Mostrando entradas con la etiqueta Navarra. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Navarra. Mostrar todas las entradas

viernes, 6 de mayo de 2011

Bildu


Confieso que ayer, mientras la campaña electoral estaba a punto de dar comienzo, iba revisando continuamente el móvil en la espera de una noticia: si Bildu iba a estar o no en las elecciones. Cuando al fín llegó, ya volviendo a casa, no pude ocultar mi alegría.

No estoy alegre porque simpatice con los ideales de Bildu, ni los de sus partidos integrantes, EA y Alternatiba ni de los independientes abertzales que incorporan. Estoy alegre porque el Tribunal Constitucional, pese a contar sólo con la mayoría progresista, ha salvado uno de los obstáculos que se encuentran en el camino de la paz y el entendimiento en Euskadi. Hoy, la izquierda abertzale tiene mucho que agradecer al TC por quitarles uno de sus queridos argumentos. Hoy, la izquierda abertzale no puede decir que está criminalizada por ideas, no puede decir que tiene en frente suya un Estado que le niega sus derechos. Como he dicho, no estoy alegre porque simpatice con ellos, porque nunca les votaría, pero en una democracia deben estar presentes todas las opciones democráticas para que los ciudadanos puedan elegir con libertad.

Estas semanas, y todos los meses que han pasado, han sido una auténtica vergüenza. Como dijo un amigo en mi facebook, se ha demostrado que la ley de partidos ha funcionado y ha sido necesaria porque ha obligado a la izquierda abertzale ha mover ficha, renunciar la tutela de los terroristas e iniciar su viaje a la democracia.

Comparto impedir que los que defendieron a ETA y justificaron sus atentados no pudieran estar en las elecciones. Hay que recordar que no fue la ilegalización de la izquierda abertzale, sino la de Batasuna, ya que los abertzales que sí condenaban la violencia estaban presentes: Aralar.

Pero frente a este paso tan esperado por todos los que queremos la paz y el entendimiento, ha sido una completa decepción que el Gobierno socialista haya tenido tanto miedo a la reacción de la derecha y que se uniera a ella para intentar echar a perder una oportunidad histórica. La ilegalización de Sortu y luego la prohibición a Bildu de concurrir a las elecciones hubiera podido haber marchitado el histórico paso abertzale, dando argumentos a los "duros" de que frente al Estado sólo cabe la "lucha". No sólo eso, sino que hubiera herido gravemente a la legitimidad de las instituciones por su empeño en criminalizar a partidos democráticos de amplio recorrido como Eusko Alkartasuna.


Los argumentos de la derecha y del Gobierno han sido descabellados. ¿Cómo se "contaminan" personas? Puede ser verdad que muchos de los candidatos de Bildu procedan del movimiento abertzale, pero es la pertenencia a ETA lo que es delito, no las ideas. Pero, ¿acaso no ha habido/hay antiguos etarras militando en las filas socialistas? ¿Qué hicieron antes? Rechazar la violencia. ¿Qué hizo Sortu? Rechazar la violencia. La caza de brujas ha sido esperpéntica: no tiene sentido intentar leer de forma fundamentalista la ley de partidos como una ley anti-abertzale, como tampoco tiene sentido ir pidiendo nuevas reclamaciones a los abertzales como si esto fuera una carrera de obstáculos: primero rechazar la violencia, luego exigir tal cosa a ETA, luego decir que no pueden estar hasta que desaparezca ETA, etcétera...

Yo me pregunto si este rigorismo "democrático" lo tendrían a la hora de impugnar listas electorales donde hubiera corruptos, presuntos o implicados. Porque si se argumenta que hay que impedir que los etarras lleguen a los cargos para financiar el terrorismo, ¿es que acaso dejar que otros se corrompan para enriquecerse es preferible? Como en cualquier democracia seria, son los individuos los que deben ser llamados ante la justicia si cometen delitos.

Bildu debe estar en las elecciones. Espero que en estas dos semanas de campaña no haya nuevos impedimentos que truncen esta oportunidad. Es por las urnas donde se deben confrontar las ideas. Como no soy ningún simpatizante de Bildu, sino que me defino como socialdemócrata y europeísta, espero que por la vía democrática se derrote al nacionalismo. Es imperante superar el eje nacionalismo-autonomismo por el eje izquierda-derecha para discutir los planteamientos. Dudo que para arreglar las calles o los problemas de vivienda sea necesario discutir que bajo tal o cual Estado o nación puede conseguirse.

Recientemente hemos visto el caso de Canadá, donde los electores quebequeses han dado la espalda al nacionalismo para apostar por un partido socialdemócrata que habla de los verdaderos problemas de la ciudadanía. En Escocia, los nacionalistas han conseguido la victoria ha costa de abandonar el prometido referéndum independentista y de apostar por hablar de los problemas de los escoceses.

