona salió elegido el Partido Social Cristiano con 1 diputado)


Luxemburgo:

Partido Social Cristiano: 31,3% y 3 diputados

Partido Socialista: 19,5% y 1 diputado

Partido Democrático (liberales): 18,6% y 1 diputado

Verdes: 16,8% y 1 diputado


El mapa electoral holandés ha sido el que más ha variado de los tres países del Benelux. Los partidos de derechas y el Partido Socialdemócrata han sufrido en general un desgaste importante a favor de los partidos de la oposición, como los liberal-progresistas, los verdes y el extremista Partido de la Libertad. El Partido de la Libertad ha aglutinado el descontento hacia los partidos del Gobierno (democristianos y socialistas) y el miedo de la ampliación europea hacia Turquía, los antiguos votos que obtenía la Lista Pim Fortuyn.


Los socialdemócratas han acusado la participación en el Gobierno y ven amenazado su posición de segunda fuerza (en las elecciones generales quedaron apenas 5 puntos del Partido Socialista y en la época de la Lista Pim Fortuyn quedaron terceros). Sin duda, necesitan un cambio de rumbo que les haga recuperar los votos que pierden a verdes, izquierdistas y a la extrema derecha, y la participación en el Gobierno con los democristianos les está alejando de ese rumbo, haciéndoles perder su identidad por mantener su influencia desde el poder.


En Bélgica el resultado ha variado menos, pero persiste su disgregación en dos comunidades cada vez más diferenciadas. El país avanza hacia la ingobernabilidad, no sólo a nivel federal, sino también regional. También hubo elecciones regionales a la vez que las europeas. En Valonia el Partido Socialista retiene el primer puesto, y los Verdes tienen la llave para configurar un Gobierno valón de centro izquierda o de centro derecha, pero la experiencia irlandesa (Gobierno derechista con participación ecologista) puede serles muy dañina.


La buena noticia es el desgaste de la extrema derecha en las dos regiones: en Valonia el Frente Nacional ha perdido la mitad de sus votos y sus representantes regionales; en Flandes el Interés Flamenco pierde apoyos pero mantiene un importante número de apoyos, por encima del Partido Socialista.


En Luxemburgo no ha habido cambios en el reparto de escaños, los socialcristianos siguen muy por delante del resto de partidos. Es de destacar el gran apoyo que gozan los ecologistas en los tres países, los mejores junto con los franceses, alemanes y británicos. Pero los socialistas, en general, siguen jugando un papel secundario en la política nacional, habiendo perdido su antigua preeminencia. En Holanda fueron durante muchas décadas la primera fuerza, en Bélgica católicos, liberales y socialistas se turnaron en coaliciones bipartitas. El socialismo ha perdido su iniciativa política. ¿Han dejado que se instalase una dinámica ajena al pensamiento socialdemócrata?

viernes, 12 de junio de 2009

Un análisis en profundidad de las elecciones europeas (V): Reino Unido e Irlanda


Resultados de Reino Unido:

Partido Conservador: 27,7% y 25 diputados (-2)

Partido de la Independencia (UKIP): 16,5% y 13 diputados (+1)

Partido Laborista: 15,7% y 13 diputados (-6)

Partido Liberal-Demócrata: 13,7% y 11 diputados (-1)

Verdes: 8,6% y 2 diputados

Partido Nacional Británico: 6,2% y 2 diputados

Partido Nacional Escocés: 2,1% y 2 diputados

Plaid Cymru (galeses): 0,8% y 1 diputado

En Irlanda del Norte

Sinn Féin: 25,8% y 1 diputado

Partido Unionista Democrático: 18,1% y 1 diputado

Unionistas Conservadores: 17% y 1 diputado


Resultados de Irlanda:

Fine Gael (democristianos): 29,1% y 4 diputados (-1)

Fianna Fáil (conservadores) 24,1% y 3 diputados (-1)

Partido Laborista: 13,9% y 3 diputados (+2)

Sinn Féin: 11,2% y 2 diputados (-1)

Libertas: 3,1% y ningún diputado

Partido Socialista (trostkista): 1,5% y 1 diputado (+1)


Los resultados en Reino Unido y en Irlanda han sido dos claros castigos a sus respectivos Gobiernos. En Irlanda los sondeos pronosticaban la caída del partido del Gobierno, el Fianna Fáil (FF), hasta el tercer lugar, por debajo de los laboristas. No ha sido así, pero el resultado laborista irlandés ha sido muy bueno en un país tradicionalmente muy conservador y católico, copado por dos partidos que en el continente podríamos calificar de conservadores o de centro derecha. Los resultados, malos para el FF y para los Verdes, sus aliados (con un 1,1%), han puesto en la cuerda floja al ejecutivo irlandés, a la espera de que las bases de los Verdes decidan la continuidad del Gobierno o su caída y nuevas elecciones. Esas elecciones podrían llevar al FF a la oposición en castigo por la crisis económica, en la que ha permanecido en pocas ocasiones.


