Mostrando entradas con la etiqueta Sarkozy. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Sarkozy. Mostrar todas las entradas

domingo, 19 de septiembre de 2010

Supersarko se desinfla

El presidente francés, Nicolas Sarkozy, atraviesa un período de dificultades en su mandato. La reforma de las pensiones y el cambio en la edad de jubilación, el escándalo Bettencourt, los escándalos de sus ministros y el debate del velo islámico han hecho mella en su popularidad. De "Supersarko", que empezó su presidencia en 2007 en medio de un gran apoyo popular y con un gran proyecto de renovación de las ideas del conservadurismo liberal, no queda casi nada. Ahora, el presidente francés recurre a que las cortinas de humo distraigan a la opinión pública de la república francesa.

La expulsión de gitanos es una medida completamente xenófoba, que vulnera los sacros principios del republicanismo francés. "Libertad, igualdad y fraternidad" no se cumple aquí y Francia, como tantos otros países de la Unión Europea, no sabe, o no quiere, tener una política de integración y de educación que no distinga unos ciudadanos de otros. El "problema" de la inmigración o de las minorías étnicas se ha creado en el momento que las administraciones europeas no saben qué hacer. Ahora, los gobiernos, sobre todo los conservadores, alientan los sentimientos contrarios a las minorías, a las que se quiere presentar como delincuentes, vagos e inadaptados, por no decir enemigos de nuestros valores occidentales.

En esta campaña de desprestigio contra nuestros conciudadanos, a los progresistas no nos queda más remedio que alentar programas de integración y de educación, reconocer que nuestros países hace mucho que dejaron de ser étnica y culturalmente homogéneos y que debemos adaptarnos a la realidad. No somos "amigos" de los terroristas, sino amigos de la libertad, de la verdadera libertad.

Hay base para que las fuerzas progresistas reconquisten la iniciativa política. Sin embargo, no se ha visto ninguna dirección en este sentido en la última cumbre de la Unión Europea. Ningún jefe de gobierno, ni siquiera Zapatero, se atrevió a criticar las medidas contra los gitanos del presidente francés. Pesa más la hipocresía de la política comunitaria que la defensa de los derechos de los ciudadanos. Cada vez es más evidente que los obstáculos de la izquierda en el camino al poder no vienen de fuera, sino de dentro, de la falta de ideas, de valentía y de estadistas.

A diferencia de la sumisión vergonzosa de los líderes europeos, en Francia, pese a todos los intentos de Sarkozy por recuperar su popularidad, los ciudadanos no confían en él. La izquierda tiene cada vez más posibilidades de conquistar el Elíseo en 2012, con Dominique Strauss-Khan, si al final se postula como candidato socialista. La victorias de la izquierda en las elecciones regionales no es sino un espejismo hasta que el PS concrete un nuevo programa de gobierno para Francia, tan ilusionante y reformista como el que presentó Ségolène Royal en su momento. De no ser así, se caerá en el mismo discurso del miedo de la derecha, que sólo puede dar fuerzas a la estancada extrema derecha.

lunes, 22 de marzo de 2010

Análisis de la segunda vuelta de las elecciones regionales francesas


Resultados finales:

Unión de izquierda (más listas por separado): 46,4%+8,01%, 54,41%

Mayoría presidencial: 35,47%

Frente Nacional: 9,17%

Abstención: 48%


Con nueva abstención récord, el 48%, pero inferior a la participación, las elecciones regionales dan definitivamente un grave castigo para el ejecutivo de centroderecha de Sarkozy. En la Francia metropolitana repiten los gobiernos regionales de la izquierda unida, ganando Córcega. 21 de 22 regiones. Cabe destacar el resultado de Midi-Pyrénées, con el 67,8% de votos para la izquierda (gracias al apoyo del centrista Movimiento Demócrata) y de Poitou-Charentes de Ségolène Royal, con el 60,6%.


Todas las opiniones, todas las noticias de prensa, parecen hablar de la resurrección de la izquierda francesa y en concreto del Partido Socialista francés. A mi juicio, en una comparativa con la variación de resultados entre los distintos tipos de elecciones francesas, es equivocado. Lo que se jugaba en estas elecciones es algo bien distinto a unas presidenciales o legislativas. Las regiones francesas, al contrario que el gobierno central o las comunas locales, no tienen apenas competencias, y el voto se presta a mostrar el castigo al gobierno.


