Mostrando entradas con la etiqueta Juventudes Socialistas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Juventudes Socialistas. Mostrar todas las entradas

martes, 14 de abril de 2009

Día de la República



POR LA III REPÚBLICA

Hace 78 años se proclamó la II República Española. El 14 de abril de 1931 toda España vivió un día de fiesta, alegría y paz, porque ese 14 de abril fue la esperanza en la nueva democracia y en el progreso que tanto se necesitaban. España, bajo la anterior monarquía, fue un país atrasado, analfabeto, reducto del caciquismo y del dominio de unos pocos. Esa esperanza de democracia y progreso se truncó por la falta de sentido común y realismo de todos los sectores políticos.

Hoy, 78 años después, España es un país moderno, maduro y democrático. Hace treinta años se tuvo el suficiente realismo para intentar curar las viejas heridas y no volver a dividir a los españoles. Por eso, como España ha demostrado su madurez democrática, no podemos olvidar el legado republicano, el legado de libertad, igualdad y solidaridad. La república es buena para España, la república es necesaria para España.

La sociedad española ha alcanzado un alto grado cívico, defensora de sus derechos y conocedora de sus posibilidades. La sociedad moderna exige una democracia moderna, dinámica y participativa, algo que el sistema actual demuestra no ser capaz de llevar a cabo.

Los cambios democráticos y pacíficos son necesarios. El Estado debe adaptarse a la nueva realidad. Los ciudadanos deben tener un control más estricto de las decisiones políticas. Los ciudadanos deben poder elegir todos los cargos representativos. Los ciudadanos deben tener protegidos sus derechos y libertades. Los ciudadanos merecen un Estado de bienestar que supere las diferencias económicas y sociales y les ofrezca una igualdad de oportunidades. Los ciudadanos merecen democracia y progreso.

Los socialistas sabemos que no hay democracia sin progreso, ni progreso sin democracia. La existencia de la monarquía es un anacronismo histórico, una institución antidemocrática en un mundo democrático. El Jefe del Estado debe venir de la voluntad soberana y ser verdaderamente el símbolo de toda la sociedad y, como todos los cargos representativos, abierto a todos los españoles.

Hoy pedimos una España mejor, más democrática, más social y más ciudadana. Hoy pedimos una III República Española de todos los españoles.

¡VIVA LA REPÚBLICA ESPAÑOLA!

martes, 2 de diciembre de 2008

domingo, 30 de noviembre de 2008

Dani, rectifica (IV): Todos juntos

Vamos a volver a un post sobre mis queridas Juventudes Socialistas de Madrid. Aunque un compañero no estaba de acuerdo en "airear" estas cosas internas, yo creo que no es ningún mal, es una experiencia positiva que se puede compartir con el resto de los lectores de Internet, es un servicio a la libertad de información, es un ejercicio de pluralidad, poniendo yo mi parte, poniendo otros su opinión en otros sitios.

Hoy se celebró el Comité de Gestión de JSM en Móstoles, para debatir la gestión del primer año de su ejecutiva, tras el Congreso de Octubre del año pasado. Pese a morirme de nervios por hablar ante tantos compañeros, conocidos unos, desconocidos otros para mí, pero todos seguramente excelentes personas y excelentes socialistas (de los mejores amigos, Alberto), he decidido escribir aquí mi intervención, o por lo menos, la chuleta de lo que tenía escrito, pues me dejé muchas cosas en el tintero, pero muchas de mis ideas también fueron recogidas por otros oradores:

"Para ser breve, voy a tocar tres cuestiones que me posicionan a votar negativamente a la gestión: las agrupaciones no constituidas, la reducción de la representación en el Partido Socialista de Madrid y la libertad de opinión personal.

¿Por qué no se constituyen todas las agrupaciones? Las señaladas en la gestión no son todas las que deberían ser. Aprovecho para felicitar a otras agrupaciones como Buenavista, a estar hoy aquí. Pero voy a poner un ejemplo: San Martín de Valdeiglesias lleva dos años, dos años, sin poder constituirse, pero otras llevan aún más, como Buenavista que ha tenido que esperar cinco años. ¿Por qué no se facilita la expansión del socialismo en Madrid? Además es fácil: cumpliendo los Estatutos.

La labor de JSM es luchar por los jóvenes, no por puestos, sillones, o despachos. ¿Alguien se pregunta por qué el PSM votó a esa famosa enmienda? ¿Qué ha hecho JSM? La culpa no es de Juventudes, es de la ejecutiva. No se puede mercadear con los votos de JSM. JSM no está herida, están heridas unas prácticas condenables. No voy a llamar fariseo a nadie, como ha hecho una compañera, creo que el insulto te arrebata todo argumento.

Creo que es poco socialista señalar a quien opine críticamente en Internet. ¿Es que no hay libertad de expresión? ¿Hay que seguir una línea oficial sin rechistar? Libertad, frente a todo, libertad. Las competencias de la ejecutiva no pueden llegar nunca a controlar o censurar nuestras ideas socialistas. También quiero condenar la censura que hizo el Partido a un compañero en la blogosfera.

Es bueno haber oído autocrítica del secretario general. Pero dos meses no salvan doce. El No es constructivo, no se puede votar sí. Hay que votar no para pedir más reflexión, más trabajo en la calle, más ideas libres.

Hay que ir a donde están los jóvenes, a la calle, hay que ganárselos, con sinceridad, con esfuerzo, con coherencia. Y todos juntos.

Decir No es trabajar todos juntos, decir No es decir: Dani, rectifica".

Más o menos es lo que dije, con mucho nerviosismo, y es que escribir aquí es muy distinto a hablar en público. Cuando pueda saber las palabras exactas lo rectificaré.

Trabajo, unidad, crítica, todo ello puede ir unido. Pasando al resultado final de la votación, 58% a favor, 36% en contra, arroja un apoyo importante y democrático a la gestión, que hay que respetar. También, sin olvidar que hace un año el secretario general tuvo más del 90% de avales, el 85% de apoyo a la ejecutiva, y en este año tener unos resultados siguientes: en la votación de la lista al comité del PSM para el Congreso Federal del PSOE 60% a favor, 35% en blanco; en el congresillo para el Congreso del PSM, 70% los mayoritarios, 28% la alternativa. Así pues, hay una pérdida de apoyo de la que el secretario general debe reflexionar. Y todos también, por extensión.

No hace falta meterse con nadie, las cosas se pueden decir, y se han dicho, menos alguna voz soliviantada, que por eso mismo pierde sus razones. Como ahora queda otro año, un año de vigilancia crítica, sólo queda observar si se ha asumido de verdad las críticas, se ha rectificado, y mientras, todos seguiremos trabajando. Y qué mejor que trabajando desde la semana que está a punto de llegar. No comparto las críticas por "boicots" o ausencias. En la medida de lo posible, creo que todos los que integramos JSM han hecho una gran labor, dentro de sus posibilidades; algunos quizás han ido más allá, y esa es una causa de mis críticas, o han querido que otros fuéramos a menos, y esa es también otra causa.

