Mostrando entradas con la etiqueta Iberismo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Iberismo. Mostrar todas las entradas

martes, 29 de septiembre de 2009

¿Quién gana? Los pequeños partidos (y II)


Portugal

PS (socialistas): 36,56% (-8,4) y 96 escaños (-25)

PSD (conservadores): 29,1% (+0,3) y 78 escaños (+3)

CDS-PP (democristianos): 10,46% (3,2%) y 21 escaños (+9)

Bloque de Izquierda: 9,85% (+3,4) y 16 escaños (+8)

CDU (alianza de comunistas y verdes): 7,88% (+0,3) y 15 escaños (+1)


Como en Alemania, los grandes resultados los dan los tres pequeños partidos y, como allí, se consolida un quinto partido, el Bloque de Izquierda, y supera en votos y escaños a un clásico partido, los comunistas en este caso. La abstención, como en Alemania, también ha batido récords, aún más impresionantes, más del 40% de electores no han ido a votar. Es cierto que cuando no hay necesidad de cambios en el Gobierno la abstención aumenta. ¿Es sólo eso? ¿Apatía ante los grandes partidos y desconfianza hacia los pequeños? ¿Descontento con el sistema de partidos?


Los portugueses han sancionado que el Gobierno socialista ha podido hacer más con su mayoría absoluta. Les ha sabido a poco, pero no han querido devolver al Partido Social Demócrata al poder. Éste sigue en su segundo resultado más bajo en el nuevo siglo, el 29% de votos, con una subida mínima de porcentajes y escaños. Para ver la magnitud del desastre de los conservadores, con Aníbal Cavaco Silva como primer ministro llegaron a un techo del 50% de los votos. Si pensamos que la historia es cíclica, antes de ese 50%, conseguido en 1987, en 1985 obtuvieron el 29,9% (y formaron una gran coalición con el PS)... ¿Pasará lo mismo? Depende de cómo actúe el triunfante Partido Socialista.


Éste ha perdido no sólo la mayoría absoluta, sino la capacidad de pacto con una de las dos fuerzas a su izquierda. Sólo suma mayoría absoluta (116 escaños) sumando los diputados del Bloque de Izquierda y del Partido Comunista. Al otro lado del espectro político sólo necesita un aliado, el CDS o el PSD. Con el primero la alianza sería rara, aunque no improbable, pues ya existe el precedente de 1978. Con los social demócratas se pondría en marcha el llamado “bloco central”, como la grosse koalition en Alemania. Sus consecuencias serían las mismas que en Alemania para el PS (y entonces la historia cíclica del PSD se convertiría en cierta). Esta posibilidad es muy plausible, el electorado portugués es muy flexible, más que el electorado español (allí el suelo del PS es del 20% y su techo comprobado del 45%, por el 27% y el 50% del PSD, nuestros grandes partidos apenas oscilan un estrecho 10%, entre el 35 y el 45 por ciento). Esa flexibilidad es una virtud para la vitalidad de la democracia.


¿Qué situaciones pueden llevar al “bloco central”? Que la izquierda se niegue a colaborar con el PS. Los dos pequeños partidos de la izquierda se han llevado un gran chasco. El Bloque de Izquierda, pese a su ascenso imparable desde su fundación, no niega de participar en el Gobierno. Lo desea. Pero su ascenso no ha sido el esperado, de un 12% según sondeos. El Partido Comunista y el Partido Ecologista tampoco han tenido el resultado deseado, también de casi un 12% por las encuestas, y han sido relegados por CDS y Bloque de Izquierda de tercero a quinto partido, algo sin precedentes en la democracia portuguesa. Recogen el mismo sector electoral que obtenía el PCP en los ochenta, el 15% de los votos (en las europeas tuvieron el 21% y se esperaba el 25% en estas). Ambos deseaban que el PS perdiera la mayoría absoluta, pero que pudiese gobernar con los apoyos de uno de los dos. Compiten por el mismo espacio, la presencia en el Gobierno es siempre una gran oportunidad para imponerse sobre el otro directo competidor.