En España, es de recibo esperar que en Galicia, Madrid, Euskadi, La Rioja, etcétera, en todas las regiones españolas, se hable en todos y cada uno de los municipios de sus problemas y del método de resolverlas, no para hacer perder el tiempo a la gente, adormecerla y espantarla de la política, que no es patrimonio de los partidos, sino de la sociedad.

miércoles, 7 de julio de 2010

Historia de Vasconia (II): La formación de los señoríos vascos en “Nueva Vasconia”


Los territorios que actualmente conforman el País Vasco (Álava, Vizcaya y Guipúzcoa) estaban ocupadas hasta época tardorromana por los pueblos de los berones, autrigones, caristios y várdulos. Sobre estos pueblos ha habido un debate muy importante acerca de su origen, si celta, indoeuropeo o vascón. Los berones se clasifican como celtas o celtíberos y ocupaban las tierras de Álava y Logroño. Los autrigones ocupaban las tierras de los ríos Nervión y Asón, siendo considerados indoeuropeos o vascones. Los caristios ocupaban Vizcaya y su filiación es igualmente tan discutida como la de los autrigones. Por últimos, los várdulos vivían en las tierras guipuzcoanas, y su filiación tiene los mismos problemas que la de autrigones y caristios.


Algunos historiadores preconizaron una tesis de “vasconización tardía” para las tierras del País Vasco. Adolf Schuten, historiador y arqueólogo alemán interesado por la historia de España, sostenía que entre los siglos II y VI los vascones ampliaron sus territorios desde las tierras altas del Ebro (lo que sería la Vasconia primitiva) hacia el oeste, a las tierras de los berones, autrigones, caristios y várdulos (la nueva Vasconia), y hacia el norte, a Aquitania. El historiador español Sánchez Albornoz sostuvo esta misma hipótesis, incidiendo en la vasconización de estos pueblos prerromanos, facilitado porque pudieron hablar lenguas análogas al protovasco. Estos movimientos de población bien pudieron estar relacionados con las invasiones germanas del siglo V. Por otra parte, esta teoría de la vasconización tardía está discutida por autores como Julio Caro Baroja o Koldo Mitxelena, entre otros (añado un enlace sobre esta tesis en Wikipedia, para no extender este escrito).


Durante la época visigoda, el territorio de la nueva Vasconia se halló con pocos lazos con el poder principal de Hispania, el reino visigodo de Tolosa, primero, y de Toledo, después. Aún así, hay constancia de saqueos de pueblos germanos como los hérulos en Vardulia (posteriormente de vikingos), así como intervenciones del rey visigodo Leovigildo a finales del siglo VI, creando la ciudad de Victoriacum (la Vitoria actual). En general, estas tierras permanecieron en una condición pre-estatal y de declive de la romanización, asemejándose a los períodos prerromanos.


No es hasta después de la invasión musulmana del siglo VIII cuando estas tierras se insertan en el conjunto de relaciones de los poderes peninsulares. El pequeño reino astur-cántabro parece extender su influencia sobre las tierras de Vizcaya y Álava desde el siglo IX, lo mismo que el reino de Pamplona poseía las tierras guipuzcoanas y riojanas. El problema de este período es la escasez, inexistencia o dudosa veracidad de las fuentes. La escasez de fuentes escritas refuerza los relatos míticos, como la batalla de Padura, acaso un relato posterior que viniese a reforzar la legendaria bravura de los vascones.


A mediados del siglo XI acaban surgiendo poderes autónomos al avanzar el proceso de feudalización de la sociedad, con la dotación de instituciones y leyes propias y el dominio de la nobleza local. Se forman el señorío de Vizcaya (dividida a su vez en condado o merindad de Durango, las Encartaciones y la Tierra Llana) y el condado de Álava.


El condado de Álava:

El condado de Álava estuvo en su origen vinculado al condado de Castilla, siendo el conde señor de ambos territorios. El condado de Álava era autónomo respecto a otros poderes, pero sometido por vasallaje y linaje al reino astur-leonés. Desde el primer mítico conde Rodrigo de Castilla (762-800), pasó por ser gobernada por señores propios como Vela Jiménez (870-883), perteneciente a la dinastía pamplonesa de los Jimeno, lo que revelaría el traspaso del dominio astur-leonés al navarro. Para ampliar y relacionar una historia del artículo anterior de Historia de Vasconia, Sancho Garcés I de Pamplona había casado a su hija Sancha con el conde de Álava, Álvaro Herrameliz (921-931), cuyo sucesor fue Fernán González, primer conde de Castilla.