Por otro lado, los euroescépticos, como Libertas, han pinchado, y se quedarán sin representación. Ni España, ni Polonia, ni tan siquiera Irlanda, la tierra natal de este movimiento ecléctico. Libertas, aliada con las fuerzas más extremistas, como la polaca Liga de las Familias, y las más angustiadas al ver su próxima desaparición, como Ciudadanos en España, ha pagado caro por esos variados y poco europeos apoyos. Sólo en Francia ha tenido éxito, pero por la fuerza del Movimiento por Francia.


En Reino Unido, el Partido Laborista suma una nueva derrota más, en su larga agonía que parece indicar su próxima salida de Downing Street. El laborismo ha quedado en tercer lugar, por debajo de los conservadores y del UKIP. No ha quedado en un humillante cuarto puesto, para el laborismo, por poco, pues apenas dista dos puntos de los liberaldemócratas. El escándalo de los gastos de los Comunes ha desgastado a los tres grandes partidos a favor de los partidos extraparlamentarios o minoritarios, como el UKIP, el BNP y los Verdes. Así, la fuerte presencia del UKIP únicamente se circunscribe a las elecciones europeas, como en el del BNP. Tienen muy pocas posibilidades de llegar al Parlamento de Westminster, tanto por el sistema electoral como por su carácter de “partidos protesta”.


Gordon Brown está contra las cuerdas, sin más iniciativa política que la reforma del sistema de financiación de los Comunes. Pero en breve deberán hacerse elecciones parciales para cubrir las vacantes de los diputados que han dimitido por el escándalo. Los conservadores parten en clara ventaja por protesta hacia el Gobierno, pero también han sufrido desgaste, y los “libdem” podrían captar el voto de desconfianza hacia los dos grandes partidos. Serán otra ocasión más para que David Cameron, el líder tory, vuelva a pedir la celebración de elecciones.


El Gobierno de Brown no se sostiene por ningún lado, ha derrochado todas las oportunidades de mantenerse en el cargo conservando la iniciativa política y la primacía en los sondeos. Se dice que un cambio en el liderazgo del laborismo podría mejorar su situación, incluso ganar las elecciones de nuevo. Pero nadie quiere hacerse cargo de un barco que se hunde.


Quizás el ciclo político de la tercera vía ha llegado a su fin, y un período del laborismo en la oposición sea la oportunidad de regenerarse y encontrar su Zapatero o su Obama. Su nuevo Tony Blair, que deberá estar muy contento de la situación en la que se encuentra Gordon Brown. Brown, que accedió al poder al presionar a Blair para que cumpliese su parte del pacto que sellaron, puede pasar a la historia como uno de los premiers británicos más breves, un nuevo James Callaghan. Pero también como el modelo de lo que les sucede a los trepas. ¿No da la imagen de Brown un ejemplo de poder a la sombra de Blair, esperando el momento de ocupar su puesto sin pasar por las urnas?


La prensa, si leemos El País a lo largo de su mandato, le ha puesto en la cresta de la ola, luego en la infinita ruina, de nuevo en el liderazgo político y por último en sus últimos momentos. Por ahora. Una montaña rusa que, sin duda, tendrá que terminar en algún momento.

"Instrúyanse, porque necesitaremos toda vuestra inteligencia. Conmuévanse, porque necesitaremos todo vuestro entusiasmo. Organí­cense, porque necesitaremos toda vuestra fuerza".

Antonio Gramsci, Fundador del Partido Comunista Italiano

Bienvenidos

Bienvenidos al Árbol Socialdemócrata, un sencillo blog que pretende dar su pequeña aportación a los ideales del socialismo democrático y de la libertad.

Os invito a leerme, no sólo por afinidad, conformidad a lo escrito o discrepancia, sino para que cada uno cree conciencia propia y ajena. Todos tenemos que contribuir a la libertad, ser una nueva ventana a la esperanza por un mundo mejor.

¡Piensa por tí mismo!

"El pueblo no debería temer a sus gobernantes, son los gobernantes los que deberían de temer al pueblo"