Yo lo sé porque es muy duro compaginar estudios, o en vez de eso, quien trabaje, poder acudir a todo. También es muy difícil cuando hay actos a la vez, o se está más allá de Madrid, como las Jornadas de Teruel. Pero también es chocante que parezca que haya una "lista" de asistencia, como las asignaturas del Plan Bolonia. Yo particularmente estoy encantado de haber podido conocer las agrupaciones de Rivas, Ciudad Lineal, Buenavista, etcétera, etcétera, y lamentarme mucho de no poder asistir a otros tantos actos, porque, sinceramente, a veces hay que elegir entre tener los trabajos de clase al día o ir de aquí para allá. Un apunte: muchos lo han reconocido, la labor de Carlos en JSM como Sº de Comunicación, amén de solucionar muchos otros problemas, ha sido encomiable.

La gestión ha salido adelante. Hay que eliminar fracturas, trabajar, participar… yo creo que no ha habido fracturas, que ha habido mucho trabajo y mucha participación, y básicamente, yo daría un Sí al trabajo de las bases, que no de las ejecutivas. Y cuando se vaya realmente a la calle, cuando se intente llevar el mensaje socialista, habrá que decir ¡milagro! Porque de momento, se hace poquito, pero tampoco hay que desanimarse, que no nos han comido nada los extremos que están más allá del socialismo: ni las Juventudes de IU son muy conocidas o visibles, ni las Nuevas Generaciones consiguen que los jóvenes se traguen que son derechas, "aunque no lo sepan". Lo que nosotros sabemos es que los jóvenes no son tontos, que están cansados de tanto mercadeo, de tanta ambición personalista, y que, como no nos demos prisa, los perdemos.

La crítica no se irá nunca, no se puede ir. Los emperadores romanos siempre tenían alguien detrás que les decía "recuerda que eres mortal". En el Comité se ha podido ver que ha habido un apoyo crítico y un rechazo crítico, y ésa es una base de donde se pueden asentar una JSM fuerte, democrática, trabajadora. Porque eso será el mayor arma para llevar el socialismo: el trabajo que se hace es un trabajo titánico, si conservamos un espacio de pensamiento libre en nuestras mentes.

Mientras escribía estaba meditando qué título ponerle a esta entrada, si hacer un "Dani, rectifica", ya que mi intervención la cerré con esa frase, o "Todos juntos", porque es la clave del éxito del socialismo. La clave de decir ese Dani, rectifica, no es por tocar las narices, es porque creo que es necesario que todos lo digamos, y todos mantengamos las mejores relaciones posibles. Repitiéndome, creo que Juventudes, y el socialismo, tiene una gente maravillosa. Creo que voy a hacer una mezcla de ambos, para seguir siendo crítico, seguir manteniendo un pensamiento libre y seguir ansiando un ideal:

El socialismo es fuerte si tiene una voz fuerte y unas bases fuertes.

No hay por qué esconder nada, la lealtad al socialismo es inquebrantable.

domingo, 9 de noviembre de 2008

Concentración de JSLatina: La gaviota no es un medio de transporte

Juventudes Socialistas de Latina celebró este pasado viernes una concentración bajo el lema "La gaviota NO es un medio de transporte. Abono Joven hasta los 26", que congregó entre 40 y 50 compañeros de las Juventudes Socialistas, al PSOE de Latina, y que fue ampliamente presenciado por los caminantes de la plaza del Intercambiador de Aluche, Madrid.

Los motivos, las causas y las reivindicaciones se resumen en estas líneas:

LAS GAVIOTAS NO SON UN MEDIO DE TRANSPORTE. NO MÁS SUBIDAS. ABONO JOVEN HASTA LOS 26.

La política antisocial de la derecha de Madrid lleva consigo el desprecio más absoluto a un sector tan importante como es la juventud. Nosotros, el futuro, somos ignorados por el presente. Junto con los trabajadores, con los ciudadanos más humildes de esta Comunidad, somos los perdedores en esta crisis económica, porque tenemos un gobierno regional que no nos hace caso, que nos sube los precios, los impuestos y las multas más allá de nuestra capacidad económica, que destruye el sistema público y que nos vende a sus empresas amigas.

Esta crisis económica ha sido producida en todo el mundo por las mismas políticas que sigue Esperanza Aguirre: liberalismo sin control, liberalismo sin consideración. Ellos, los culpables, quieren que nosotros, los que no podemos defendernos, paguemos con la culpa. En Agosto el abono de transporte subió una media del 3,2%, y para año nuevo quieren subirlo entre un 4,5% y un 6,5%, muy por encima de la inflación. Eso es intolerable para nosotros, que carecemos de los altos ingresos de ese gobierno de egoístas.

Los jóvenes somos mayoritariamente estudiantes, muchos trabajamos, otros tenemos empleos de muy baja calidad, y eso no nos da para vivir. No podemos independizarnos de nuestras casas, porque una hipoteca se lleva el 80% de un sueldo mileurista. No podemos dedicarnos exclusivamente a estudiar sin empezar a ahorrar. Todos los días salimos a nuestro trabajo, a nuestras universidades e institutos. Y Esperanza Aguirre quiere gravarnos el querer salir de casa mediante la subida de los abonos de transporte.

Esta subida no solo afecta a los jóvenes, afecta al resto de ciudadanos, que también deben sufrir la crisis económica. Todos usamos el transporte público, todos lo pagamos. ¿Qué vamos a hacer si no podemos pagar nuestras deudas, hipotecas y facturas? ¿Nos va a ayudar Esperanza Aguirre? Ella no intervendrá, ya lo ha dicho, es contraria.

El gobierno de la derecha sólo interviene en auxilio de sus intereses, de sus empresas amigas o familiares: abre nuevos hospitales que adjudica a gestiones privadas, limita la construcción de edificios a cuatro plantas para que sus amigos constructores no se empobrezcan. Queremos no solo un abono de transporte asequible, queremos pisos dignos, porque es nuestro derecho constitucional, y queremos hospitales públicos. Y al nuevo Hospital de Carabanchel que se va a construir lo queremos también enteramente público. Es nuestro derecho.

¿Adónde irá el dinero que recaude Esperanza Aguirre? ¿A mejorar las infraestructuras del Metro? ¿A mejorar la calidad de las escuelas madrileñas? ¿A contratar a nuevos médicos para llenar los nuevos hospitales? La realidad nos muestra que cuando a Esperanza Aguirre se le da dinero lo quita del presupuesto: no usó el dinero dado por Zapatero para paliar el déficit sanitario, no usó los fondos dados por la Unión Europea para el empleo. Ese dinero lo usó para recortar sus partidas presupuestarias. Este gobierno no nos quiere.

Por eso, las Juventudes Socialistas de Latina exigimos simplemente los derechos inherentes a todo ciudadano y a todo joven. Porque las gaviotas no son un medio de transporte, no queremos más subidas injustificadas. Queremos un transporte de calidad y un abono de trasporte que nos permita ir a la universidad y a nuestro trabajo: queremos el abono joven hasta los 26.