Aquí ha pesado el voto de castigo a Sarkozy, en unos futuros comicios presidenciales se valorarán otras cosas, como la conveniencia de renovar en el cargo a Supersarko o en lo que ofrezca el campo contrario, si a Aubry o a Ségolène, lo que cambiaría bastante la situación, o la capacidad de la izquierda clásica de superar a un candidato del Frente Nacional, del centro o del emergente ecologismo.


En la derecha, la derrota electoral erosiona el control de Sarkozy. Dominque de Villepin, su eterno rival en la UMP, podría estar dispuesto a formar su propio partido para disputarle el espacio electoral. Cabrá esperar si los franceses vuelven a extasiarse con un truco más del mago o por el contrario abren los ojos. El ascenso del Frente Nacional es, no obstante, algo circunstancial, una vía de escape de la derecha descontenta con Sarkozy, y sin mucho recorrido exitoso para el futuro, a menos de un agravamiento de la crisis económica en período electoral o de una candidatura de izquierda poco ilusionante.


En la izquierda, se antoja necesaria una competición limpia y digna por la nominación a las presidenciales, de las que no sólo debe salir un candidato, sino todo un programa ambicioso y una unidad férrea para ser una seria alternativa a Sarkozy. Los castillos en el aire no son creíbles para los franceses, ellos votan seriedad, y la izquierda deben ofrecerles seguridad y renovación democrática, la misma que en su día ofreció Ségolène en 2007. Si hay que marcar una opción para la izquierda francesa, ésa no es Martine Aubry, que dirige el PS merced al frente antiSego en el anterior congreso del partido. Es Ségolène Royal, la que sí ha mostrado tener un programa serio.


No valdrá de nada exigir cerrar filas en torno a lo que nadie cree y no es digno o sincero. La izquierda debe ser capaz de dar un programa y una nueva moral que regenere la democracia, algo difícil en unos mundillos caracterizados por el arribismo, las rencillas y los juegos de equilibrio. Un caso más así y no estarán lejos de obtener los resultados del corrupto socialismo italiano.

lunes, 15 de marzo de 2010

Análisis de la primera vuelta de las elecciones regionales francesas

Resultado general:

PS y aliados: 29,1%

UMP-Nuevo Centro: 26%

Europa Ecología: 12,2%

Frente Nacional: 11,4%

Frente de Izquierdas (comunistas y aliados): 5,8%

Movimiento Demócrata: 4,2%

NPA y Lucha Obrera: 3,4%


La abstención, del 52%, no es motivo para restar importancia al resultado general. No se hizo lo mismo con las europeas del año pasado (donde votó menos gente, un 40%), con la victoria de la derecha, no se va a hacer lo mismo con esta, esto como advertencia a los medios de comunicación de la derecha y de las excusas del Gobierno francés.


La lección básica que habría que sacar a las elecciones regionales es ésta: es un castigo total al Gobierno de Supersarko y la manifestación de la indiferencia generalizada de la ciudadanía a toda la clase política.


Pero esto no es sólo en Francia, ya se vio en toda Europa el año pasado, se volverá a ver en las generales británicas y aquí en España en las catalanas, las municipales y puede que las generales. Más que ganar el PS, no le quedaba otra opción. Que Martine Aubry haya salido fortalecida es algo relativo. El PS reduce su cuota de votos al no ir en alianza con el resto de la izquierda. Si no ganó las presidenciales tras el éxito rotundo del 2004, con una mayor estabilidad interna, dudo que consiga lo mismo en las presidenciales de 2012. Si al PS no le queda más opción que ganar las regionales, a Sarkozy no le queda más opción que acabar reelegido, por ausencia de un candidato serio definido en el otro campo. Los más fuertes, Ségolène Royal y Bertrand Delanoë, no tienen los suficientes apoyos en el cainita Parti Socialiste.


A la debilidad del PS no se le suma una fortaleza de la izquierda. La izquierda anticapitalista pierde la mitad de sus votos y la suma del PCF con el nuevo Partido de Izquierda no añade espacio al reducido campo del comunismo francés. Es Europa Ecología, desde su notable resultado en las europeas, la que vuelve a quedar en buena posición dentro de la izquierda, y las alianzas de la segunda vuelta, donde la izquierda podrá volver a ganar todas las regiones metropolitanas y ultramarinas menos Alsacia, le otorgarán una gran influencia en los nuevos gobiernos de la izquierda.