Ambos condados volvieron a poseer un mismo señor, incluso cuando el condado castellano pasó a formar parte del vasto reino navarro de Sancho Garcés III (1004-1035) por matrimonio con Muniadona de Castilla. El condado alavés pasa al hijo de Sancho Garcés III, Fernando I, en 1035, y de éste a su hijo Sancho II, primer rey de Castilla, en 1065, quedando Álava definitivamente ligada al nuevo reino castellano y luego al reino unificado de Castilla y León.


Las instituciones alavesas eran varias. La Cofradía de Arriaga poseía Juntas, órgano de representación de la nobleza y la hidalguía del territorio, hasta que en 1332 deciden adoptar la legislación castellana e integrarse en el territorio de realengo castellano. El señorío de Ayala poseía su propio fuero, hasta 1487 cuando decidió adoptar las leyes de Castilla. Otras villas del territorio poseían fueros propios, y Llodio aplicaba el fuero de Vizcaya.


El señorío de Vizcaya:

El señorío de Vizcaya tiene su origen legendario en la batalla de Padura de 840 contra las tropas astur-cántabras de Alfonso II, donde la victoria vizcaína lleva a los vascones a elegir como señor propio al noble Lope Fortún, llamado Jaun Zuria (Señor Blanco) por su aspecto físico, rubio y de piel clara. Este y sus hijos, los primeros señores de Vizcaya, son considerados legendarios al carecer de pruebas sólidas de su existencia, aunque algunos investigadores creen que Jaun Zuria era en realidad un caudillo vikingo o un aristócrata sajón exiliado, hecho que justificaría su presunto origen del matrimonio entre un noble local y una princesa escocesa.


Entrando en un período de evidencias históricas, a comienzos del siglo XI el territorio vizcaíno estaba bajo dominio navarro, gobernado por Íñigo López, conde en Vizcaya (y no conde de Vizcaya, al ser una delegación del gobierno), un cargo designado y no hereditario de por sí. Deseando liberarse del poder navarro, aprovechó la rivalidad navarros con astur-leoneses para declararse vasallo del rey astur-leonés, que a cambio le concedió el ansiado título hereditario, garantizando la autonomía del señorío vizcaíno.


Íñigo López dio comienzo a la primera dinastía vizcaína, la Casa de Haro, que decía descender del legendario Jaun Zuria. La Casa de Haro gobernará Vizcaya desde el año 1040 hasta 1334, que pasa de la heredera de Haro, María Díaz II, a su esposo Juan Núñez, primer conde de la dinastía castellana de Lara, familia que poseerá el título hasta 1359, año de la muerte de la condesa Juana de Lara, pasando el condado a su esposo el infante Tello de Castilla, hijo del rey Alfonso XI. A la muerte de Tello en 1370, el condado pasará a Juan I de Castilla, quedando desde ese momento vinculado el título de conde de Vizcaya a la corona castellana de los Trastámara.


El señorío de Vizcaya se gobernaba por varias instituciones, al estar dividido en varios territorios. La tierra llana poseía unas Juntas que se reunían en Guernica y el llamado fuero de Vizcaya, formadas por representantes de las anteiglesias (municipios con concejo abierto) y merindades (regiones intermedias a cargo de un merino). Las Encartaciones poseían unas Juntas propias, que se reunían en Avellaneda, y un fuero específico (que fue confirmado por los Reyes Católicos, posteriormente, y pervivió hasta 1576, año en que las Juntas acordaron aplicar el fuero de Vizcaya). Finalmente, la merindad de Durango, que pasó a control de los condes de Vizcaya desde 1212, con el conde Diego López II de Haro, por su participación en la batalla de las Navas de Tolosa. Durango poseía una Junta de merindad, que se reunía en Abadiano y estaba formada por las doce anteiglesias del territorio que seguían el fuero de Durango, quedando las villas sin derecho a participar en ella, ya que se regían según el fuero de Vizcaya. En 1576 la merindad de Durango adopta el fuero de Vizcaya y en 1628 se integra en las Juntas de Guernica.



El señor de Vizcaya, así como el conde de Álava, acabaron poseyendo el título hereditario, pero su gobierno sobre el territorio no podía ser arbitrario. Siguiendo las lógicas feudales de la época, los señores debían obediencia al rey al que declaraban su vasallaje, fuera el navarro o el leonés. Además, los distintos fueros les obligaban a administrar justicia y acordar impuestos de acuerdo con los representantes de las Juntas, formadas por la nobleza local. Igualmente cuando los títulos condales recayeron en los reyes de Castilla, éstos confirmaron los fueros de Vizcaya y Álava y hubieron de gobernar en esos territorios de acuerdo con las Juntas, lo mismo que en el resto del reino habían de llegar a acuerdos con las Cortes medievales. Sobre la organización social y económica, los párrafos dedicados a ello en el primer artículo de esta serie son válidos para estos señoríos.


