Mostrando entradas con la etiqueta feminismo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta feminismo. Mostrar todas las entradas

viernes, 18 de junio de 2010

Lo que el velo esconde


La aprobación, en varios ayuntamientos catalanes, como Barcelona, Lleida o Tarragona, o pequeñas localidades de Cataluña, como El Vendrell o Vic, entre otras, de decretos o mociones para prohibir el uso del burka y el niqab en instalaciones públicas ha creado polémica. El burka es una túnica que tapa a la mujer completamente de pies a cabeza y el niqab es el velo que sólo deja los ojos al descubierto. Estas normativas no impedirían el uso del hiyab, el velo que cubre sólo el cabello, de estas tres la prenda más utilizada por las mujeres de religión musulmana y de origen árabe.

Pero, ¿qué se esconde tras estas medidas? La polémica está de actualidad en los últimos días. En Madrid impidieron la escolarización de una niña, de padres inmigrantes marroquíes y nacida española, en un colegio de Pozuelo por usar el hiyab. En Cataluña son un número importante los municipios que empiezan a restringir el uso del burka y del niqab en las instalaciones municipales. Podríamos estar de acuerdo con la medida en tanto que esas prendas son degradantes para la mujer, son de uso minoritario y no se restringe el hiyab, con lo cual no sería una medida antimusulmana sino defensora de los derechos de las mujeres.

Sin embargo, no es ésa la cuestión principal. En Cataluña las elecciones regionales están muy próximas y todos los partidos calientan motores. Mientras CiU aspira a volver al Palau de la Generalitat, el PSC mantener sus pobres resultados y el resto de pequeños partidos quedarse como están, todos temen a Josep Anglada, líder de Plataforma por Cataluña (PxC). Sí, le están haciendo una publicidad excelente (mencionarle en estas líneas es hacerle publicidad gratuita, por desgracia). Plataforma por Cataluña es una formación de extrema derecha que defiende la cultura occidental, los valores cristianos (identidad, familia...) y la exclusión de los inmigrantes, sobre todo si vienen de países árabes. No critica el islamismo radical, sino que venga aquí. "Aquí no cabemos todos", reza la web de este partido, una afirmación compartida también por el Partido Popular y su líder(?), una simplificación bastante ignorante o interesada del fenómeno de la inmigración.

Este partido extremista
va marcando la agenda política de Cataluña, provocando una neerlandización de la política catalana, a imagen y semejanza del Partido por la Libertad (PVV) de Geert Wilders, con un gran punto: el Islam como amenaza a nuestra sociedad occidental y la inmigración como invasión. Eurabia, Cataluñistán... es decir, explotar el miedo de la gente a lo diferente, dicho en otras palabras: xenofobia. Y esta xenofobia está impregnándose en el resto de partidos políticos, sin posibilidad de escaparse a este debate.

Tenemos, por una parte, la defensa a ultranza que hace el PP de prohibir los símbolos musulmanes, la complicidad de CiU y lo que es peor, la falta de posiciones firmes en la izquierda: ni PSC, ni ICV ni ERC ni sus homólogos a nivel nacional saben qué decir ni qué defender. A lo más, todos optarían por rechazar la extensión de estas medidas municipales a la vez que, sin embargo, se declaran contrarios al uso de estas prendas. En la izquierda parece existir una auténtica contradicción entre la defensa del multiculturalismo (respetar el uso del velo) y del feminismo (rechazar el velo).

Si no podemos confíar en los partidos de izquierda para defender la visión progresista de la sociedad, tenemos que hacerlo los ciudadanos progresistas. Hay que hacerse varias preguntas: primero, ¿cuántos burkas hemos visto por la calle?; segundo, ¿es contrario el uso del velo islámico a la defensa de los derechos de la mujer? Hay que tener en cuenta que en los países árabes y musulmanes existen movimientos de defensa de los derechos de la mujer, cuyas integrantes usan el velo hiyab, como también el niqab, por elección propia. Del uso del hiyab, incluso del niqab, podemos tener la constatación de que en la mayoría de casos es por propia decisión. No así del burka, prenda no islámica, sino afgana, de imposición claramente machista. Una pregunta: aquel que viste a la moda, ¿viste libremente?