Jornadas de Igualdad y Desayuno con Scot

Ayer fue un día sin descanso. Por la mañana acudí a las I Jornadas de Igualdad organizadas por las Juventudes Socialistas de Madrid. Allí escuché la ponencia de "Historia de las mujeres en el PSOE", expuesto por Rosa Capel, profesora de Historia de la Universidad Complutense de Madrid, muy interesante, porque conocer la historia pasada es esencial para comprender el presente y el futuro, tanto del feminismo, como del socialismo, como de la historia. La siguiente ponencia "Las mujeres en el movimiento LGTB", con Boti García Rodrigo, ex-presidenta de COGAM y vocal de Relaciones Institucionales de la comisión permanente de la FELGTB y ex candidata de Izquierda Unida, expuso los problemas de visibilidad que han mantenido las mujeres dentro del movimiento LGTB, una casi invisibilidad.

Me gustó mucho la anécdota sobre la reina Victoria, que yo comenté una vez por aquí: y es que en la época de la reina Victoria de Inglaterra no había una ley que condenase la homosexualidad femenina, sí la masculina, es base a que ella decía que "una mujer no puede hacer eso". La doble discriminación machista y homófoba ha hecho mucho daño. Pero también quiero hacer una reflexión: y es que si las lesbianas han sido invisibles, que se piense si los bisexuales son aún más invisibles, para unos y otros, y si son tomados en cuenta. Pero también pesa que aún no ha habido una toma de conciencia de parte de los propios bisexuales para reconocerse entre sí, sabiendo que una gran parte de la población es potencialmente bisexual, según demostró el Informe Kinsey.

No pude asistir enteramente a las jornadas, pues a la tarde fui al 13º Festival de cine gai y lésbico, a ver "Breakfast with Scot", una película muy divertida e interesante, que retrata la normalidad que puede haber en una familia homoparental cuidando de un niño, tratado con humor y satirizando los estereotipos homófobos que se vierten en la sociedad respecto a este tema. Así pues ha sido un día intenso el de ayer y muy instructivo, un día perfecto.

domingo, 26 de octubre de 2008

La riqueza lingüística


Acabo de regresar de las III Jornadas Provinciales de las Juventudes Socialistas de Teruel, donde he pasado un fin de semana muy agradable, disfrutado de un territorio bellísimo y de pasar ratos maravillosos con mis compañeros, sobre todo nunca olvidaré la contemplación de las estrellas y de estrellas fugaces. Espero no perderme el año que viene las nuevas jornadas, es una gran oportunidad de conocer algo más que la ciudad donde se vive.

Regreso con un pensamiento en mi cabeza, a cuenta del debate que surgió en la clausura, respecto a muchas cosas, pero una de ellas era el tema de la lengua oficial y cooficial. Como sabemos en toda España se habla castellano, pero en las regiones de Galicia, Euskadi, Cataluña, Valencia y Baleares hay lenguas distintas, y es un grave inconveniente la exigencia de dominar el idioma cooficial para acceder a una plaza de funcionario público, por ejemplo profesor o médico. ¿El dominio de la lengua cooficial es más importante que la experiencia o el conocimiento de la materia que debe ejercer? En mi opinión eso no debe ser exigible a priori, si bien es bueno, tanto por cultura como por buen desenvolvimiento aprender más lenguas que la materna. Como dijeron, sería muy bueno que en otras regiones de España se nos diera desde pequeños la posibilidad de aprender esas lenguas cooficiales en el colegio.

Y de ahí surgió mi pensamiento: ¿y si se implantara la obligación de aprender todas las lenguas cooficiales de España en todo el territorio nacional? Sería un grandioso privilegio educar a los más pequeños no ya en un bilingüismo castellano-inglés/francés, sino un multilingüismo que seguro es más beneficioso para tener una mente más capacitada para aprender otros tantos idiomas, como para poder hablar con desenvoltura esas lenguas en sus regiones. Seguramente ese conocimiento sería un paso más al internacionalismo y al fin de ese nacionalismo existente, central o periférico, basado en la diferencia respecto al otro. En mi caso, creo que he reforzado mi aspiración de en cuanto disponga de más tiempo, reforzar mi inglés, así como poder aprender italiano, gallego y catalán, y, si me esfuerzo, lanzarme al euskera.

viernes, 10 de octubre de 2008

El divorcio juventud-asociacionismo

Añado en mi blog el post que igualmente podréis encontrar en la Plataforma Juvenil Progresista:

¿Reflejan fielmente las Asociaciones juveniles a la Juventud actual?

El asociacionismo, en general, está muy reñido con la sociedad en general y la voluntad de participar, de “estar en algo”. La gente vota, aproximadamente el tope máximo en las sociedades democráticas es el 80%, y este límite solo se alcanza en los momentos de máxima tensión entre dos modelos políticos distintos.

El asociacionismo político es mal visto: “los partidos son malos, son todos iguales”, se piensa. ¿Qué se va a pensar de sus organizaciones inferiores, como las asociaciones juveniles? Sin embargo, y siempre teniendo en cuenta que el asociacionismo en la sociedad es minoritario, entre las personas que militan en una organización, ésta suele ser generalmente una ONG. Es decir, la gente que se asocia lo hace para “ayudar al que necesita la ayuda”.

La sociedad actual está muy imbuida en el terreno del individualismo y del consumismo. En este punto, los viejos planteamientos liberales han triunfado en tanto que cada individuo piensa primero en sí mismo que en la colectividad. En el terreno joven, lo que importa, si no en la mayoría, sí en una gran parte, es en “tener”: tener los nuevos objetos imprescindibles para la vida (móvil, mp3, un ordenador o play station, Internet, ropa de tal marca). Sin negar que son objetos muy útiles, pero que han ayudado a configurar la sociedad de consumo. Sin ser asociacionismo tal como lo conocemos, organizado, la juventud se agrupa en grupos que comparten un mismo estilo de música, un mismo estilo de vestir y, si nos ponemos en un extremo y por suerte es minoría, en una misma banda de violencia legitimada por una ideología irracional (bandas latinas, bandas de skins…). La asociación es natural, porque es algo que el individualismo no es completo: la persona necesita apoyarse en un grupo, la persona necesita una compañía.

Los datos demuestran que donde más se extrema el individualismo más índice de suicidios tenemos. ¿Cuántos suicidios de jóvenes hay en Japón? Lo peor es que se ha llegado al suicidio “en grupo”. El intento de desconexión con el resto de los individuos, el pensamiento limitado en el “yo primero” genera esto.

¿Estamos igual de comprometidos los jóvenes de hoy respecto a las generaciones precedentes?

La sociedad de hoy no es la sociedad de hace medio siglo, y menos aún de la de hace un siglo. Hace medio siglo, y en España menos aún, la sociedad luchaba por la ampliación del Estado liberal al Estado social, y la socialdemocracia colaboró en el éxito de esta lucha. Desaparecidas las trabas (supuestamente), ampliado la democracia, conjurado el peligro totalitario y autoritario, la sociedad se ha visto libre, la sociedad de hoy, los jóvenes de hoy, han nacido en una sociedad exitosa. Pero una sociedad que ahora se puede morir de éxito.