Guipúzcoa y la región de Baztán permanecieron bajo control de Navarra hasta el año 1200, cuando pasa a formar parte de Castilla y adoptando su legislación, abandonando el derecho navarro. En 1463, a la par que la Hermandad de Álava, surge la Hermandad de Guipúzcoa y la promulgación de los Cuadernos Ordenanzas. Estas normativas, y la consolidación de las Juntas de Guernica como órgano principal de gobierno de Vizcaya, suponen la creación de las modernas Juntas Generales de los tres territorios, que estuvieron vigentes desde el siglo XV hasta 1876. Concentraban el poder jurisdiccional de los territorios y nombraban a un Diputado General que era a la vez representante de la voluntad del rey como comisionado de las Juntas para el gobierno de los territorios.


En el siglo XVI se reglamentaron las condiciones para ser miembro de las Juntas: propietarios varones, de determinada renta, y con certificado de limpieza de sangre, excluyendo clero y abogados. Con ello se reforzaba el poder de la aristocracia terrateniente y se excluía al resto de estamentos sociales. El asunto de la limpieza de sangre no se reducía a no tener ascendencia musulmana o judía, sino a haber nacido, tanto la persona como sus antepasados, en los territorios vascos, acreditado mediante certificados de limpieza de sangre, a los que podía accederse mediante grandes sumas de dinero, convirtiéndose en un foco de corrupción e intereses para cerrar el paso a otros segmentos sociales.

jueves, 1 de julio de 2010

Historia de Vasconia (I): La formación del reino de Navarra


Antes de la invasión musulmana de la península Ibérica, el territorio comprendido entre el curso alto del Ebro y los Pirineos occidentales se hallaba poblada por los vascones, un pueblo cuya romanización había retrocedido desde la dominación de estas tierras por el Imperio. A la llegada de los musulmanes, estas tierras se hallaban bajo el dominio formal del reino visigodo de Toledo y el reino franco, controlado por señores locales, en la línea de la feudalización europea.


Tras la ocupación musulmana de la región, su poder rivalizó con el carolingio a través de dos facciones de la aristocracia vascona: los Velasco, partidarios del poder franco y apoyados por la población cristiana, y los Arista, aliados del valí de Córdoba y de los Banu Qasi, gobernadores de las tierras del curso medio del Ebro (señorío de Zaragoza). El siglo VIII fue un período de rivalidad constante por el gobierno de Pamplona y de la región, hasta que Íñigo Arista derrota a los procarolingios y a las tropas del reino franco, alrededor del 820, y se corona rey de Pamplona (820-852), dando inicio al Reino de Pamplona (luego Reino de Navarra), y a la dinastía de los Arista, que gobernó hasta inicios del siglo X. A estos primeros reyes les sucede la dinastía Jimena, otra de las grandes familias aristocráticas de Pamplona, con Sancho Garcés I (905-925).


Con la dinastía Jimena, los reyes navarros empiezan a incorporar a su patrimonio territorios riojanos (Nájera) y el condado de Aragón (entonces una pequeña entidad enclavada en el Pirineo aragonés). A su vez, el rey Sancho Garcés I tejió una gran red diplomática con varios poderes peninsulares, a través del matrimonio de sus hijas con los reyes de León, el conde de Álava y el conde de Castilla, así como el gobernador musulmán de Huesca.


El reinado de Sancho Garcés III (1004-1035) supone el momento de mayor apogeo del reino de Navarra y su condición de primera potencia cristiana peninsular, uniendo bajo su corona Navarra, Sobrarbe-Ribagorza, Álava y Castilla, llegando a ser denominado Rex Ibericus o Sancio rege Navarriae Hispaniarum. A su muerte, el reino navarro se dividió en varias entidades, otorgadas a sus hijos, como el condado de Castilla a Fernando Sánchez (éste sometido a vasallaje al reino de León), el reino de Navarra a García Sánchez III, al que estaban vinculados Gonzalo Sánchez, conde de Sobrarbe-Ribagorza y Ramiro I, rey de Aragón, que pronto se desvinculó de su hermano García e incorporó al nuevo reino aragonés los condados de Sobrarbe-Ribagorza tras la muerte de Gonzalo en 1045: entre 1035 y 1045 comenzaba la historia independiente del reino de Aragón, Castilla y Navarra, los tres reinos que acabarían por repartirse la península a expensas de Al-Ándalus. La idea de reconquista no llegó hasta más tarde de los inicios del reino de Navarra, pero cuando los reinos de Castilla y Aragón, en su expansión al sur, habían cortado el paso al pequeño reino, cuyo crecimiento se estancó.


En el territorio del reino navarro no había una única lengua uniforme. No existían academias que reglamentaran los usos del idioma. Había una fragmentación lingüística en varios niveles, uno regional y otro social. Las malas comunicaciones, el aislamiento de comarcas unas de otras favorecía la evolución dispar del idioma, generando dialectos con características comunes, agrupados en torno a un idioma navarroaragonés, en el este del reino, el vasco, en las tierras altas de Navarra, y el castellano, que surgía en torno a San Millán de la Cogolla. La población culta, como comerciantes, nobles y clero dominaban el latín, que usaban en los documentos públicos.