¿Esto supone el fin del reinado de Sarkozy? Mitterrand aguantó cohabitaciones con Chirac, derrotas estrepitosas de la izquierda en las legislativas y europeas y gobernó desde 1981 a 1995. No hay nada que bloquee el camino de Sarko al segundo mandato. La crisis, como en otros países, remitirá antes de las presidenciales. Políticamente, continúa su cooptación de figuras influyentes de la izquierda en su Gobierno mientras el PS aún tiene que mostrar si la última alianza entre Aubry y Ségolène para superar las distancias que desgarran al partido es efectiva, y cuál será su cabeza de cartel. ¿Aubry? ¿Sego? ¿Un tercer candidato?...


Los ciudadanos siguen contemplando el espectáculo político, sólo que desde el salón de su casa. Si se quieren matar, que no nos manchen, es lo que opinan.


Enlaces de interés:

Elecciones regionales de 2004

Elecciones regionales de 2010

Libération: las elecciones

Libération: los resultados

martes, 2 de febrero de 2010

Populismo de derechas

Hay teóricos (los estructural-funcionalistas) que sostienen que el fenómeno del populismo sólo puede darse en aquellos países con menor grado de desarrollo y débil consolidación democrática. Pero yo no creo que esto sea así. Esos parámetros son válidos para el populismo de izquierdas, aquel que incorpora a las masas empobrecidas al sistema. Pero, ¿acaso no hay un populismo de derechas, un populismo para ricos?


El populismo crea la idea de un “pueblo” como una totalidad de individuos enfrentados a los que no son el “pueblo”, en el caso del populismo de izquierdas el pueblo es la masa empobrecida, discriminada de la participación política, contra las viejas élites, celosas de sus privilegios. En el populismo de derechas la situación se invierte: el pueblo está formado por individuos dotados de un buen nivel de vida (gracias al desarrollo del Estado de bienestar socialdemócrata) pero que se niegan a abrirlo a las nuevas capas sociales, sobre todo inmigrantes, parados, incluso jóvenes, a los que se tilda de “vagos” para negarles las ayudas del bienestar. A los inmigrantes incluso se les cataloga como enemigos de la sociedad por el “peligro que suponen” sus costumbres y cultura.


El populismo de derechas no deja de ser un ideario de derecha, profundamente elitista, ya que las instituciones deben estar controladas por un número reducido de clientelas controladas. Pero, fiel al ideal liberal de que el individuo debe crearse su propio camino sobre el resto para ser ciudadano, crea la ilusión de hacer partícipes de la vida pública a esos mismos ciudadanos que han adquirido un buen nivel de vida. El populismo de derechas hace que quieran identificarse con la élite, situándose, como pueblo, por encima de esos “peligros” que he citado anteriormente. Para crear esta idea es muy importante la figura del líder.


El líder debe tener el carisma weberiano. Es él quien representa a la totalidad de ese “pueblo”, y el partido no es más que un instrumento para el dominio. El líder se identifica con el pueblo, adopta un aire campechano, lejos de cualquier ideal culto, pero sin dejar de tener un aire elitista. El “pueblo”, a su vez, ve en él su modelo, con el que quieren identificarse, cercano pero superior, y así crean esa motivación de formar parte de la élite, por encima de los elementos nefastos de la sociedad.


El control se asegura por la distribución de los cargos públicos como premios por la fidelidad, y no por las capacidades de los individuos. Así, se tenderá a apartar a los “disidentes” y a mantener coaliciones de personalidades por las prebendas del poder público, que no son sólo puestos bien retribuidos, sino la influencia que generan. La corrupción es inevitable, pero no es censurada, ya que se esgrime que los beneficios que genera esa administración son mayores que lo que han robado, aspectos circunstanciales inherentes al poder. La corrupción se presenta como un mal inevitable, pero justificado, y como modelo para la sociedad, que ve el éxito que han tenido y quieren emularlos.


¿Y la oposición? La oposición existe, pero es incapaz de tomar el poder. Primero, porque se halla dividida; segundo, porque su programa alternativo, casi siempre moralista y republicanista, no convence porque no presenta los “beneficios” del gobierno populista; tercero, sus líderes no gozan del carisma del líder populista, no son capaces de aunar voluntades; y cuarto y último, parte de la oposición está comprada por el poder o animada por éste a dividir las fuerzas opositoras. Si por casualidad consiguen llegar al poder, son desestabilizados de tal forma que no puedan o no se atrevan a llevar a cabo reformas tendentes a acabar con este populismo de derechas. Los recursos son amplios: compra de votos, disgregar la coalición gobernante, desprestigiarlos, ¡acusarlos de corrupción!...