¿Para qué luchar si ya lo tenemos todo? Es el pensamiento que, a mi opinión, es dominante. Las organizaciones juveniles de hoy no son las mismas que hace años. En los momentos de lucha por las libertades lo que movía era esa lucha, la lucha de todos, la lucha por un interés general. Hoy, en la sociedad democrática, el interés que mueve al mundo es otra lucha. La lucha de uno mismo, la lucha por el interés particular. Es otra victoria del liberalismo y, ay, ha triunfado hasta en el campo mismo del asociacionismo de la izquierda socialista.

Si llegáramos a comprender hasta qué punto es frágil la libertad, el libre pensamiento y la democracia, actuaríamos de otra manera. La historia parece demostrar que, a veces, en los momentos de máximo peligro, no se ha sabido responder al enemigo de la libertad. ¿Podría haber actuado de otra manera la oposición a Berlusconi en el Caso Matteotti? ¿Podría haber actuado de otra manera el Partido Bolchevique ante la perspectiva de que construían no la Dictadura del Proletariado, sino la dictadura personal de Stalin? ¿Podría haber actuado de otra manera el KPD alemán y las fuerzas democráticas de la Alemania de Weimar sabiendo que su lucha era la muerte de la frágil democracia y el ascenso del NSDAP? ¿Podría haber actuado de forma sensata los anarquistas, socialistas y derechistas españoles para no haber caído en la destrucción mutua y el surgimiento de cuarenta años de dictadura? Y así hasta la eternidad, la historia de la raza humana es un cúmulo de errores, aciertos, decisiones y posibilidades que ya entran en la ciencia-ficción y la suposición. Yo creo, y rezo por equivocarme, que la ceguera de la sociedad actual respecto a los problemas que sacuden el planeta (pobreza del Tercer Mundo, desapego de la democracia, la agonía del capitalismo salvaje, la bomba nuclear, el terrorismo y sus causas…) nos deparará en un futuro no lejano mucho sufrimiento.

¿Cómo podemos combatir el individualismo actual?

El individualismo no es algo que se combate, el individualismo o el cooperativismo es algo que se aprende desde pequeño, porque la sociedad en conjunto te lleva actuar. ¿Por qué si no la derecha está destruyendo la educación pública y los postulados de la socialdemocracia? Porque quiere ese individualismo, porque ese individualismo no conduce al socialismo, porque en la división y en el egoísmo tiene la base de su apoyo y su poder. Que conste que, como digo, en la izquierda existe ese mismo individualismo: esa percepción no llevará a la sociedad al socialismo.

Sin embargo, hay que saber observar a la sociedad y sus respuestas a los estímulos que se dan. La derecha quiere destruir la educación como la conocimos, ello generará individuos que se crean a pies juntillas sus más descomunales mentiras, lo mismo que en 1984 de Orwell la gente se creería que dos y dos son cinco si el Partido dice que así es. Pero lo que la derecha también genera es un rechazo a esa dictadura del pensamiento. Lo mismo hace una educación abierta: generará ciudadanos solidarios y progresistas en mismo número, o más quizá, que ciudadanos que rechacen esas ideas. Pero los crearán. Cualquier acción puede generar una aceptación y un rechazo. Esa es una de las virtudes de la libertad, y a la vez uno de sus peligros.

Siempre habrá un pensamiento progresista y un pensamiento reaccionario. Pero la Ilustración, y las revoluciones liberales burguesas lograron imponer a la sociedad la creencia en los derechos naturales del hombre, cuando en el siglo anterior tales cosas no existían en la mente humana. Así, creo que hay mucho trabajo por hacer llegar que conceptos como democracia, derechos sociales, solidaridad internacional y superación de los conceptos irracionales del nacionalismo y del racismo, son inalienables al ser humano. Esto no es porque lo dijeran cuatro locos, sino porque es positivo para la sociedad.

¿Hay que buscar nuevas formas más atractivas para inducir al asociacionismo?

No podremos hacer llegar las propuestas progresistas a la juventud si no se predica con el ejemplo. ¿Creerán en la solidaridad en boca de quienes se matan por el poder? ¿Creerán en la democracia en boca de quienes rechazan las opiniones contrarias en el seno de su organización? ¿Creerán en el asociacionismo en boca de quienes arrinconan a quien no les dice a todo que sí? La sociedad percibe los partidos y las asociaciones como el aparato que crean unas minorías para mantenerse en el poder, pese a los cambios, y las bases no son más que la correa de transmisión de lo que se dice de arriba.

Eso me lleva a una pregunta, ¿hemos superado el concepto irracional del poder? Antaño el rey gobernaba porque así lo disponía Dios; ahora hay que decir esto, luego lo otro, porque así lo dispone la minoría que nos controla. El poder desde Arriba no ha sido superado, el poder desde Abajo no ha llegado aún.

¿Son correctas las políticas de Juventud de las instituciones?,¿y la inversión?

Es normal que, en la política, los ámbitos de la juventud estén ocupados por jóvenes. Eso es bueno en tanto que piensan como jóvenes y saben lo que quieren los jóvenes. Otro es lo que se haga, que en muchas ocasiones va bien encaminado, o en otras se opera para favorecer un interés ideológico o personal. ¿Va a permitir un gobierno de la ideología que sea que se hagan actos y programas para jóvenes que lleven a ideas contrarias? No digo que haya gente que cumple con la libertad, que deja que haya pluralidad, pero también es verdad que en otros momentos se ponen trabas al que piensa distinto.

Antiguamente las organizaciones obreras vivían de sus miembros para ayudar a sus miembros, sin ayuda estatal. El acceso al poder de la izquierda socialista y la extensión del Estado social ha llevado a la subvención de los organismos sociales y políticos, y eso a la arbitrariedad y a la burocratización. Hasta tal punto se han desnaturalizado organizaciones combativas en organizaciones burocráticas y por tanto conservadoras de lo existente. La inversión debe ir con una premisa: el ejercicio de la libertad y de la libre expresión, tanto el que da ese dinero como el que lo recibe.

Como no creo en la planificación sistemática de la sociedad, lo que la propia sociedad haga en su beneficio puede ser acertado. Las organizaciones obreras surgieron por iniciativa propia, no por la del Estado. Lo que hagan los jóvenes, en uso de su libertad y en el beneficio colectivo, puede ser altamente positivo.

¿Son eficaces los Consejos de la Juventud?