¿Querrán los dos entrar en el Gobierno? ¿Competirán en él? ¿Quiere el PS que participen en el Gobierno? Entonces la izquierda se vería una vez más derrotada por su incapacidad de llegar a acuerdos, como ocurre en Alemania entre SPD y La Izquierda. Obviamente, lo deseable sería un Gobierno socialista con el apoyo o participación del resto de la izquierda, comprometidos a sacar adelante una política con sentido de la realidad y transformista. Pero, ¿y si entregan al PS a los brazos del PSD? ¿A quién se culpabilizaría del retorno de la derecha al poder? Sarkozy ya pone en marcha esta estrategia en Francia, haciendo todo lo posible para que el NPA y el Frente de Izquierda tengan tanta relevancia que desgasten al PS y anulen las posibilidades de concentración de la izquierda.


El País de hoy publica que el PS y el CDS podrían alcanzar un acuerdo de Gobierno. En Portugal, el Diário de Notícias revela la negativa del sector más izquierdista del PS a un pacto de este tipo. El CDS ha desplazado al Bloque de Izquierda de la categoría de sorpresa política. El partido derechista estaba hundido en las encuestas (hasta un 2% del voto, muestra una vez más de la escasa base electoral de los partidos portugueses), su líder, Paulo Portas, había colaborado con el Gobierno de Durão Barroso como ministro de Defensa, el partido perdió muchos votos en las elecciones de 2005 y Portas hubo de dimitir. Su vuelta ha dado los frutos deseados a su partido y se ha alzado con el tercer puesto.


Definitivamente, el PS no lo tiene fácil en la nueva legislatura. Manuel Alegre (poeta y candidato socialista independiente a la Presidencia de la República) quiere que los tres partidos de la izquierda se entiendan. Como todo Gobierno, su ley más importante serán los Presupuestos. El CDS pide rebajas fiscales; el PSD la renuncia a las obras públicas, como la Alta Velocidad con España; la izquierda una política de nacionalizaciones públicas y una fuerte inversión social (a esto último el CDS no es ajeno, dado su componente democristiano)… A todo esto hay que añadirle la promesa electoral estrella del PS, como el matrimonio del mismo sexo. ¿”Geometría variable”, como las alianzas del PSOE? Son estos momentos cuando se desea un civismo de la izquierda comparable con el de los países nórdicos.


Por cierto que el rechazo de la candidata derechista a la Alta Velocidad con España no es algo extraño. Es algo que muy pocos se plantean en voz alta, menos Saramago, de más trascendencia mediática. Ferreira Leite fue la voz del miedo ancestral de Portugal a ser “comida” por España. Qué error comete. La unión. El iberismo. No debemos dejar de anhelar la supresión de las naciones (con sus fronteras) inventadas y trazadas por las élites, no por los pueblos, y avanzar en la unión. Iberia. ¡Europa!.