La sociedad navarra. Repasado fugazmente la historia política de esta primera etapa de Navarra, hay que señalar que la sociedad medieval era una sociedad feudal, dividida en estamentos (nobleza, clero y tercer estado) y vinculada entre sí por vasallaje individual o colectivo. Las ciudades del reino, habitadas por comerciantes y funcionarios, dependían directamente del rey (que era un primus inter pares respecto a los nobles), formando parte de su patrimonio, o bien podían estar bajo el dominio de nobles o del clero, lo mismo que los habitantes del campo.


Las tierras eran en su mayoría grandes propiedades de los grupos dominantes de la sociedad, trabajadas por campesinos a cambio de parcelas de tierra para la manutención de las familias, así como existían tierras comunales para uso colectivo, como bosques o pastos para el ganado. El clero poseía bastantes tierras, patrimonio de obispados o de monasterios, como el de San Millán de la Cogolla.


Las condiciones de vida no diferían de los del resto de la Europa cristiana: muy duras, con una agricultura de bajo rendimiento, dependiente de las condiciones climáticas, sometidos a una fiscalidad, sea al rey, a la nobleza el diezmo a la Iglesia, que sobre todo era en especie (ganado y cosechas) y la prestación de trabajos por el vasallaje, como podría ser la producción artesanal, textil, u obras públicas.


No había un sentimiento de pertenencia a una nación como la concebimos hoy día. Los grupos dominantes, esto es, clero y nobleza, tenían una concepción de participar de la universitas cristiana y de la península como una unidad geográfica e histórica, por lo que no era de extrañar que pudieran llegar a pactos diplomáticos y dinásticos tanto con musulmanes como con cristianos.

lunes, 12 de enero de 2009

Gulag 3 Millones


Los abertzales proetarras han decidido hacer una nueva burla más a la democracia y a los vascos. Las marionetas de ETA, incapaces de huir del terror ni de sus propias contradicciones, han presentado una plataforma electoral, a la manera de las anteriores Autodeterminazionaren Bilgunea (AuB), Herritaren Zerrenda o Aukera Guztiak, para intentar presentarse a las elecciones autonómicas vascas, bajo el nombre de Democrazia 3.000.000 (D3M). ¿Para qué? ¿Condenan la violencia? No. ¿Aceptan la democracia y la libertad? Si no condenan la violencia está visto que no. ¿Son una extensión de ETA? Sí. Itziar Aizpurua, Julen Aginako, entre otros, miembros históricos de Herri Batasuna, de ETA o de la Mesa Nacional de Batasuna.

Esto ya no es la presentación de una lista blanca, de ciudadanos libres de contactos directos o conocidos con los terroristas, pero sí sometidos a ellos. Acción Nacionalista Vasca, partido histórico desde su creación en los años 30, nacionalista de izquierdas y colaborador en la defensa de la República en el País Vasco, ha humillado su propia historia democrática y de lucha de la libertad por la cesión de toda independencia frente a los asesinos fascistas, y ha cambiado esa historia por la aceptación de una lucha por la barbarie, la lucha de ETA. La consecuencia: un partido histórico ilegalizado y arrinconado a la nada. Todo por no saber, ni por querer, ser una izquierda democrática ni por ver la realidad vasca.

Ya no es burlar a la Justicia y al Estado, intentando colar listas inmaculadas. No olvidemos tampoco que reciben votos suficientes para existir, que hay unos cien mil vascos, disminuyendo cada día, que siguen apoyándoles. Ahora es hacer una burla completa. Saben que serán ilegalizados. Permitir que haya diputados en un Parlamento que consientan y justifiquen los asesinatos de los rivales políticos es lo mismo que la presencia de un NSDAP en la Alemania de Weimar. Una vergüenza. Por ambas partes, porque es una indecencia y una desgracia que haya gente que se diga de izquierdas y cierre los ojos a la sangre vertida; y es una desgracia que un país y un Estado democrático como España tenga que prohibir partidos políticos, porque se daña a la misma democracia cuando se impide a un ciudadano votar a su formación elegida. Ambas partes entran en contradicción consigo mismas: la democracia se restringe porque no es ético que haya justificadores de los fascistas; y la izquierda abertzale por exigir una “democracia” que ellos no practican hacia los no nacionalistas y por querer participar en un Estado que no aceptan.