Los Consejos de la Juventud ¿Qué es eso? Diría si se le pregunta a un joven anónimo. La idea en sí es buena, pero la realización ha dejado mucho por el camino. Para empezar, el ideal socialista es la democracia plena. El Consejo de la Juventud está integrado por las asociaciones juveniles, pero no se elige en “libertad”, más que la libertad de esas asociaciones. Y partiendo de la premisa que el asociacionismo es minoritario, los Consejos los integran minorías. Para mí el ideal, que es el ideal socialista, es la democracia total, la democracia radical. Elegir libremente los órganos de expresión, abierto a todos. También su limitación, la juventud, plantea un problema: ¿hasta qué edad se es joven? Es lo mismo que ahora se discute hasta qué edad se es viejo. El trabajo de los Consejos, invisible, por cierto, es necesario, pero gozarán de más legitimidad si se eligen libremente, lo mismo que el Congreso de los Diputados goza de toda la legitimidad porque su elección está abierta a todos los ciudadanos mayores de edad.

¿Están las asociaciones juveniles demasiado imbuidas en el partidismo de los mayores?

Como dije antes, el ideal de la lucha colectiva se ha sustituido por el ideal de la lucha personal. Y en las organizaciones juveniles de partido, más. Se proclama la autonomía, que no la independencia, pero en la práctica eso se revela como una intromisión Partido-Juventudes como una Juventudes-Partido. La organización juvenil de partido debe estar subordinada al mismo partido, pero debe establecerse una condición: la no intervención de unos en los otros. El discurso debe ser coordinado, la opinión interna tolerada, y el trabajo debe ser común. ¿Por qué? Porque el cooperativismo es lo contrario a lo que aquí se denuncia, el individualismo. El individualismo, la lucha personal y la intromisión por el poder no llevan al socialismo. En el partido debe valer la opinión de los que son militantes del partido y de su base social, no la de otra organización, y menos sacudiendo votos en los órganos internos. Porque esos “votos” son personas, personas que, supuestamente, tienen libertad de pensamiento, pero que se les zarandea como hombres de paja y simples correas de transmisión de lo que se decida. La verdad es que la libertad está muy dañada, y así, el divorcio juventud-asociacionismo no se resolverá.

sábado, 27 de septiembre de 2008

¡No es esto, no es esto!

Yo quise dar mi apoyo a una nueva forma de hacer política, a una nueva luz en este Madrid de derechas, a una oposición de izquierda para un nuevo gobierno progresista que Madrid necesita y mucho.

No quiero dar mi apoyo a una dirección cainita, no quiero apoyar a algo igual a lo que desprecio en las Juventudes Socialistas de Madrid. En las Juventudes se ha sufrido el desprecio por no ser de la misma cuerda, algunas agrupaciones aún no han visto legalizada su existencia, contraviniendo los estatutos. Ahora, el PSM se comporta de la misma manera, unas maneras que incluso criticó en su reciente congreso. No, ni unos ni otros están demostrando una forma de actuar correcta, todos están actuando con malas formas para imponer sus intereses, que no ideas. Las ideas se están muriendo con estos actos.

No quiero que se excluya a un excelente compañero socialista y mucho más mejor amigo por pensar que el PSM puede tomar otro rumbo, no quiero que se acallen las tesis de nadie, no quiero que se muera el debate democrático. Quiero que todos hablemos y discutamos en libertad. Lo que yo, y muchos compañeros, hemos y estamos sufriendo, no lo quiero para nadie. Libertad es la bandera socialista.

No puedo apoyar ni comprender a unas Juventudes y a un Partido que han abandonado la ideología para hacerse la guerra entre sí por el interés. Podemos tomar los ceses de trabajadores en el PSM y los cambios parlamentarios en que es lógico que Tomás Gómez debe trabajar con quien es de su confianza, no con los reductos de una posición en el socialismo madrileño que se denomina "simanquista". Simancas hizo muy buen trabajo cuando se hizo cargo de la FSM hasta 2003. Ya no es líder, es ilógico que exista un grupo sin propósitos, a menos que su propósito sea mantener prebendas.

No puedo apoyar las tesis que en la Madrisfera socialista sólo puedan estar aquellos quienes defienden el proyecto de Tomás Gómez. No, ¿por qué? En la Madrisfera deben estar aquellos que sean socialistas de Madrid. Punto. Cualquier tesis, cualquier opinión de un socialista, sea cual sea, es beneficiosa, está sometida a debate y discusión. La censura es la muerte de la democracia, es el fascismo. Y el socialismo podrá ser muchas cosas, tantas como socialistas hay, pero una cosa no es, y es liberticida y fascista.

Por eso, ante la escalada de acontecimientos, ante la decepción por la conducta errática de las JSM y los fallos de la dirección del PSM, me considero decepcionado.

No estoy de acuerdo con disolver agrupaciones que puedan no ser de la misma cuerda que la dirección del PSM, como igualmente, y lo he dicho muchas veces, me parece de igual cacicada que la organización juvenil no legalice a muchas agrupaciones de Juventudes. Por cierto, que la existencia de agrupaciones disueltas y bajo gestora ya se hacía en la época de Simancas, para que se informen los otros descontentos. No por actuar unos de una manera me voy a ir con los otros, yo me mantengo en mi postura, que es la de perseguir un socialismo democrático, no un interés personal. Me da igual si eso conlleva a predicar en el desierto, creo que hay muchos socialistas que igualmente quieren un socialismo decente. Y mucho más, un socialismo que haga oposición al ultraliberalismo campante a base de ideas, de propuestas, de creer. Igualmente si el Partido y las Juventudes siguen enzarzadas en un rifirrafe el objeto de oposición será el Gobierno de Madrid y no fulano o mengano.

Entre la hipocresía de unos y otros, elijo la amistad que me une con Alberto, y le apoyo a él incondicionalmente. Porque creo que es mucho mejor socialista que muchos que viven de un cargo orgánico o institucional, sea un Secretario General de tal o cual sitio o que un diputado nacional. Y ante todo es un buen amigo, sincero en sus ideas.

martes, 23 de septiembre de 2008

JSM responde a NN.GG de Madrid

Leyendo en el blog de Madrid Progresista he podido conocer la posición de la organización juvenil socialista madrileña, las Juventudes Socialistas de Madrid, respecto a las declaraciones de quien no sabe la historia, de quien miente, de quien sí es un carca. Esto es, Pablo Casado, líder de los cachorros conservadores de Madrid.

Por nota de prensa, JSM, y en su nombre su secretario general, Daniel Méndez, tachó a Pablo Casado de practicar el sectarismo político, y que eso "le impide comprender cuál es la diferencia sustancial entre la izquierda y la derecha cuando hace referencias al aborto o la ley de memoria histórica".

Para Daniel Méndez, según recoge Madrid Progresista, "la primera diferencia consiste en respetar la memoria de todas aquellas personas que han dado su vida por un mundo más libre y más justo. Personas como Miguel Ángel Blanco, pero también cientos de miles de héroes en nuestro país que dieron su vida en una guerra fraticida -la Guerra Civil- para luchar por la democracia y a cuya memoria Casado se ha referido de manera despectiva como ‘la memoria del abuelo’".

Daniel Méndez ha definido así la labor de la izquierda: "Para la izquierda el objetivo de la política consiste en que las personas puedan ser cada día más libres, mientras que para la derecha el objetivo es ahondar en las desigualdades, porque conciben la política como un reparto de privilegios".

