Mostrando entradas con la etiqueta Brasil. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Brasil. Mostrar todas las entradas

martes, 2 de noviembre de 2010

Elecciones presidenciales y legislativas en Brasil: después de Lula, el lulismo

Resultados:

Presidenciales (principales candidatos):
Dilma Rousseff (Partido de los Trabajadores, izquierda): 46,91%, 56,05% en segunda vuelta
José Serra (Partido de la Social Democracia, centro): 32,61%, 43,94% en segunda vuelta
Marina Silva (Partido Verde, ecologista): 19,33%

Legislativas (513 diputados y 81 senadores):
Bloque lulista: 359 diputados y 54 senadores
Bloque de centro derecha: 154 diputados y 27 senadores

Lula deja la presidencia brasileña en medio del respeto general de sus conciudadanos, con una aprobación abrumadora (más del 80%) y con el orgullo de haber hecho de Brasil un país mejor en su etapa presidencial. ¡Quién lo diría viendo con el miedo con el que recibieron a este sindicalista y opositor a la dictadura militar allá por 2002! La pobreza no ha desaparecido, las favelas no han desaparecido y problemas como la cuestión de la tierra, la alta desigualdad en la riqueza, la violencia siguen siendo materia pendiente.

Pero Lula ha sentado las bases del nuevo Brasil contemporáneo y ha desarrollado lo que un programa socialdemócrata puede ofrecer en un país con grandes posibilidades económicas, mala distribución de la riqueza y crecimiento económico que beneficiaba a un reducido sector social, que es como se lo encontró en 2002.

No puede decirse cosa diferente de Dilma Rousseff. Es la heredera de Lula, elegida directamente por él para la candidatura por el Partido de los Trabajadores. Ha ganado las elecciones gracias al carisma de Lula; pero el carisma no se hereda. Lula seguirá siendo una influencia muy importante en su presidencia, vista por muchos como meramente transitoria a un nuevo mandato del histórico fundador del PT, debido a la limitación de mandatos consecutivos que establece la Constitución brasileña.

Sin duda, Brasil necesita muchos más años de lulismo, ya que la tarea de llevar a un país a la categoría de potencia mundial y resolver sus graves problemas sociales no es cuestión de dos mandatos, diez años o veinte. Es un proyecto a largo plazo. Ya ha conseguido un éxito.

La presidencia de Lula marca un antes y un después en Brasil, sentando un nuevo consenso en la política brasileña: todo el arco político de Brasil ha acabado por aceptar las reformas sociales de Lula y ha interiorizado que la cuestión social trasciende la lucha política. Gobierne quien gobierne, todos quieren seguir la estela de Lula.

lunes, 29 de junio de 2009

¡Viva Honduras!, decía Trillo


En Honduras ha ocurrido, por el desarrollo de los acontecimientos, dos golpes, un golpe y un contragolpe o un plebiscito dudoso de legalidad y la reacción de la clase política. Como se quiera llamar, pero lo que sí ha habido es una actuación alejada del rigor democrático, con la ciudadanía como comparsa pasiva.


Hay que comprender lo que ha pasado: Manuel Zelaya, presidente de Honduras, y ahora derrocado por el Congreso y el Ejército, pretendía llevar a cabo una consulta popular sobre la conveniencia de crear un proceso constituyente que reformase la Constitución, y permitirle un segundo mandato presidencial. Zelaya, elegido en 2005 bajo las siglas del centrista Partido Liberal, empezó a perder los apoyos de su partido cuando decidió “adornarse” con la ideología izquierdista y acercarse a la órbita venezolana. Digo bien adornarse porque es la muestra típica de miembro de la élite hispanoamericana que recurre al populismo para lograr el apoyo de las masas.


Como en Irán, donde la fracción reformista de la clase dirigente intenta manipular a las masas únicamente para ocupar el poder, sin preocuparse de ahondar en la libertad, la democracia y los derechos civiles, los acontecimientos hondureños son una muestra más de la lucha de élites por el poder. Están todos los elementos: un dirigente populista, frente a la reacción de la conservadora clase política y judicial, que teme perder poder.


La ventaja y desventaja de los sistemas políticos hispanoamericanos es la limitación de mandatos, a imagen de los Estados Unidos, como mejor modo de evitar la tiranía. En teoría, basta recordar los años de hegemonía del PRI en México. Ahora, los segundos o más mandatos presidenciales están empezando a formar parte de la cotidianeidad. En Argentina se consiguió bajo Carlos Menem, en Brasil con Cardoso, en Venezuela con el populismo chavista, en Bolivia con Evo Morales. La idea del segundo o más mandatos ha estado siempre presente en la historia, no sólo en estos casos, más contemporáneos.