Con estas premisas se entiende el populismo que han creado Berlusconi en Italia, Sarkozy en Francia (con menores resultados), y en España los caudillos regionales de Madrid y Valencia. Con esto se entiende el trágico papel que han asumido el PS francés, el PD italiano, el PSOE madrileño o valenciano, las “traiciones” de los centristas franceses, del italiano Mastella, de los Tamayo y Sáez, las triquiñuelas que se esconden en las leyes-escudo de Berlusconi, la caza de enemigos de Sarkozy como Villepin, las tejemanejes de Caja Madrid o los trajes de Camps… y, sobre todo, por qué por estos motivos la sociedad no ha acabado con su voto con los corruptos, con los ladrones, con los populistas que han asesinado a la democracia política y a la libertad.

lunes, 1 de febrero de 2010

El rival de Sarkozy, el rival de Aguirre

Al presidente de la república francesa no le salen todas las cosas bien. Su popularidad está muy baja, pero tiene a su favor la falta de candidatos fuertes a su izquierda… pero ya no en la derecha. Dominique de Villepin, ese aristócrata de la derecha pija, enmarcado con el aura de rechazar en la ONU la guerra de Irak, ha salido indemne del proceso Clearstream (otra cosa es que realmente sea inocente, no se puede estar seguro de que la justicia sea tan dura con los poderosos como lo es contra los débiles) y está en disposición de plantarle cara: de momento, un sondeo le da un 8% de votos en las próximas presidenciales de 2011.


La relación Sarkozy-Villepin es muy parecida a la que en España tienen Aguirre y Gallardón. Ambos son de derechas, ambos su mayor rival está en el propio partido, uno con una cara más amable, más culto, mejor hablado; otro es más populista, con un lenguaje chabacano y unas ansias de poder y de prácticas maquiavélicas que ya no esconde.


Aquí Aguirre no nos producirá el “morbo” de ver a Gallardón sentado en un banquillo, ella es más de purgas estalinistas contra los “disidentes” de su partido. A Aguirre le va más las prácticas de la mafia, poniendo en puestos de los consejos de administración a unos quitándolos a otros (el misterioso hijop…), a ver a quién de los suyos ponen en comisiones de control y, cómo no, espiando al rival, todo en un juego donde no se toca a la oposición, porque no se puede tocar a lo que no existe.

"Instrúyanse, porque necesitaremos toda vuestra inteligencia. Conmuévanse, porque necesitaremos todo vuestro entusiasmo. Organí­cense, porque necesitaremos toda vuestra fuerza".

Antonio Gramsci, Fundador del Partido Comunista Italiano

Bienvenidos

Bienvenidos al Árbol Socialdemócrata, un sencillo blog que pretende dar su pequeña aportación a los ideales del socialismo democrático y de la libertad.

Os invito a leerme, no sólo por afinidad, conformidad a lo escrito o discrepancia, sino para que cada uno cree conciencia propia y ajena. Todos tenemos que contribuir a la libertad, ser una nueva ventana a la esperanza por un mundo mejor.

¡Piensa por tí mismo!

"El pueblo no debería temer a sus gobernantes, son los gobernantes los que deberían de temer al pueblo"