domingo, 15 de julio de 2007

La profecía de Saramago: la unidad ibérica

(Fuente: El País)
Saramago profetiza que Portugal y España acabarán siendo Iberia
El premio Nobel de literatura José Saramago cree que Portugal acabará por convertirse en una comunidad autónoma más de España, con el mismo rango que Cataluña, Galicia o Castilla-La Mancha, integrándose así en un país nuevo, que se llamaría "probablemente" Iberia para que el nombre de España no ofendiese "los bríos de los portugueses".
La utopía ibérica de Saramago, de 85 años, fue lanzada ayer en una entrevista de cuatro páginas en Diário de Noticias, en la que el autor de La balsa de piedra afirma que los portugueses aceptarían la "integración territorial, administrativa e estructural" con España si fuese bien explicada: "Con diez millones de habitantes, (Portugal) tendría todo que ganar en cuanto a desarrollo, y no sería una cesión ni acabar con el país, continuaría de otra manera. No se dejaría de hablar, de pensar y de sentir en portugués, (...) y no seríamos gobernados por españoles, habría representantes de los partidos de ambos países en un parlamento único con todas las fuerzas políticas de Iberia".
Predicando con el ejemplo, el escritor acaba de crear la fundación ibérica José Saramago, que tendrá sedes en Lisboa, Azinhaga (su pueblo natal), Lanzarote (donde vive hace 14 años) y Castril, el pueblo granadino de su mujer, Pilar del Río, quien ejercerá como presidenta vitalicia. En la provocadora entrevista, Saramago acusa además a la Iglesia católica española de haber "emprendido una vergonzosa campaña" contra el Gobierno Zapatero, y denuncia que el diario italiano La Repúbblica "ha censurado" unas frases suyas sobre "el genocidio de Israel en Palestina" en una entrevista publicada hace unos días.
-------
Saramago considera algo que muchos españoles y un nivel considerable de portugueses ven con buenos ojos. La unión de España con Portugal en una nueva entidad estatal, Iberia o Hispania, sería la culminación última de la política seguida por los reinos hispánicos, desde el Castellano leonés, la Corona de Aragón y el Navarro de Sancho el Grande y Portugal: la idea de pertenencia a un mismo territorio, las Hispanias. Ya quedó una vez asentada una idea de "unidad" hispánica de tipo feudal con el título imperial de los reyes de Castilla-León. Mientras los reinos hispánicos de Castilla, Navarra y Aragón se unieron bajo un solo rey, respetando sus diversas leyes y costumbres, Portugal acabó formando parte de esa unidad hispánica, para luego volver a separarse, algo que por ejemplo también intentó el Principado de Cataluña por los conflictos de los tercios y los agricultores catalanes que derivó en el Corpus de sangre.
Una unión de ambos países sería un amplío beneficio para Portugal, sobre todo económico. No es una anexión de Portugal a España, es una unión a un mayor ente. Una república federal, que pueda satisfacer desde portugueses, a otras regiones que se consideren una particularidad respecto al conjunto español, como Euskadi o Cataluña. Desaparecida Portugal y España en Iberia, daría lugar a una República federal de territorios unidos por su historia y sus tradiciones y lazos comunes, donde desaparezcan los nacionalismos egoístas y surgan unos partidos políticos panibéricos por la federación de los partidos portugueses y españoles. Es muy poco probable que partidos como CiU o PNV desaparezcan a favor de constituir partidos panibéricos sin sentimientos nacionalistas de ideología liberal-conservadora. Es de destacar la pluralidad ideológica de Portugal: un partido socialista, el partido comunista, un bloque de izquierda, el partido socialdemócrata (liberal) y un partido de derecha conservadora. Unos partidos paníbéricos serían la unión de los partidos socialistas, la unidad comunista o bien una coalición de izquierda comunista, un nuevo partido de centroderecha liberal y un partido conservador.
Una nueva sociedad, unos valores verdaderamente democráticos aceptados por la sociedad y una voluntad clara de unidad para el bienestar de los ciudadanos. El objetivo es y debe ser el Estado de bienestar de modelo nórdico, una posición de gran importancia en la Unión Europea y una potencia con fuerza para el desarrollo de los países menos desarrollados, en especial con los que tenemos vínculos históricos y culturales como América Latina, la África de habla portuguesa, el Sáhara Occidental y Guinea Ecuatorial, una comunidad ibérica internacional desarrollada y democrática. No sólo Europa y el llamado "Occidente" debe existir la democracia y el desarrollo económico.
"Instrúyanse, porque necesitaremos toda vuestra inteligencia. Conmuévanse, porque necesitaremos todo vuestro entusiasmo. Organí­cense, porque necesitaremos toda vuestra fuerza".

Antonio Gramsci, Fundador del Partido Comunista Italiano

Bienvenidos

Bienvenidos al Árbol Socialdemócrata, un sencillo blog que pretende dar su pequeña aportación a los ideales del socialismo democrático y de la libertad.

Os invito a leerme, no sólo por afinidad, conformidad a lo escrito o discrepancia, sino para que cada uno cree conciencia propia y ajena. Todos tenemos que contribuir a la libertad, ser una nueva ventana a la esperanza por un mundo mejor.

¡Piensa por tí mismo!

"El pueblo no debería temer a sus gobernantes, son los gobernantes los que deberían de temer al pueblo"