Recordar la época de la República conservadora chilena, de dos mandatos, limitado a uno a partir de la República Liberal. Con uno, dos o más mandatos, las repúblicas hispanoamericanas no se han librado del fenómeno del golpismo. Entonces no es tanto el número de mandatos presidenciales consecutivos como la falta de consolidación de la democracia y la persistente reacción de las clases dirigentes frente al modo de participación de las masas.


La falta de consolidación democrática es un fenómeno que está empezando a llegar sólo en las últimas décadas, y exigiendo una elevada moderación. Esta falta de consolidación impidió que hubiese políticas ambiciosas de educación y bienestar hacia la amplía mayoría, relegada. Ésta tuvo que apoyar a dirigentes populistas para ver colmadas sus aspiraciones. Estos dirigentes no han sido sino personalidades pertenecientes a la élite dirigente, a la búsqueda del poder.


El mejor ejemplo de integración política de las masas han sido los países anglosajones, Estados Unidos y Gran Bretaña. Las sucesivas reformas electorales británicas, su elevada cultura cívica y el realismo, sin abandonar la presión, de las clases populares y sus organizaciones han evitado que Gran Bretaña haya conocido un régimen reaccionario o radical. La consolidación democrática en Hispanoamérica se puede constatar con toda seguridad en Chile (donde una posible alternancia hacia la derecha sea su prueba de fuego) y en Brasil (Lula ha renunciado a un tercer mandato y la oposición ha mostrado su interés en mantener sus reformas). En Argentina, parece estar a las puertas de la normalidad, a la espera que sus formaciones peronistas y antiperonistas se conformen en dos polos. En Colombia, un tercer mandato de Uribe es la construcción de una “democracia” débil con la excusa del terrorismo. En otros países, como México, aún pesan las sospechas de fraude electoral de las últimas elecciones, o en Venezuela se debe esperar el respeto de los dirigentes hacia la oposición, y el de éstos a evitar recurrir al golpismo.


Así se explica estos dos golpes consecutivos, una mera muestra de la lucha de las élites, tornándose cánceres de la democracia y la prosperidad. El pueblo, como siempre, es mero espectador y, en el peor de los casos, carne de cañón.

sábado, 28 de marzo de 2009

Progresismo: una respuesta global a los nuevos retos


Chile acoge la VI cumbre de líderes progresistas, con los líderes socialdemócratas latinoamericanos (el uruguayo Tabaré Vázquez, la argentina Fernández de Kichner, la chilena Bachelet, el brasileño Lula da Silva), de los primeros ministros europeos (el británico Gordon Brown, el noruego Stoltenberg y el español Rodríguez Zapatero), así como del vicepresidente “progresista” estadounidense, Joseph Biden.


Hay que quedarse con la conclusión de Lula da Silva, que pidió soluciones profundas y estructurales, además de que el progresismo tome la iniciativa: “El mundo entero está pagando el precio del fracaso de una aventura irresponsable de aquellos que transformaron la economía en un gigantesco casino”. Brown defendió el control de la banca y Zapatero las energías renovables (economía verde), la democracia ciudadana y la lucha contra la pobreza (“Estamos aquí la generación de líderes que no vamos a consentir toda la pobreza y la miseria que hay en el mundo”).


Mientras tanto, en Madrid se ha celebrado un acto de políticas de igualdad en la Unión Europea del Partido de los Socialistas Europeos. En él se contó con la presencia de Juan Fernando López Aguilar, candidato del socialismo español al Parlamento Europeo, diputadas socialdemócratas del Partido Socialista francés y del Partido Socialdemócrata Rumano, así como de Isabel Serrano, presidenta de la Federación Española de Planificación Familiar. Es una gran alegría que en cada acto del Partido Socialista la palabra “socialdemocracia” es cada vez más pronunciada, lo que supone una declaración de intenciones de que las cosas tienen que cambiar.


El capitalismo no puede ser salvado ya. ¿El capitalismo de los paraísos fiscales? ¿El capitalismo sin el control de los mercados? ¿El capitalismo de las primas de AIG? ¿El capitalismo que nos ha llevado al paro generalizado en toda Europa? No, ese capitalismo no puede ser salvado, son los ciudadanos quienes tienen que ser salvados de ese sistema.