Muy bien ha hecho en hacer incapié en lo que no se habló en el congreso conservador: el difícil acceso a la vivienda, los inconvenientes de las privatizaciones masivas de Aguirre, la educación o la sanidad.

JSM se une al resto de socialistas, al conjunto de las bases que se indignan al escuchar una muestra tan descarada de ceguera política e histórica. Lo que entre los conservadores levanta pasiones y entre la izquierda indignación es bueno, en tanto que sigue mostrando la verdadera cara de la derecha: sus objetivos son adoctrinarnos en la mentira, apesebrarnos en la ignorancia y al expolio de lo público mientras los ciudadanos miran a otro lado.

Pero no miramos a otro lado: debemos dar la cara.

domingo, 7 de septiembre de 2008

Un delegado en el Congreso (y V)

Hoy ha finalizado por fin el 11º Congreso del PSM. Este cónclave ha finalizado hoy sus trabajos con la votación de los órganos principales del Partido: Comité Regional, Comisión Regional Revisora de Cuentas y la Comisión Regional de Ética, más la delegación del PSM al Comité Federal.

Desglosado, la votación de cada uno ha sido de:

Comité Federal: 668 síes (84,94%), 118 blancos (15, 06%)
Comité Regional: 673 síes (85, 19%), 117 blancos (14,81%)
Comisión Regional Revisora de Cuentas: 689 síes (87,10%), 102 blancos (12,90%)
Comisión Regional de Ética: 692 síes (87,82%), 96 blancos (12,18%)

La Ejecutiva regional está formada de la siguiente forma:

Presidencia: Delia Blanco Terán

Secretaría General: Tomás Gómez Franco

Secretarías:
Organización: Trinidad Rollán Sierra
Política Autonómica: Maru Menéndez González-Palenuela
Política Municipal: Jesús Dionisio Ballesteros
Educación, Ciencia e Innovación: Félix García Lausin
Sanidad y Consumo: Eusebio González Jabonero
Economía, Comercio y Turismo: Antonio Miguel Carmona
Empleo y Emprendedores: José María Ibáñez Gimeno
Vivienda y Política Territorial: José Pablo González Durán
Transportes e Infraestructuras: Oscar Monterrubio Rodríguez
Inmigración: Macarena Elvira Rubio
Política de Igualdad: Carmen Toledano Ricol
Movimientos Sociales: Pablo García Rojo
Medio Ambiente: Miguel Aguado
Políticas Sociales: Carmen Sánchez Carazo
Cultura y Deportes: Berta Ojea López
Ciudad de Madrid: Diego Cruz Torrijos
Apoyo Territorial a Pequeños Municipios: José Luis García Sánchez
Asuntos Europeos: María Dolores García-Hierro
Comunicación y Estrategia: Eduardo Sotillos Palet
Acción Electoral: Ángeles Álvarez Álvarez
Formación: María Encarnación Moya Nieto
Administración: Rosa Alcalá Chacón

Vocales:
Beatriz Corredor Sierra, Pedro Castro Vázquez, Trinidad Jiménez García-Herrera, Francisco David Lucas Parrón, Enrique Cascallana Gallastegui, Lola Agudo Masa, Manuel Robles Delgado, Ángel Viveros Gutiérrez, Jorge Gómez Moreno, Ana De Sande, Noelia Martínez Espinosa, Pedro Sánchez Pérez-Castejón, Pedro G. Zerolo, Santiago Llorente Gutiérrez, Luis Llorente Olivares, Guillermo Magadán Cuesta, Enrique Guerrero Salom.

El llamado "simanquismo" ha quedado reducido al propio Simancas, como miembro de la delegación de Madrid al Comité Federal; compuesto, aparte de él, por Delia Blanco, Jaime Lissavetzky, Matilde Fernández, Fátima Pinado, José Cepeda, José Quintana y María Antonia García.

Por otra parte, en un gesto muy significativo y acertado, José Cepeda será además el nuevo Presidente del Grupo Parlamentario Socialista en la Asamblea de Madrid. Es un acierto del recién elegido Secretario General contar con su antiguo oponente en el anterior Congreso, para dar la batalla al gobierno de Esperanza Aguirre desde la Asamblea, desde donde Tomás nada puede hacer al no ser diputado.

El último toque respecto a las Juventudes, yo lo dejo en unos párrafos de una noticia de El País:

"La nota discordante la pusieron las Juventudes Socialistas, que tuvieron lección de política. Durante el debate de la ponencia de los Estatutos se aprobó una enmienda de la agrupación de San Martín de Valdeiglesias que reduce su representación en el comité ejecutivo regional del 5% al 0,8%. De 27 a 5 miembros. Los jóvenes escenificaron su desacuerdo rompiendo documentos, tras manifestar su oposición a la decisión.

Lo que ha hecho la federación es estandarizar el modelo mayoritario. Sólo Valencia y Madrid daban tanto peso a las Juventudes, a las que se equiparaba a una agrupación. No significa que los jóvenes tengan menos presencia, porque como los miembros de UGT, pueden participar a través de sus agrupaciones".

¿Será este el inicio del verdadero camino del socialismo madrileño a la victoria? Haya el candidato que haya, en el socialismo siempre hay personas y hay ideas, los dos ingredientes del éxito para ganar desde la izquierda.

Un delegado desde el Congreso (IV): JSM o cómo el castigo se hizo realidad

Yo pensé, en mis adentros, que la comisión a la que como delegado me correspondía, la 5, referente a los Estatutos regionales, iba a ser rápida: eran pocas hojas y en algún momento se avanzó rápidamente.

Cuando en JSM se debatieron las enmiendas para el Congreso del PSM, yo no pude acudir por estar de vacaciones, no pude asistir a las votaciones, no pude dar mi voto a la elección de listas de delegados al Congreso, que hubo dos, y yo iba en una de ellas. Muchas de las enmiendas de JSM fueron denegadas, sí me llamó la atención que se diera mayor importancia a una enmienda que pedía donde ponía una "y" poner "o". El momento cumbre, la situación tensa, el fango donde todos encallamos, fue en la ya famosa enmienda de Torrelaguna y San Martín de Valdeiglesias, que pedía reducir la representación de JSM en el Comité Regional del PSM de 26 delegados elegidos más el delegado nato que es su Secretario General, a 5 miembros elegidos y el Secretario General. Es decir, copiar lo que se hace en el Comité Federal del PSOE.

Es una reducción importante, un directo castigo a la dirección de las Juventudes de Madrid. La delegación mayoritaria de Juventudes ya empezó a ver que su futura capacidad de decisión/negociación/mercadeo se iba a reducir y ya plantó batalla. El caso es que como la mesa de la comisión había asumido la ponencia, no se sabía si se podía votar o no, y tuvo que venir el propio presidente del Congreso, el alcalde de Getafe Pedro Castro, a arreglar el entuerto y comunicar la decisión de la mesa del Congreso: votar. Y se votó: 142 votos a favor de la enmienda, 30 en contra, y 3 abstenciones. El voto contrario necesitaba un 20% de los votos para que la decisión pasara a plenario del Congreso para que decidieran todos los delegados. Tuvieron el 17,14%, insuficiente. La dirección de las Juventudes Socialistas fue castigada, y hasta hubo una crítica directa de la mesa, donde un miembro expresó una realidad que hace la dirección de Juventudes: impedir que se constituyan agrupaciones que no sean de su "cuerda".