¿Qué se consigue con la prohibición? Esconderlo, pero sólo de las instalaciones públicas. En la calle seguirán existiendo. Quizá los que nos preocupa es ver cosas diferentes a nosotros (xenofobia), costumbres que chocan con nuestra concepción occidental. Es un valor y una obligación respetar las costumbres. Hace poco, en un centro comercial, pude ver a la vez una monja, con su toca y su túnica, al lado de dos mujeres musulmanas, con su velo y su túnica. ¿Diferencias? Puede que solo en cuestiones teológicas...

Prohibir no hace que se deje de usar. Es más, lo puede reforzar y en mal sentido. Nuestros valores han de ser los de la integración de todos los individuos en una sociedad pluralista y libre, adaptando, incorporando o respetando aquellas costumbres que no entran en contradicción con los derechos individuales. En cambio, mantener la exclusión del diferente, que ni siquiera es ya inmigrante, es español (por adopción o nacimiento), hace que se refugien en aquellos símbolos y guetos que refuercen su identidad. No estamos muy lejos de la banlieue francesa.

Son la integración, la apuesta por la educación y la defensa de la libertad los medios que no sólo pueden arrancar los últimos vestigios del machismo, sino que realmente propicien el libre uso de la prenda que deseen, así como de la religión y costumbres que quieran seguir. Ésos son los valores progresistas que debe defender la izquierda y el resto de la sociedad.

Enlaces de interés:

"Ni imponer ni prohibir el hiyab"
Declaración programática de PxC

martes, 9 de marzo de 2010

Ayer fue el día de la Mujer


Ayer fue el día de la Mujer. No debemos deleitarnos en los logros aparentes conseguidos en Europa. La igualdad real llegará cuando no haya que imponer cuotas para preservar la presencia de nadie, cuando desaparezca la aberración de que por un mismo trabajo hombre y mujer cobren distinto y cuando cambiemos nuestra apreciación del trabajo del hogar y del cuidado de los hijos, aspecto en el que el trabajo también influye, porque la legislación con la que sueña la derecha y la patronal son el verdadero peligro para las familias, y no los homosexuales o el aborto, como quieren hacernos creer.


No podemos olvidarnos del sufrimiento de las mujeres en multitud de países, allí donde permanecen concepciones patriarcales y machistas. En África, o en Asia y multitud de sitios la mujer se enfrenta a la discriminación legal, al SIDA y a la poca valoración que se le tiene, tratada del mismo modo que una mercancía y mutilada salvajemente en muchos países. Es loable las reivindicaciones que desde hace años tienen las asociaciones de mujeres en países musulmanes, inclusive las asociaciones islámicas, las que tienen mejor capacidad de influencia en sociedades donde la religión es muy importante, porque no es defender lo racional y lo universal, que son la igualdad de derechos, sino basarlos incluso en el Corán, con la importancia que ello tiene.


Es claro que sólo la voluntad firme de la sociedad puede mejorar la situación no sólo de la mujer, sino de la sociedad entera. Esto debe hacerse través de la acción directa o de los partidos o los sindicatos, a los que hay que presionar para que reconduzcan sus programas en el buen camino. La mujer está prácticamente integrada en el trabajo, pero los Gobiernos no han realizado las normativas apropiadas para que la vieja ocupación íntegra, el hogar, no sea descuidado. Esta marcha por la igualdad hace tambalear los cimientos de la futura sociedad, ya que mayores y pequeños no reciben la atención necesaria. Los mayores son recluidos en las residencias y cada vez hay menos niños. No se trata de abandonar el hogar, se trata de que los miembros de la familia puedan compaginar trabajo y hogar, por igual.


Cuando nos olvidemos de destruir derechos laborales duramente conquistados y nos centremos en conciliar de una vez por todas casa y trabajo mediante la legislación y la concienciación social se habrá conseguido la igualdad plena.


viernes, 30 de enero de 2009

Primera ministra en Islandia


Tras la dimisión en bloque del Gobierno islandés de conservadores y socialdemócratas y de la renuncia de la líder socialdemócrata y ministra de Exteriores, Ingibjörg Sólrún Gísladóttir, para formar un nuevo Gobierno con el Movimiento de la Izquierda Verde, será otra socialdemócrata, Johanna Sigurdardottir, ministra de Asuntos Sociales, la que formará Gobierno hasta las próximas elecciones. Un dato muy importante, para hacer historia, es que Johanna Sigurdardottir será la primera ministra lesbiana en gobernar un país.