No deja de ser una mala noticia la existencia de cumbres de “líderes”, porque potencia un personalismo innecesario en la política. ¿Qué queda de la Internacional Socialista? No son los foros reducidos de líderes que pueden cambiar de la noche a la mañana; son los foros multitudinarios donde se pueden discutir los problemas, y los líderes son la manifestación de toda esa estructura enriquecida. No hay que quedarse prisionero de paradigmas que se derribaron, dijo Lula, y dice bien. Los problemas actuales hay que plantearlos con ideas actuales, ideas renovadas y estructuradas.


Marx hizo un desarrollo científico a la hora de ver el desarrollo de la historia. En este caso, hay que ser “marxista” para ver la actualidad de manera científica. Atrás deben quedar las visiones sectarias del dinero por el dinero o del centralismo bolchevique. El mundo ha cambiado, y es a ese mundo al que hay que transformar. Con la socialdemocracia, porque sin socialdemocracia este mundo de progreso, de democracia y de ciudadanos no puede sobrevivir. Más allá queda el mundo de regresión, de autoritarismo y de servidumbre, el mundo sin la socialdemocracia.

viernes, 30 de enero de 2009

Los dos Foros

Los líderes, políticos y empresarios de las potencias económicas, junto con algunas economías emergentes, pero todos abiertamente defensores del capitalismo moribundo, se reúnen en el Foro Económico Mundial de Davos.


Los activistas de izquierdas, los poscomunistas, ecologistas, anarquistas, cristianos progresistas, etcétera, se reúnen en Belém en el Foro Social Mundial. Todos defienden algo contrario al capitalismo moribundo. El objeto del debate es qué alternativa al capitalismo moribundo. ¿El viejo socialismo o un nuevo sistema económico? Oded Grajew, uno de los creadores del foro social, defiende el “capitalismo socialmente responsable”, un “mercado socialmente responsable, con una democracia más participativa”, donde puedan existir empresas privadas, pero siempre, “que sean controladas socialmente”. ¿No es lo que lleva planteando la socialdemocracia desde los debates Kautsky-Bernstein?


Algo que no me ha gustado es el sectarismo del que ha pecado esta edición: Lula ha sido vetado. Es una pena que el Gobierno de izquierdas del país más grande de Sudamérica y el que más logros ha conseguido, frente a todos los demás, sea rechazado. ¿Es que gobernar sensatamente es ya renunciar al concepto de la izquierda? No hay que olvidar que tiene que resolver polémicas muy importantes, como la deforestación amazónica y la reforma agraria que exigen el Movimiento de los Sin Tierra. Pero, si Chávez es recibido con todo el respeto, ¿por qué Lula no? Hay que recordar que el “socialismo” de Chávez se basa en la extracción del petróleo, y confiaba en que se mantuviera un precio elevado del crudo, que ya no es así, y pone en peligro la supervivencia de la inversión social, a falta de otras alternativas. ¿Los ecologistas han vetado acaso a Chávez?


Es una visión muy maniquea el hacer del Foro una condecoración de “a ver quién es más de izquierdas”, donde quedan Ecuador, Venezuela, Bolivia y Paraguay, y se rechaza a Chile, Uruguay, Perú o Brasil. ¿Es que en ellos no hay Gobiernos de izquierda, en diferente escala? ¿Qué se quiere en el Foro, un debate o un mensaje sectario? Rafael Correa, presidente ecuatoriano, ha dicho: “el sistema neoliberal perverso, basado en la codicia, está en crisis. Ahí de acuerdo. ¿Y qué modelo se ofrece? ¿No habrá que resolver el tema de la pobreza creando riqueza? Porque si entendemos el socialismo como socializar la pobreza iremos a algo más parecido a Corea del Norte.


Chávez dice que en Davos un mundo muere mientras que en Belém un mundo nuevo nace. Ese mundo nuevo se puede estar ahogando con su cordón umbilical.


Allí, en Davos, se reúnen muchos de los culpables, muchos de esos defensores de un sistema ideado para mantener a las viejas minorías contra las necesidades de las mayorías. Políticos cuyo concepto de la política es “negocio”, cuya legislación se denomina “favores” y cuyos funcionarios son “familia y amigos” (de esto también tiene mucha experiencia Chávez). Ellos crean la crisis, pero ellos no sufren la crisis.