Euskadi, dicen, está oprimida. ¡Curiosa hipocresía! Cuando es ETA la que ha estado oprimiendo al pueblo vasco, porque odia desde sus primeros días a la democracia española de 1978. La libertad para toda España les repugna, la libertad para Euskadi les asusta. Todo lo que se aleje de su idea de la Euskal Herria, cerrada a cal y canto al exterior, para no contaminarse, siguiendo las mismas enseñanzas del racista y burgués Sabino Arana, les es ajeno. Lo que es lo mismo. Quieren un inmenso gulag con las “siete provincias”, una Albania comunista en el siglo XXI. Quieren la reacción. Son reaccionarios, no de izquierda. Son fascistas y asesinos. El fin de esa “opresión” a Euskadi no vendrá de España, o Estado español, como quieren llamarlo porque la realidad les da arcadas. España, España, guste o no, no Estado español o Estado francés, porque en cualquier libro de historia o en cualquier ficha que se quiera consultar de un país no empezará por Estado de fulanolandia.

El fin de la opresión vendrá cuando la propia izquierda abertzale se libere de su misma opresión interior, reniegue de la organización asesina y defienda sus ideas sin recurrir a la pistola ni a la quema de cajeros. Entonces, es cuando Euskadi será verdaderamente libre, y por extensión el resto de España, que también se haya bajo esta delirante opresión. Y por qué no decirlo, el fin de la opresión también vendrá cuando los ciudadanos vascos arrinconen al nacionalismo a la oposición, tras treinta años de mentiras y discursos sin sustancia real. La nación vasca será grande cuando nadie tenga que mirar nunca más bajo el coche.

miércoles, 22 de octubre de 2008

Adelante los Presupuestos

El Gobierno socialista ha conseguido sacar adelante los Presupuestos más necesarios para encarar la crisis, los Prespuestos que más se acercan al programa socialdemócrata keynesiano. Aun a costa de dar una pequeña tajada para contentar a los nacionalistas gallegos y vascos por su apoyo, ¿qué es mejor? ¿Presupuestos nuevos o prorrogar los presupuestos antiguos? Y además UPN ha tenido que ver la realidad en la que se metió y abstenerse en coherencia uno de sus diputados mientras el otro permaneció en los postulados del PP, y por consiguiente, los conservadores españoles han roto con los regionalistas navarros.
Aún no me he centrado en el post prometido, más extenso referido a los Presupuestos, que los trabajos de clase me impiden hacer. Pero espero no dejarlo olvidado.

martes, 7 de octubre de 2008

Victoria envenenada


El PP, y su socio UPN, están sufriendo la incongruencia de su discurso político. Como se ve, el Partido Socialista, tanto a nivel nacional como navarro no ha vendido Navarra a los nacionalistas. Cuando UPN, los conservadores, vio que peligraba su poder al acabarse la mayoría absoluta que mantenía en la región, lanzó al aire un grito: los socialistas venden Navarra al nacionalismo, a ETA, a cambio de la paz. No era un grito patriótico, era el grito de histeria ante el fin de su poder. Tal grito fue, que ante una coalición nacionalista NaBai tensionando la cuerda exigiendo cosas inaceptables para la mayoría, los socialistas se lo creyeron y se hallaron como víctimas entre dos fuegos: o se deja gobernar a los conservadores, o se gobierna con quienes exigen otro estatus para Navarra, y por ende se traiciona a la unidad, a España y a Navarra. La imagen que dio NaBai no era tampoco para que el resto de españoles se confiaran. Pero no es que en Navarra los socialistas se creyesen esto, sino que fue el PSOE nacional el que sí se creyó el mensaje catastrófico de la derecha, y se impidió, costara lo que costara a los socialistas navarros.

Pero como parece que el devenir acaba dando algo para todos, la nueva legislatura para Miguel Sanz y su UPN viene con un regalo envenenado, que se muestra ahora con los Presupuestos.

Tenemos a un ejecutivo de UPN en Navarra, que gobierna por abstención socialista, que permite que salgan sus Presupuestos regionales. Ahora bien, UPN sabe que el contrapunto es su posición frente a los Presupuestos nacionales: si vota con el PP, se cava la tumba en Navarra, y además vota contra unos Presupuestos favorables a Navarra; si vota que no, o se abstiene, salva su gobierno regional pero rompe su alianza con el Partido Popular, con todo lo que ello conlleva (fraccionamiento del partido en Navarra, nuevo competidor en la derecha política, pérdida de la mayoría parlamentaria…). Tome el camino que tome, está entre la espada y la pared. Pero es el camino que se ha buscado.

lunes, 31 de marzo de 2008

Adiós a Carlos Chivite

Hoy ha fallecido el Secretario General del Partido Socialista de Navarra, Carlos Chivite, tras agravarse su estado de salud y permanecer en muerte cerebral durante varias horas. Desde el Árbol Socialdemócrata quiero transmitir mi pésame y dolor a toda su familia, a todos los compañeros socialistas navarros y españoles.