Seguidores

Lo más leído

Mi lista de blogs

Socialistas en Red

Blogs de Socialistas en Red

Karl Marx

Karl Marx

Friedrich Engels

Friedrich Engels

Karl Kaustky

Karl Kaustky

Eduard Bernstein

Eduard Bernstein

Antonio Gramsci

Antonio Gramsci

Enrico Berlinguer

Enrico Berlinguer

Pablo Iglesias

Pablo Iglesias

Se habla de

11 M (4) 20 Minutos (5) África (7) Alemania (26) Alexis de Tocqueville (3) Aluche con Zapatero (4) América (5) anarquismo (5) árbol socialdemócrata (101) Asia (8) Austria (3) Azaña (2) Aznar (9) Bélgica (4) berlusconi (36) Bernstein (10) bisexualidad (7) BNG (6) Bolivia (1) Brasil (6) Burke (3) C's (3) Canadá (5) Canarias (2) capitalismo (32) Carme Chachón (1) Cataluña (24) censura (7) Chávez (12) Chile (9) China (13) cine (8) Comunidad de Madrid (91) comunismo (36) conservador (13) Constant (4) constitucionalismo (24) Convergència i Unió (15) COPE (21) corrupción (74) cristianismo (18) Cuba (2) Dani rectifica (3) Debate del Estado de la Nación (7) democracia (190) derecha (196) derechos humanos (23) dictadura (41) Dictadura de Aguirre (12) EA (6) economía (114) educación nacional (24) educación para la ciudadanía (12) El Mundo (18) El País (146) El Periódico de Andorra (1) elecciones (160) elplural (16) Engels (6) ERC (12) España (105) Esperanza Aguirre (85) Estados Unidos (43) ETA (33) Euronews (3) Euskadi (49) eutanasia (3) familia (14) fascismo (23) feminismo (5) Fichte (1) filosofía (3) Foreign Policy (5) Francia (46) Franco (8) fundamentalismo islámico (7) Galicia (14) Gallardón (9) Gobierno (20) Gordon Brown (7) Grecia (8) Hegel (4) heterosexualidad (1) Hispanoamérica (14) historia (104) homofobia (35) homosexualidad (24) I República (2) Ibarra (3) Ibarretxe (8) Iberismo (2) Iglesia Católica (19) II República (15) III República Española (12) Ilustración (3) inmigración (19) Irán (11) Irlanda (3) Islam (10) islamismo (12) Israel (13) italia (53) IU (47) izquierda (275) Izquierda Republicana (3) Japón (1) José Cepeda (6) jóvenes (12) justicia (13) Juventudes Socialistas (28) Kaczynski (5) Kant (4) Karl Marx (16) Kautsky (9) laicidad (3) LaSexta (1) Le Chemin Rouge (1) Le Monde (2) Lenin (6) Ley de Memoria Histórica (3) Ley electoral (12) liberalismo (57) libertad (152) Libertad Digital (15) literatura (13) Locke (3) Losantos (9) Louis Blanc (2) Lula (7) machismo (3) Marruecos (4) marxismo (24) mass media (23) medio ambiente (3) México (1) MinutoDigital (12) monarquía (13) Montesquieu (4) mundo árabe (9) música (13) Na Bai (2) nacionalismo (69) Navarra (8) NPA (2) Obama (28) Oriente Próximo (4) Ortega y Gasset (2) Pablo Iglesias (8) Países Bajos (1) Palestina (11) Parlamento (9) Partido Comunista Francés (2) Partido Laborista británico (14) Partido Socialista Europeo (5) Partido Socialista francés (17) PCE (4) pederastia (2) periodismo (4) Plataforma Avanza (2) PNV (27) pobreza (5) poder ciudadano (44) Polonia (7) Por la Izquierda (2) Portugal (16) PP (158) Presupuestos Generales (6) PRI (1) progresismo (29) prostitución (3) PSM (35) PSOE (165) Público (83) Rajoy (54) Reino Unido (23) relaciones laborales (29) religión (25) republicanismo (42) Rouco Varela (5) Rousseau (4) Royal (10) Rusia (12) sanidad (18) Sarkozy (28) SER (9) Sieyes (3) sistemas de transporte (1) socialismo (245) solidaridad (1) SPD (17) Stuart Mill (2) Suecia (8) teatro (2) Telemadrid (10) televisión (10) teorías (58) terrorismo (54) The Times (2) Tomás Gómez (28) Tradeunionismo (2) trotskismo (6) Trotsky (3) Turquía (5) Unión Europea (80) UPyD (14) Valencia (17) Veltroni (9) Venezuela (16) vídeos (13) violencia (24) xenofobia (9) Zapatero (60)

Manuel Azaña

Manuel Azaña

"Causas de la guerra de España", Manuel Azaña

En nuestros conflictos políticos, la República tiene que ser una solución de término medio, transaccional y la válvula de seguridad contra sus desaciertos es el sufragio universal. Lo que se pierde en unas elecciones, puede recuperarse en otras. Nada duradero se funda sobre la desesperación y la violencia. La República no puede fundarse sobre ningún extremismo. Por el solo hecho de ser extremismo, tendría en contra a las cuatro quintas partes del país.

Enlaza mi blog

Enlaza mi blog


socialdemokraterna

socialdemokraterna


vuelos baratos

Árbol Socialdemócrata

Últimos comentarios

Lo más leído

Diseñado por Iván Llera empleando la tecnología Blogger