Entonces, sólo queda mantener la confianza en la conciencia de la ciudadanía, para transformar su ejercicio de la soberanía en una gran bofetada que limpie los sillones y los escaños de esos falsos políticos, de esos fantoches sin soluciones. Y para los países donde la soberanía les ha sido robada, queda abrir los ojos y recurrir a uno de los derechos máximos que consagró la Francia revolucionaria: el derecho a la resistencia.

lunes, 27 de octubre de 2008

Segunda vuelta en Brasil

La segunda vuelta de las municipales brasileñas no ha ido tan bien para el Partido de los Trabajadores y sus aliados. En esta vuelta se ha adjudicado 8 de las 30 alcaldías en juego, pero ha perdido en Sao Paulo, Porto Alegre y Salvador. La derrota de Marta Suplicy en Sao Paula, con el 38,9%, la alejan de la sucesión de Lula como candidata presidencial. En la batalla por la sucesión se lanza José Serra, del Partido de la Social Democracia y favorito de momento. Es curioso ver que las grandes ciudades se alejan de Lula y el resto del país se consolida, sobre todo las emblemáticas Sao Paulo y Porto Alegre, antaño símbolos de esa izquierda petista.

De momento lo municipal no es lo nacional, y Lula aún le quedan dos años para saldar una gestión positiva que ha conseguido llevar a Brasil a potencia emergente y a luchar contra el crimen urbano y la pobreza que asola a millones de brasileños, muchos agrupados en las favelas de las ciudades. Aún queda tiempo para que no vuelva el neoliberalismo del PSDB.

lunes, 13 de octubre de 2008

El Partido de los Trabajadores gana


La coalición de gobierno entre el Partido de los Trabajadores y otros partidos, como el Partido del Movimiento Democrático Brasileño (PMDB), ha ganado de forma arrolladora con más de 14 millones de votos y 600 ciudades, doscientas más que hace cuatro años.

El Partido de la Social Democracia Brasileña sigue como el principal partido de la oposición, dividido entre los gobernadores de Sao Paulo y Minas Gerais. A este partido, por cierto, de socialdemócrata le queda el nombre, porque el espacio de la izquierda ya lo ha ocupado prácticamente el partido de Lula. El 26 de Octubre se sabrá a quién van las alcaldías de Sao Paulo, Río, Belo Horizonte y Porto Alegre, las grandes ciudades del país. Como dato curioso en Río de Janeiro el segundo más votado es Fernando Gabeira, del Partido Verde, favorable al aborto, a la legalización de las drogas, a la regulación de la prostitución, a los matrimonios del mismo sexo, pacifista, y anticapitalista. Todo lo que aquí (y allí) la derecha pondría el grito en el cielo. Su dificultad para el triunfo es que el partido de la derecha, aliado de Lula (el PMDB) consiga el apoyo del presidente brasileño y de sus electores.

El proyecto de Lula, la izquierda sin tapujos, reformista, completamente distinto a los socialismos de Venezuela o Bolivia, y alineado a los gobiernos progresistas de Uruguay y Chile, está a la cabeza de un continente que necesita mucha ayuda y esfuerzos para librarse de sus fantasmas (golpismo, corrupción, crisis, pobreza). Pero que aquí la izquierda europea tome nota, que allí la izquierda no se esconde y proclama bien alto una palabra: ilusión.
"Instrúyanse, porque necesitaremos toda vuestra inteligencia. Conmuévanse, porque necesitaremos todo vuestro entusiasmo. Organí­cense, porque necesitaremos toda vuestra fuerza".

Antonio Gramsci, Fundador del Partido Comunista Italiano

Bienvenidos

Bienvenidos al Árbol Socialdemócrata, un sencillo blog que pretende dar su pequeña aportación a los ideales del socialismo democrático y de la libertad.

Os invito a leerme, no sólo por afinidad, conformidad a lo escrito o discrepancia, sino para que cada uno cree conciencia propia y ajena. Todos tenemos que contribuir a la libertad, ser una nueva ventana a la esperanza por un mundo mejor.

¡Piensa por tí mismo!

"El pueblo no debería temer a sus gobernantes, son los gobernantes los que deberían de temer al pueblo"