Tiene que lidiar con la crisis económica que ha hundido a su país hasta las próximas elecciones. Goza de una alta popularidad, ¿suficiente para salvar a la socialdemocracia islandesa del desastre electoral que se avecina? De momento, su nombramiento ya hace historia: es la primera jefa de ejecutivo de su país.

domingo, 9 de noviembre de 2008

Jornadas de Igualdad y Desayuno con Scot

Ayer fue un día sin descanso. Por la mañana acudí a las I Jornadas de Igualdad organizadas por las Juventudes Socialistas de Madrid. Allí escuché la ponencia de "Historia de las mujeres en el PSOE", expuesto por Rosa Capel, profesora de Historia de la Universidad Complutense de Madrid, muy interesante, porque conocer la historia pasada es esencial para comprender el presente y el futuro, tanto del feminismo, como del socialismo, como de la historia. La siguiente ponencia "Las mujeres en el movimiento LGTB", con Boti García Rodrigo, ex-presidenta de COGAM y vocal de Relaciones Institucionales de la comisión permanente de la FELGTB y ex candidata de Izquierda Unida, expuso los problemas de visibilidad que han mantenido las mujeres dentro del movimiento LGTB, una casi invisibilidad.

Me gustó mucho la anécdota sobre la reina Victoria, que yo comenté una vez por aquí: y es que en la época de la reina Victoria de Inglaterra no había una ley que condenase la homosexualidad femenina, sí la masculina, es base a que ella decía que "una mujer no puede hacer eso". La doble discriminación machista y homófoba ha hecho mucho daño. Pero también quiero hacer una reflexión: y es que si las lesbianas han sido invisibles, que se piense si los bisexuales son aún más invisibles, para unos y otros, y si son tomados en cuenta. Pero también pesa que aún no ha habido una toma de conciencia de parte de los propios bisexuales para reconocerse entre sí, sabiendo que una gran parte de la población es potencialmente bisexual, según demostró el Informe Kinsey.

No pude asistir enteramente a las jornadas, pues a la tarde fui al 13º Festival de cine gai y lésbico, a ver "Breakfast with Scot", una película muy divertida e interesante, que retrata la normalidad que puede haber en una familia homoparental cuidando de un niño, tratado con humor y satirizando los estereotipos homófobos que se vierten en la sociedad respecto a este tema. Así pues ha sido un día intenso el de ayer y muy instructivo, un día perfecto.

martes, 12 de junio de 2007

Clara Campoamor, la victoria de los derechos de la mujer


(Fuente: Wikipedia y Asociación Clara Campoamor)


Clara Campoamor nació en Madrid en 1888 en el seno de una familia liberal progresista. La muerte de su padre de forma prematura la obliga a trabajar como modista junto a su madre para salir adelante. Posteriormente trabaja como telefonista y en 1914 es profesora en la Escuela de Adultos de Madrid y secretaria del diario La Tribuna. Participará en periódicos como el Nuevo Heraldo, El Sol y El Tiempo. En 1922 concluye el Bachillerato y se matricula en Derecho, obteniendo la licenciatura en 1924 en la Universidad de Madrid y entra en el colegio de Abogados en 1925.


Es la época en la que inicia la actividad política, centrada en los derechos negados a la mujer, participando en ciclos y conferencias de las universides y en 1929 entra en el Comité Organizador de la Agrupación Liberal Socialista y en Acción Republicana, el partido de Manuel Azaña.


En 1930 defendió como abogada a los sublevados republicanos de Jaca y funda la Agrupación Unión Republicana Femenina. Se une al Partido Radical de Lerroux y es elegida diputada por Madrid en las Cortes Constituyentes de la II República Española en 1931. Junto a la radicalsocialista Victoria Kent y la socialista Margarita Nelken son las únicas mujeres en el parlamento.


En las sesiones de la legislatura constituyente tuvo una dura polémica respecto a otorgar el voto a la mujer, frente a muchos diputados de la cámara, entre ellos Victoria Kent. Kent argumentaba que el voto de la mujer sería preso de las decisiones de la Iglesia y sus maridos, lo que podría provocar la victoria de la derecha. Clara Campoamor defendía que el voto es un derecho inalienable a la mujer sin depender la orientación ideológica.