Carlos Chivite había nacido en Cintruénigo (Navarra) el 22 de Agosto de 1956) y afiliado al Partido Socialista de Navarra desde 1989. Fue concejal Ayuntamiento de Cintruénigo entre 1983-1987 y alcalde de dicha localidad entre 1987 y 1995. Fue elegido diputado por Navarra en las Elecciones Generales de 1996, y senador por Navarra en las Elecciones Generales de 2000 y 2004, y en las de 2008 se había postulado de nuevo como candidato a senador. Fue miembro de la Comisión Ejecutiva Regional del PSN-PSOE como Secretario de Política Institucional (1997-2000), y Secretario de Organización (2000-2004). En julio de 2004, siendo Secretario de Organización, fue elegido Secretario General del Partido Socialista de Navarra al vencer a Juan José Lizarbe Baztán, hasta entonces Secretario General.
En septiembre de 2006, pese a su voluntad al respecto, acordó con la dirección federal del PSOE el nombramiento de Fernando Puras como candidato del PSN a la Presidencia regional de Navarra. Continuó como Secretario General y le tocó vivir el rechazo del Comité Federal del PSOE al pacto de Gobierno que alcanzó en 2007 como dirigente del socialismo navarro con Nafarroa Bai e IU-NEB. El 1 de marzo de 2008 sufrió una hemorragia cerebral al finalizar un acto oficial en Estella y en plena campaña electoral para su acta de senador, quedando ingresado en la UCI del Hospital de Navarra en estado muy grave. En la empresa privada, dentro del sector de la construcción, ha sido Técnico de Administración (1974-1996).

miércoles, 18 de julio de 2007

El circo navarro

El Partido Socialista de Navarra y en su conjunto el Partido Socialista Obrero Español ha dado el mayor circo de la historia democrática con tres meses de incógnitas para formar un gobierno navarro.
Al PSN se le presentaba un dilema: o UPN o tripartito "progresista". Y no se le puede denominar de progresista, siendo Nafarroa Bai una coalición basada únicamente en el nacionalismo navarro provasco, que va desde la democracia cristiana del PNV al troskismo no independista de Baztarre pasando por la supuesta socialdemocracia de Eusko Alkartasuna y la abertzale Aralar. Eso sí una coalición netamente democrática nada cercana a lo que pueda representar los asesinos etarras. Por la otra parte está la UPN, el PP navarro que se ha pasado la campaña electoral acusando a los socialistas de querer entregar Navarra a ETA y ahora pidiendo su apoyo para gobernar.
Y el PSN, tras tres meses que si sí, que si no, que si UPN que si Na Bai ahora resulta que quería a Na Bai y el PSOE que gobierne UPN. Se ha dado la peor solución al problema, puesto que podía haber sido una gran oportunidad de poder del PSN teniendo la sartén por el mango:
  • Pactar con UPN exigiendo las áreas sociales y pedir disculpas públicas por difamar el buen nombre del socialismo español acusándolo de venderse al terrorismo.
  • Pactar con Na Bai e IUN exigiendo que se abandone del programa de Na Bai de cualquier ambición de consultar a los navarros sobre su ingreso en la comunidad autónoma vasca.

Y aunque suponga que el PSN se mantenga en la oposición, se queda con conducta intachable frente al egoísmo de la coalición Na Bai, que por otra parte, su estabilidad no puede ser muy buena ya que incluye partidos ideológicamente dispares.

"Instrúyanse, porque necesitaremos toda vuestra inteligencia. Conmuévanse, porque necesitaremos todo vuestro entusiasmo. Organí­cense, porque necesitaremos toda vuestra fuerza".

Antonio Gramsci, Fundador del Partido Comunista Italiano

Bienvenidos

Bienvenidos al Árbol Socialdemócrata, un sencillo blog que pretende dar su pequeña aportación a los ideales del socialismo democrático y de la libertad.

Os invito a leerme, no sólo por afinidad, conformidad a lo escrito o discrepancia, sino para que cada uno cree conciencia propia y ajena. Todos tenemos que contribuir a la libertad, ser una nueva ventana a la esperanza por un mundo mejor.

¡Piensa por tí mismo!

"El pueblo no debería temer a sus gobernantes, son los gobernantes los que deberían de temer al pueblo"