Seguidores

Lo más leído

Mi lista de blogs

Socialistas en Red

Blogs de Socialistas en Red

Karl Marx

Karl Marx

Friedrich Engels

Friedrich Engels

Karl Kaustky

Karl Kaustky

Eduard Bernstein

Eduard Bernstein

Antonio Gramsci

Antonio Gramsci

Enrico Berlinguer

Enrico Berlinguer

Pablo Iglesias

Pablo Iglesias

Se habla de

11 M (4) 20 Minutos (5) África (7) Alemania (26) Alexis de Tocqueville (3) Aluche con Zapatero (4) América (5) anarquismo (5) árbol socialdemócrata (101) Asia (8) Austria (3) Azaña (2) Aznar (9) Bélgica (4) berlusconi (36) Bernstein (10) bisexualidad (7) BNG (6) Bolivia (1) Brasil (6) Burke (3) C's (3) Canadá (5) Canarias (2) capitalismo (32) Carme Chachón (1) Cataluña (24) censura (7) Chávez (12) Chile (9) China (13) cine (8) Comunidad de Madrid (91) comunismo (36) conservador (13) Constant (4) constitucionalismo (24) Convergència i Unió (15) COPE (21) corrupción (74) cristianismo (18) Cuba (2) Dani rectifica (3) Debate del Estado de la Nación (7) democracia (190) derecha (196) derechos humanos (23) dictadura (41) Dictadura de Aguirre (12) EA (6) economía (114) educación nacional (24) educación para la ciudadanía (12) El Mundo (18) El País (146) El Periódico de Andorra (1) elecciones (160) elplural (16) Engels (6) ERC (12) España (105) Esperanza Aguirre (85) Estados Unidos (43) ETA (33) Euronews (3) Euskadi (49) eutanasia (3) familia (14) fascismo (23) feminismo (5) Fichte (1) filosofía (3) Foreign Policy (5) Francia (46) Franco (8) fundamentalismo islámico (7) Galicia (14) Gallardón (9) Gobierno (20) Gordon Brown (7) Grecia (8) Hegel (4) heterosexualidad (1) Hispanoamérica (14) historia (104) homofobia (35) homosexualidad (24) I República (2) Ibarra (3) Ibarretxe (8) Iberismo (2) Iglesia Católica (19) II República (15) III República Española (12) Ilustración (3) inmigración (19) Irán (11) Irlanda (3) Islam (10) islamismo (12) Israel (13) italia (53) IU (47) izquierda (275) Izquierda Republicana (3) Japón (1) José Cepeda (6) jóvenes (12) justicia (13) Juventudes Socialistas (28) Kaczynski (5) Kant (4) Karl Marx (16) Kautsky (9) laicidad (3) LaSexta (1) Le Chemin Rouge (1) Le Monde (2) Lenin (6) Ley de Memoria Histórica (3) Ley electoral (12) liberalismo (57) libertad (152) Libertad Digital (15) literatura (13) Locke (3) Losantos (9) Louis Blanc (2) Lula (7) machismo (3) Marruecos (4) marxismo (24) mass media (23) medio ambiente (3) México (1) MinutoDigital (12) monarquía (13) Montesquieu (4) mundo árabe (9) música (13) Na Bai (2) nacionalismo (69) Navarra (8) NPA (2) Obama (28) Oriente Próximo (4) Ortega y Gasset (2) Pablo Iglesias (8) Países Bajos (1) Palestina (11) Parlamento (9) Partido Comunista Francés (2) Partido Laborista británico (14) Partido Socialista Europeo (5) Partido Socialista francés (17) PCE (4) pederastia (2) periodismo (4) Plataforma Avanza (2) PNV (27) pobreza (5) poder ciudadano (44) Polonia (7) Por la Izquierda (2) Portugal (16) PP (158) Presupuestos Generales (6) PRI (1) progresismo (29) prostitución (3) PSM (35) PSOE (165) Público (83) Rajoy (54) Reino Unido (23) relaciones laborales (29) religión (25) republicanismo (42) Rouco Varela (5) Rousseau (4) Royal (10) Rusia (12) sanidad (18) Sarkozy (28) SER (9) Sieyes (3) sistemas de transporte (1) socialismo (245) solidaridad (1) SPD (17) Stuart Mill (2) Suecia (8) teatro (2) Telemadrid (10) televisión (10) teorías (58) terrorismo (54) The Times (2) Tomás Gómez (28) Tradeunionismo (2) trotskismo (6) Trotsky (3) Turquía (5) Unión Europea (80) UPyD (14) Valencia (17) Veltroni (9) Venezuela (16) vídeos (13) violencia (24) xenofobia (9) Zapatero (60)

Manuel Azaña

Manuel Azaña

"Causas de la guerra de España", Manuel Azaña

En nuestros conflictos políticos, la República tiene que ser una solución de término medio, transaccional y la válvula de seguridad contra sus desaciertos es el sufragio universal. Lo que se pierde en unas elecciones, puede recuperarse en otras. Nada duradero se funda sobre la desesperación y la violencia. La República no puede fundarse sobre ningún extremismo. Por el solo hecho de ser extremismo, tendría en contra a las cuatro quintas partes del país.

Enlaza mi blog

Enlaza mi blog


socialdemokraterna

socialdemokraterna


vuelos baratos

Árbol Socialdemócrata

Últimos comentarios

Lo más leído

Diseñado por Iván Llera empleando la tecnología Blogger