Seguidores

Lo más leído

Archivo del blog

Mi lista de blogs

Socialistas en Red

Blogs de Socialistas en Red

Karl Marx

Karl Marx

Friedrich Engels

Friedrich Engels

Karl Kaustky

Karl Kaustky

Eduard Bernstein

Eduard Bernstein

Antonio Gramsci

Antonio Gramsci

Enrico Berlinguer

Enrico Berlinguer

Pablo Iglesias

Pablo Iglesias

Se habla de

11 M (4) 20 Minutos (5) África (7) Alemania (26) Alexis de Tocqueville (3) Aluche con Zapatero (4) América (5) anarquismo (5) árbol socialdemócrata (101) Asia (8) Austria (3) Azaña (2) Aznar (9) Bélgica (4) berlusconi (36) Bernstein (10) bisexualidad (7) BNG (6) Bolivia (1) Brasil (6) Burke (3) C's (3) Canadá (5) Canarias (2) capitalismo (32) Carme Chachón (1) Cataluña (24) censura (7) Chávez (12) Chile (9) China (13) cine (8) Comunidad de Madrid (91) comunismo (36) conservador (13) Constant (4) constitucionalismo (24) Convergència i Unió (15) COPE (21) corrupción (74) cristianismo (18) Cuba (2) Dani rectifica (3) Debate del Estado de la Nación (7) democracia (190) derecha (196) derechos humanos (23) dictadura (41) Dictadura de Aguirre (12) EA (6) economía (114) educación nacional (24) educación para la ciudadanía (12) El Mundo (18) El País (146) El Periódico de Andorra (1) elecciones (160) elplural (16) Engels (6) ERC (12) España (105) Esperanza Aguirre (85) Estados Unidos (43) ETA (33) Euronews (3) Euskadi (49) eutanasia (3) familia (14) fascismo (23) feminismo (5) Fichte (1) filosofía (3) Foreign Policy (5) Francia (46) Franco (8) fundamentalismo islámico (7) Galicia (14) Gallardón (9) Gobierno (20) Gordon Brown (7) Grecia (8) Hegel (4) heterosexualidad (1) Hispanoamérica (14) historia (104) homofobia (35) homosexualidad (24) I República (2) Ibarra (3) Ibarretxe (8) Iberismo (2) Iglesia Católica (19) II República (15) III República Española (12) Ilustración (3) inmigración (19) Irán (11) Irlanda (3) Islam (10) islamismo (12) Israel (13) italia (53) IU (47) izquierda (275) Izquierda Republicana (3) Japón (1) José Cepeda (6) jóvenes (12) justicia (13) Juventudes Socialistas (28) Kaczynski (5) Kant (4) Karl Marx (16) Kautsky (9) laicidad (3) LaSexta (1) Le Chemin Rouge (1) Le Monde (2) Lenin (6) Ley de Memoria Histórica (3) Ley electoral (12) liberalismo (57) libertad (152) Libertad Digital (15) literatura (13) Locke (3) Losantos (9) Louis Blanc (2) Lula (7) machismo (3) Marruecos (4) marxismo (24) mass media (23) medio ambiente (3) México (1) MinutoDigital (12) monarquía (13) Montesquieu (4) mundo árabe (9) música (13) Na Bai (2) nacionalismo (69) Navarra (8) NPA (2) Obama (28) Oriente Próximo (4) Ortega y Gasset (2) Pablo Iglesias (8) Países Bajos (1) Palestina (11) Parlamento (9) Partido Comunista Francés (2) Partido Laborista británico (14) Partido Socialista Europeo (5) Partido Socialista francés (17) PCE (4) pederastia (2) periodismo (4) Plataforma Avanza (2) PNV (27) pobreza (5) poder ciudadano (44) Polonia (7) Por la Izquierda (2) Portugal (16) PP (158) Presupuestos Generales (6) PRI (1) progresismo (29) prostitución (3) PSM (35) PSOE (165) Público (83) Rajoy (54) Reino Unido (23) relaciones laborales (29) religión (25) republicanismo (42) Rouco Varela (5) Rousseau (4) Royal (10) Rusia (12) sanidad (18) Sarkozy (28) SER (9) Sieyes (3) sistemas de transporte (1) socialismo (245) solidaridad (1) SPD (17) Stuart Mill (2) Suecia (8) teatro (2) Telemadrid (10) televisión (10) teorías (58) terrorismo (54) The Times (2) Tomás Gómez (28) Tradeunionismo (2) trotskismo (6) Trotsky (3) Turquía (5) Unión Europea (80) UPyD (14) Valencia (17) Veltroni (9) Venezuela (16) vídeos (13) violencia (24) xenofobia (9) Zapatero (60)

Manuel Azaña

Manuel Azaña

"Causas de la guerra de España", Manuel Azaña

En nuestros conflictos políticos, la República tiene que ser una solución de término medio, transaccional y la válvula de seguridad contra sus desaciertos es el sufragio universal. Lo que se pierde en unas elecciones, puede recuperarse en otras. Nada duradero se funda sobre la desesperación y la violencia. La República no puede fundarse sobre ningún extremismo. Por el solo hecho de ser extremismo, tendría en contra a las cuatro quintas partes del país.

Enlaza mi blog

Enlaza mi blog


socialdemokraterna

socialdemokraterna


vuelos baratos

Árbol Socialdemócrata

Últimos comentarios

Lo más leído

Diseñado por Iván Llera empleando la tecnología Blogger