Seguidores

Lo más leído

Mi lista de blogs

Socialistas en Red

Blogs de Socialistas en Red

Karl Marx

Karl Marx

Friedrich Engels

Friedrich Engels

Karl Kaustky

Karl Kaustky

Eduard Bernstein

Eduard Bernstein

Antonio Gramsci

Antonio Gramsci

Enrico Berlinguer

Enrico Berlinguer

Pablo Iglesias

Pablo Iglesias

Se habla de

11 M (4) 20 Minutos (5) África (7) Alemania (26) Alexis de Tocqueville (3) Aluche con Zapatero (4) América (5) anarquismo (5) árbol socialdemócrata (101) Asia (8) Austria (3) Azaña (2) Aznar (9) Bélgica (4) berlusconi (36) Bernstein (10) bisexualidad (7) BNG (6) Bolivia (1) Brasil (6) Burke (3) C's (3) Canadá (5) Canarias (2) capitalismo (32) Carme Chachón (1) Cataluña (24) censura (7) Chávez (12) Chile (9) China (13) cine (8) Comunidad de Madrid (91) comunismo (36) conservador (13) Constant (4) constitucionalismo (24) Convergència i Unió (15) COPE (21) corrupción (74) cristianismo (18) Cuba (2) Dani rectifica (3) Debate del Estado de la Nación (7) democracia (190) derecha (196) derechos humanos (23) dictadura (41) Dictadura de Aguirre (12) EA (6) economía (114) educación nacional (24) educación para la ciudadanía (12) El Mundo (18) El País (146) El Periódico de Andorra (1) elecciones (160) elplural (16) Engels (6) ERC (12) España (105) Esperanza Aguirre (85) Estados Unidos (43) ETA (33) Euronews (3) Euskadi (49) eutanasia (3) familia (14) fascismo (23) feminismo (5) Fichte (1) filosofía (3) Foreign Policy (5) Francia (46) Franco (8) fundamentalismo islámico (7) Galicia (14) Gallardón (9) Gobierno (20) Gordon Brown (7) Grecia (8) Hegel (4) heterosexualidad (1) Hispanoamérica (14) historia (104) homofobia (35) homosexualidad (24) I República (2) Ibarra (3) Ibarretxe (8) Iberismo (2) Iglesia Católica (19) II República (15) III República Española (12) Ilustración (3) inmigración (19) Irán (11) Irlanda (3) Islam (10) islamismo (12) Israel (13) italia (53) IU (47) izquierda (275) Izquierda Republicana (3) Japón (1) José Cepeda (6) jóvenes (12) justicia (13) Juventudes Socialistas (28) Kaczynski (5) Kant (4) Karl Marx (16) Kautsky (9) laicidad (3) LaSexta (1) Le Chemin Rouge (1) Le Monde (2) Lenin (6) Ley de Memoria Histórica (3) Ley electoral (12) liberalismo (57) libertad (152) Libertad Digital (15) literatura (13) Locke (3) Losantos (9) Louis Blanc (2) Lula (7) machismo (3) Marruecos (4) marxismo (24) mass media (23) medio ambiente (3) México (1) MinutoDigital (12) monarquía (13) Montesquieu (4) mundo árabe (9) música (13) Na Bai (2) nacionalismo (69) Navarra (8) NPA (2) Obama (28) Oriente Próximo (4) Ortega y Gasset (2) Pablo Iglesias (8) Países Bajos (1) Palestina (11) Parlamento (9) Partido Comunista Francés (2) Partido Laborista británico (14) Partido Socialista Europeo (5) Partido Socialista francés (17) PCE (4) pederastia (2) periodismo (4) Plataforma Avanza (2) PNV (27) pobreza (5) poder ciudadano (44) Polonia (7) Por la Izquierda (2) Portugal (16) PP (158) Presupuestos Generales (6) PRI (1) progresismo (29) prostitución (3) PSM (35) PSOE (165) Público (83) Rajoy (54) Reino Unido (23) relaciones laborales (29) religión (25) republicanismo (42) Rouco Varela (5) Rousseau (4) Royal (10) Rusia (12) sanidad (18) Sarkozy (28) SER (9) Sieyes (3) sistemas de transporte (1) socialismo (245) solidaridad (1) SPD (17) Stuart Mill (2) Suecia (8) teatro (2) Telemadrid (10) televisión (10) teorías (58) terrorismo (54) The Times (2) Tomás Gómez (28) Tradeunionismo (2) trotskismo (6) Trotsky (3) Turquía (5) Unión Europea (80) UPyD (14) Valencia (17) Veltroni (9) Venezuela (16) vídeos (13) violencia (24) xenofobia (9) Zapatero (60)

Manuel Azaña

Manuel Azaña

"Causas de la guerra de España", Manuel Azaña

En nuestros conflictos políticos, la República tiene que ser una solución de término medio, transaccional y la válvula de seguridad contra sus desaciertos es el sufragio universal. Lo que se pierde en unas elecciones, puede recuperarse en otras. Nada duradero se funda sobre la desesperación y la violencia. La República no puede fundarse sobre ningún extremismo. Por el solo hecho de ser extremismo, tendría en contra a las cuatro quintas partes del país.

Enlaza mi blog

Enlaza mi blog


socialdemokraterna

socialdemokraterna


vuelos baratos

Árbol Socialdemócrata

Últimos comentarios

Lo más leído

Diseñado por Iván Llera empleando la tecnología Blogger