Yo, y mi delegación (la minoritaria de Juventudes), votamos a favor de la enmienda. En mi opinión, para mí me dan igual que haya cinco o cincuenta, lo ideal es que las Juventudes estén, como organización socialista, presentes y con voz en el Congreso del Partido. Pero, como ente autónomo (que no independiente) respecto al Partido, sin voto. ¿Por qué? Disiento de Alberto, pero esto no es el fin de las Juventudes. Es el fin del mercadeo político que se viene haciendo con los votos de Juventudes por parte de sus direcciones sucesivas, a fin de querer también su "parte" del pastel, su sillón. No se limita su voz, no se limita la voluntad, no se elimina el espíritu crítico de Juventudes: se respeta voz, voluntad y espíritu. Lo que no se permite es que se practique el mercadeo descarado. No se limita la capacidad de decisión: no es únicamente tener a 40, 27 o 5 palmeros detrás, para tener capacidad de decisión yo creo que hay que convencer al resto. Y si entramos en un campo de calculadoras, del "yo tengo estos votos y quiero mi parte", las Juventudes siguen en su camino errático: en las calculadoras del Congreso no están los jóvenes, en los despachos institucionales no están los jóvenes, los jóvenes están en la calle.

Yo creo que esto es altamente beneficioso para las Juventudes. Pues, si se quiere decidir en el Partido, más lógico es afiliarse a él, participar en él, e influir en él. No desde otra organización. ¿Tiene delegación propia el Partido en Juventudes? ¿Tiene la Cadena Ser, elplural.com o Público delegación propia en el aparato de Comunicación del Partido? Sería ilógico.

Si la dirección de Juventudes se ha pasado su tiempo en meter la nariz en agrupaciones locales sin respetar la independencia local, en impedir constituir nuevas agrupaciones, en rastrear cualquier atisbo de "desviación" ideológica de sus miembros por la Red y en mercadear sus votos... ¿acaso se sorprende que el Partido le haya dado un aviso tan serio?

Las juventudes, a la calle. Ahí es donde está su trabajo, a convencer, a pensar, a formar futuros socialistas para el Partido, pero para trabajar por los ciudadanos y no por intereses personales. Si no, ¿para qué nos llamamos socialistas? Si Juventudes sigue su camino de mercadeo, le valdría más denominarse Juventudes Personalistas. Y ahí es cuando sí las Juventudes Socialistas habrán muerto.

En definitiva, voz sí, trabajo sí, mercadeo Nunca.

A pensar si hay que rectificar. Con estas actitudes, hay veces si me pregunto si vale la pena luchar por las ideas.

Dani, rectifica (III)

Dani, rectifica. Ya no es que se diga en Juventudes: es que te lo ha dicho el Partido por abrumadora mayoría, y ahí se basa ese castigo.

Rectifica, por favor.

sábado, 6 de septiembre de 2008

Un delegado desde el Congreso


Tengo la suerte de poder asistir como delegado por Juventudes Socialistas al Congreso del PSM. Pensaba que la existencia en el Congreso de blogueros invitados, como Raúl, Alberto o Pablo sería una buena experiencia, claro que el que les hayan impedido poder escuchar la intervención de Tomás Gómez, o la de los portavoces de las distintas delegaciones, supone un gran inconveniente para su necesaria labor.

Así que como delegado asistente puedo conocer de primera mano las intervenciones celebradas en el primer día de Congreso. La reciente noticia de la pretensión de Esperanza Aguirre de privatizar Telemadrid, las amenazas de su (des)gobierno contra la FAPA Giner de los Ríos, así como la defensa de los trabajadores, han protagonizado las intervenciones fraternales de los portavoces de CC.OO, Javier López, y de UGT, José Ricardo Martínez.

Yo siempre he guardado una admiración por Tomás Gómez, al igual que una crítica por no entender su forma de hacer oposición a la derecha madrileña. Admiración en tanto que alcalde más votado, crítica en tanto que hay falta de oposición. Así que me decidí a examinar y puntuar su intervención. Pasando por encima de la necesaria defensa a la FAPA Giner de los Ríos y a la Asociación 11-M excluida de las ayudas del gobierno de la derecha madrileña, esquematicé su discurso en torno a estos puntos:
  • Defensa de una Telemadrid pública y abierta a la sociedad
  • Defensa de la educación pública y respeto a la concertada
  • Defensa de la sanidad pública
  • Intención de ir más allá de las familias tradicionales del PSM
  • Resaltar el peso del PSM en el Congreso y Senado
  • Luchar por un PSM más fuerte
  • Cohesionar el PSM

En las tres primeras yo doy mi completo acuerdo, si bien hay que hacer incapié que lo primero es ofrecer la posibilidad de dar una educación pública en toda la región, y que ya otras opciones como la concertada y privada surjan de la libre iniciativa privada, pero no por ausencia de la pública.

Respecto a las últimas, yo espero que sea sincero en su intención de ir más allá de las familias del PSM. Además de ser un discurso muy gastado ya, la mejor forma de ir más allá, de integrar y cohesionar el PSM es elegir un equipo formado por personas de méritos, no pensando en si son de tal o cual origen. Y, aunque esto ya sea volver a repetirse mil veces, para tener un PSM fuerte hay que tener clara una cosa: un discurso fuerte, que se oiga, un discurso ganador y creíble, sin parches, un discurso bien pensado. Si, como le oí en la radio por la mañana, quiere un socialismo que reflexione y vaya más allá del socialismo madrileño de los 80, tiene que reflexionar de verdad. Pero reflexionar de verdad no es ir a la derecha, es reflexionar desde la izquierda, porque para derecha ya está el PP.

Pues, de esos 7 puntos en los que he resumido sus ideas veo bien 4, así que le daría un "aprobado" raspado y eso le ha valido que yo haya aportado mi nombre como aval para su candidatura. No es una firma alegre, es una confianza vigilante y crítica para ayudar a construir un socialismo más fuerte.

Ya con las intervenciones de las delegaciones, he podido oír desde la crítica que ha hecho el Secretario General de las Juventudes Socialistas de Madrid, Daniel Méndez, a las alocuciones favorables de la delegación a la que pertenezco y otras delegaciones, que algunas, para mí, rallaban en peloteo descarado.