Finalmente el voto para ambos sexos se reflejaría en la Constitución, aprobado ese punto por una ligera mayoría.


En las elecciones de 1933 ganó la derecha y Clara Campoamor perdió su escaño. En 1934 abandonó el Partido Radical por sus cesiones a la CEDA y por la represión ejercida contra los revolucionarios de Asturias. Pidió ingresar en Izquierda Republicana y se le negó por la venganza al acusarla de haber propiciado la victoria de las derechas con el voto femenino.

Con la sublevación militar de 1936 y la Guerra Civil y se exilia en Ginebra, donde discrepa por la violencia cometida en nombre de la revolución en la zona republicana en “La revolución española vista por una republicana”, donde se muestra como siempre fue, liberal e independiente y da su testimonio más sincero de la Guerra Civil. En 1951 quiso regresar a España pero su pertenencia a la masonería se lo complicaba: le exigían estar en la cárcel o revelar nombres. Ante eso argumento que “ser masona era un delito legalísimo” y eligió el destierro. Clara Campoamor murió en 1972 en Lausana, Suiza.


Clara Campoamor es de las españolas más brillantes de nuestra era, una activista por la igualdad de derechos, una liberal de verdad, del talante más libre y progresista. Tal vez sin ella el voto femenino en la República no hubiera podido ser alcanzado. Su liberalismo era sincero, el verdadero liberalismo que desearíamos muchos tener a nuestro lado: “Estoy tan alejada del fascismo como del comunismo. Soy liberal”, proclamó en “La revolución española vista por una republicana”. Su espíritu por el progreso y la República la llevó a decir: República, república siempre, la forma de gobierno más conforme con la evolución natural de los pueblos”.


Los demócratas de hoy, los liberales de verdad, los socialistas, todos, no podemos olvidar a casi una madre de la patria, denigrada en su tiempo a izquierda y derecha, ella nunca se rindió y permaneció fiel a sus ideas. Es la imagen de la República: la voluntad por la igualdad y el progreso, reprimido por las fuerzas reaccionarias. Pero hoy, su nombre no lo podemos olvidar.
"Instrúyanse, porque necesitaremos toda vuestra inteligencia. Conmuévanse, porque necesitaremos todo vuestro entusiasmo. Organí­cense, porque necesitaremos toda vuestra fuerza".

Antonio Gramsci, Fundador del Partido Comunista Italiano

Bienvenidos

Bienvenidos al Árbol Socialdemócrata, un sencillo blog que pretende dar su pequeña aportación a los ideales del socialismo democrático y de la libertad.

Os invito a leerme, no sólo por afinidad, conformidad a lo escrito o discrepancia, sino para que cada uno cree conciencia propia y ajena. Todos tenemos que contribuir a la libertad, ser una nueva ventana a la esperanza por un mundo mejor.

¡Piensa por tí mismo!

"El pueblo no debería temer a sus gobernantes, son los gobernantes los que deberían de temer al pueblo"