Seguidores

Lo más leído

Mi lista de blogs

Socialistas en Red

Blogs de Socialistas en Red

Karl Marx

Karl Marx

Friedrich Engels

Friedrich Engels

Karl Kaustky

Karl Kaustky

Eduard Bernstein

Eduard Bernstein

Antonio Gramsci

Antonio Gramsci

Enrico Berlinguer

Enrico Berlinguer

Pablo Iglesias

Pablo Iglesias

Se habla de

11 M (4) 20 Minutos (5) África (7) Alemania (26) Alexis de Tocqueville (3) Aluche con Zapatero (4) América (5) anarquismo (5) árbol socialdemócrata (101) Asia (8) Austria (3) Azaña (2) Aznar (9) Bélgica (4) berlusconi (36) Bernstein (10) bisexualidad (7) BNG (6) Bolivia (1) Brasil (6) Burke (3) C's (3) Canadá (5) Canarias (2) capitalismo (32) Carme Chachón (1) Cataluña (24) censura (7) Chávez (12) Chile (9) China (13) cine (8) Comunidad de Madrid (91) comunismo (36) conservador (13) Constant (4) constitucionalismo (24) Convergència i Unió (15) COPE (21) corrupción (74) cristianismo (18) Cuba (2) Dani rectifica (3) Debate del Estado de la Nación (7) democracia (190) derecha (196) derechos humanos (23) dictadura (41) Dictadura de Aguirre (12) EA (6) economía (114) educación nacional (24) educación para la ciudadanía (12) El Mundo (18) El País (146) El Periódico de Andorra (1) elecciones (160) elplural (16) Engels (6) ERC (12) España (105) Esperanza Aguirre (85) Estados Unidos (43) ETA (33) Euronews (3) Euskadi (49) eutanasia (3) familia (14) fascismo (23) feminismo (5) Fichte (1) filosofía (3) Foreign Policy (5) Francia (46) Franco (8) fundamentalismo islámico (7) Galicia (14) Gallardón (9) Gobierno (20) Gordon Brown (7) Grecia (8) Hegel (4) heterosexualidad (1) Hispanoamérica (14) historia (104) homofobia (35) homosexualidad (24) I República (2) Ibarra (3) Ibarretxe (8) Iberismo (2) Iglesia Católica (19) II República (15) III República Española (12) Ilustración (3) inmigración (19) Irán (11) Irlanda (3) Islam (10) islamismo (12) Israel (13) italia (53) IU (47) izquierda (275) Izquierda Republicana (3) Japón (1) José Cepeda (6) jóvenes (12) justicia (13) Juventudes Socialistas (28) Kaczynski (5) Kant (4) Karl Marx (16) Kautsky (9) laicidad (3) LaSexta (1) Le Chemin Rouge (1) Le Monde (2) Lenin (6) Ley de Memoria Histórica (3) Ley electoral (12) liberalismo (57) libertad (152) Libertad Digital (15) literatura (13) Locke (3) Losantos (9) Louis Blanc (2) Lula (7) machismo (3) Marruecos (4) marxismo (24) mass media (23) medio ambiente (3) México (1) MinutoDigital (12) monarquía (13) Montesquieu (4) mundo árabe (9) música (13) Na Bai (2) nacionalismo (69) Navarra (8) NPA (2) Obama (28) Oriente Próximo (4) Ortega y Gasset (2) Pablo Iglesias (8) Países Bajos (1) Palestina (11) Parlamento (9) Partido Comunista Francés (2) Partido Laborista británico (14) Partido Socialista Europeo (5) Partido Socialista francés (17) PCE (4) pederastia (2) periodismo (4) Plataforma Avanza (2) PNV (27) pobreza (5) poder ciudadano (44) Polonia (7) Por la Izquierda (2) Portugal (16) PP (158) Presupuestos Generales (6) PRI (1) progresismo (29) prostitución (3) PSM (35) PSOE (165) Público (83) Rajoy (54) Reino Unido (23) relaciones laborales (29) religión (25) republicanismo (42) Rouco Varela (5) Rousseau (4) Royal (10) Rusia (12) sanidad (18) Sarkozy (28) SER (9) Sieyes (3) sistemas de transporte (1) socialismo (245) solidaridad (1) SPD (17) Stuart Mill (2) Suecia (8) teatro (2) Telemadrid (10) televisión (10) teorías (58) terrorismo (54) The Times (2) Tomás Gómez (28) Tradeunionismo (2) trotskismo (6) Trotsky (3) Turquía (5) Unión Europea (80) UPyD (14) Valencia (17) Veltroni (9) Venezuela (16) vídeos (13) violencia (24) xenofobia (9) Zapatero (60)

Manuel Azaña

Manuel Azaña

"Causas de la guerra de España", Manuel Azaña

En nuestros conflictos políticos, la República tiene que ser una solución de término medio, transaccional y la válvula de seguridad contra sus desaciertos es el sufragio universal. Lo que se pierde en unas elecciones, puede recuperarse en otras. Nada duradero se funda sobre la desesperación y la violencia. La República no puede fundarse sobre ningún extremismo. Por el solo hecho de ser extremismo, tendría en contra a las cuatro quintas partes del país.

Enlaza mi blog

Enlaza mi blog


socialdemokraterna

socialdemokraterna


vuelos baratos

Árbol Socialdemócrata

Últimos comentarios

Lo más leído

Diseñado por Iván Llera empleando la tecnología Blogger