Seguidores

Lo más leído

Mi lista de blogs

Socialistas en Red

Blogs de Socialistas en Red

Karl Marx

Karl Marx

Friedrich Engels

Friedrich Engels

Karl Kaustky

Karl Kaustky

Eduard Bernstein

Eduard Bernstein

Antonio Gramsci

Antonio Gramsci

Enrico Berlinguer

Enrico Berlinguer

Pablo Iglesias

Pablo Iglesias

Se habla de

11 M (4) 20 Minutos (5) África (7) Alemania (26) Alexis de Tocqueville (3) Aluche con Zapatero (4) América (5) anarquismo (5) árbol socialdemócrata (101) Asia (8) Austria (3) Azaña (2) Aznar (9) Bélgica (4) berlusconi (36) Bernstein (10) bisexualidad (7) BNG (6) Bolivia (1) Brasil (6) Burke (3) C's (3) Canadá (5) Canarias (2) capitalismo (32) Carme Chachón (1) Cataluña (24) censura (7) Chávez (12) Chile (9) China (13) cine (8) Comunidad de Madrid (91) comunismo (36) conservador (13) Constant (4) constitucionalismo (24) Convergència i Unió (15) COPE (21) corrupción (74) cristianismo (18) Cuba (2) Dani rectifica (3) Debate del Estado de la Nación (7) democracia (190) derecha (196) derechos humanos (23) dictadura (41) Dictadura de Aguirre (12) EA (6) economía (114) educación nacional (24) educación para la ciudadanía (12) El Mundo (18) El País (146) El Periódico de Andorra (1) elecciones (160) elplural (16) Engels (6) ERC (12) España (105) Esperanza Aguirre (85) Estados Unidos (43) ETA (33) Euronews (3) Euskadi (49) eutanasia (3) familia (14) fascismo (23) feminismo (5) Fichte (1) filosofía (3) Foreign Policy (5) Francia (46) Franco (8) fundamentalismo islámico (7) Galicia (14) Gallardón (9) Gobierno (20) Gordon Brown (7) Grecia (8) Hegel (4) heterosexualidad (1) Hispanoamérica (14) historia (104) homofobia (35) homosexualidad (24) I República (2) Ibarra (3) Ibarretxe (8) Iberismo (2) Iglesia Católica (19) II República (15) III República Española (12) Ilustración (3) inmigración (19) Irán (11) Irlanda (3) Islam (10) islamismo (12) Israel (13) italia (53) IU (47) izquierda (275) Izquierda Republicana (3) Japón (1) José Cepeda (6) jóvenes (12) justicia (13) Juventudes Socialistas (28) Kaczynski (5) Kant (4) Karl Marx (16) Kautsky (9) laicidad (3) LaSexta (1) Le Chemin Rouge (1) Le Monde (2) Lenin (6) Ley de Memoria Histórica (3) Ley electoral (12) liberalismo (57) libertad (152) Libertad Digital (15) literatura (13) Locke (3) Losantos (9) Louis Blanc (2) Lula (7) machismo (3) Marruecos (4) marxismo (24) mass media (23) medio ambiente (3) México (1) MinutoDigital (12) monarquía (13) Montesquieu (4) mundo árabe (9) música (13) Na Bai (2) nacionalismo (69) Navarra (8) NPA (2) Obama (28) Oriente Próximo (4) Ortega y Gasset (2) Pablo Iglesias (8) Países Bajos (1) Palestina (11) Parlamento (9) Partido Comunista Francés (2) Partido Laborista británico (14) Partido Socialista Europeo (5) Partido Socialista francés (17) PCE (4) pederastia (2) periodismo (4) Plataforma Avanza (2) PNV (27) pobreza (5) poder ciudadano (44) Polonia (7) Por la Izquierda (2) Portugal (16) PP (158) Presupuestos Generales (6) PRI (1) progresismo (29) prostitución (3) PSM (35) PSOE (165) Público (83) Rajoy (54) Reino Unido (23) relaciones laborales (29) religión (25) republicanismo (42) Rouco Varela (5) Rousseau (4) Royal (10) Rusia (12) sanidad (18) Sarkozy (28) SER (9) Sieyes (3) sistemas de transporte (1) socialismo (245) solidaridad (1) SPD (17) Stuart Mill (2) Suecia (8) teatro (2) Telemadrid (10) televisión (10) teorías (58) terrorismo (54) The Times (2) Tomás Gómez (28) Tradeunionismo (2) trotskismo (6) Trotsky (3) Turquía (5) Unión Europea (80) UPyD (14) Valencia (17) Veltroni (9) Venezuela (16) vídeos (13) violencia (24) xenofobia (9) Zapatero (60)

Manuel Azaña

Manuel Azaña

"Causas de la guerra de España", Manuel Azaña

En nuestros conflictos políticos, la República tiene que ser una solución de término medio, transaccional y la válvula de seguridad contra sus desaciertos es el sufragio universal. Lo que se pierde en unas elecciones, puede recuperarse en otras. Nada duradero se funda sobre la desesperación y la violencia. La República no puede fundarse sobre ningún extremismo. Por el solo hecho de ser extremismo, tendría en contra a las cuatro quintas partes del país.

Enlaza mi blog

Enlaza mi blog


socialdemokraterna

socialdemokraterna


vuelos baratos

Árbol Socialdemócrata

Últimos comentarios

Lo más leído

Diseñado por Iván Llera empleando la tecnología Blogger