La crítica que elevaba Daniel Méndez era que Tomás Gómez para el PSM puede no encarnar un proyecto de izquierda, que él pedía. Un proyecto que guarde las esencias del socialismo, como educación y sanidad públicas, el republicanismo cívico que guía al PSOE desde el 35º Congreso Federal y la lucha por el laicismo. Como socialistas, muchos podemos coincidir en las palabras con Dani, son las cosas en las que Tomás parece dar una imagen, quizás errónea, de que el PSM está yendo a la derecha. Esas ambigüedades pueden costar que el partido no crezca ni eche del gobierno a la derecha. Tomás Gómez tiene que mejorar y mucho la comunicación del partido en una región donde ese campo está muy minado por la labor destructiva de la derecha. Por su parte la otra delegación de JSM, con Pablo, de Carabanchel, como portavoz, la delegación a la que pertenezco, resaltó tanto como que Tomás ha ganado muchos apoyos significativos en el seno del Partido como que el PSM tiene que tener como necesidad que la juventud madrileña se vea representada por la izquierda.

Solo queda ver cómo se desarrolla el Congreso para ver en qué camino se mueve el Partido, si en el camino del triunfo, cercano o lejano, o en la oposición eterna.

jueves, 4 de septiembre de 2008

Dani, rectifica (II)

Como segunda entrada específica, voy a darle un poco más de contenido al "Dani, rectifica":

Espero no tener que escribir mucho sobre esto, porque con lo que ya hay, me conformo, ya he dicho lo que creo que es bueno para JSM: rectificar.

Son las formas lo que hay que cambiar. No podemos pretender que JSM sea una organización juvenil de izquierdas, con todo lo que la izquierda significa, si se convierte en una estructura burocratizada y trampolín de las ambiciones personales. No. Primero, un proyecto; los nombres son lo de menos.

Yo me pongo a pensar qué debe de sentir un joven madrileño. Es muy fácil, sólo basta bajar a la calle, quedar con los amigos y hablar. Y es que me hierve la sangre cuando se dice que en la política sólo hay aprovechados. Lo peor es que muchas veces es cierto, son pocos, sí, pero la gente puede tener ideas generales a base de muy poco. Yo pienso que en Juventudes son mayoría, o quiero pensar que todos, los que trabajan por los jóvenes, que sus pensamientos en Juventudes es "qué podemos hacer por ellos". Nos estamos alejando de la gente. Cualquier pensamiento centrado en tal o cual puesto nos aleja de ellos. No es solo ya un "Dani, rectifica", para él, es un reflexionemos todos y pensemos, rectifiquemos. Tampoco es solo para Madrid, sino para todos. ¿Por qué hay gente que no vota? ¿Por qué hay jóvenes de izquierdas que no votan? ¿Por qué piensan que en la política hay aprovechados? Porque no se sabe dar ejemplo de lo contrario.

Sería muy fácil callarse, no decir nada.

Por esto, hay que reflexionar, hay que abrir la reflexión. Esto no es contra nadie, no creo que sea necesario cambiar fulano por mengano. Esto es a favor de todos, de Juventudes. Por unas Juventudes más cercanas a los jóvenes. Tomás Meabe fundó las Juventudes, Pablo Iglesias fundó el Partido Socialista. Reflexionemos qué podrían pensar ellos en su momento para los españoles, por qué lo hicieron.

Pensando en que muchos tienen más preocupación por el sillón donde se sientan, yo podré parecer muy idealista. Prefiero ser idealista, pero a mí me cansa estar mucho tiempo sentado. Como en un blog escrito no se oye cómo se expresa esto, puedo decir que lo digo de corazón y tranquilamente.

Voy a poner lo que pondré en el último post que saldría de esta serie. Por mí, me encantaría que fuera el próximo.

"Todos hemos rectificado".

Dani, rectifica (I)

He decidido crear una "serie" de posts específica para tratar del problema que arrastra Juventudes Socialistas de Madrid. Hablar de este problema en mi blog me resulta muy incómodo por su difícil encaje en el propósito que le quiero dar a mi blog el Árbol Socialdemócrata. Esto es para reflexionar sobre el socialismo, sobre el mundo, y sobre el futuro de ambos, pero no es la voz ni del Partido, ni de Juventudes, es un canto a la libertad de expresión. Esto será, hasta que alcance su aspiración, una serie de posts también de reflexión, de crítica constructiva, pero ceñido únicamente, igualmente en el marco de la libertad de expresión, a pedir la rectificación del rumbo que ha tomado el secretario general de las Juventudes Socialistas de Madrid, Daniel Méndez.

No pienso entrar en la crítica por la crítica, eso es irracional. Toda crítica que se halle aquí tiene un mensaje siempre: Dani, rectifica.

No creo que esto sea dañino para las Juventudes Socialistas. Al contrario, esto es un ejercicio de libertad que hace a Juventudes la organización juvenil más activa. La derecha se llena la boca de libertad, pero se mueven en rebaños; nosotros ejercemos la libertad de verdad, aunque haya una Stasi de JSM que nos vigile a todos los blogueros.

Así, no creo que esto rompa una "lealtad" con Juventudes o con el Secretario General. No hay una lealtad del Secretario General hacia lo que está más abajo de su escaño parlamentario. Mi lealtad es con la verdad y con el socialismo.

Tampoco esto es por un "interés oculto". La actual dirección de Juventudes Socialistas de Madrid adolece (y muchas otras regiones, partidos u organizaciones también lo sufren) de un tremendo trepismo, personalismo y sectarismo. No es lógico que en una organización que se proclama democrática, el que fuera candidato a y hoy es Secretario General intente callar a las agrupaciones que no le bailan el agua. No es lógico que en una organización que se proclama democrática se espíe, al estilo soviético, las opiniones de sus militantes en la Red y "se les vigile". No es lógico que una organización con unos estatutos firmes impida que se constituyan agrupaciones en los plazos marcados, puesto que, si se trata de una organización de masas su lógica es ser cuanto más grande mejor, no tiene sentido que ciña su crecimiento o estancamiento porque "no beneficia a la dirección".

Demasiadas contradicciones para poco más de un año. El único interés es y será siempre "Dani, rectifica". Y cuando ese interés se halle colmado, podré alegremente anunciar que no hay más motivos para estos posts. No creo que sea un interés demasiado complejo o imposible. Es, simplemente, modesto. No hay nada personal contra nadie, ni ningún motivo propio, porque no quiero nada más que la vuelta de Juventudes a sus principios, para ir a por lo que sí debe ser su objetivo: llevar a la juventud a las ideas socialistas, algo en lo que falla.

miércoles, 13 de agosto de 2008

Vídeo sobre las Juventudes Socialistas de Latina

Este vídeo lo he realizado a partir de fotos de los actos organizados por JSL, a los que ha acudido, más otros más distendidas como las cenas de compañeros y las fiestas del barrio.

La desvergüenza de la derecha, al descubierto

Ha estado muy correcta la actuación de las Juventudes Socialistas de Madrid, las JSM, al desaprobar la conducta bochornosa de los compañeros de la otra orilla ideológica, las Nuevas Generaciones del Partido Popular.

Éstos, la “nueva generación” del neoliberalismo inhumano, el sector aguirrista de Madrid, hicieron un vídeo culpando al gobierno de la excarcelación el etarra De Juana Chaos. ¿Qué podemos esperar? Basta con entender que son los jóvenes conservadores controlados por Aguirre, la perdedora del congreso nacional conservador, frente a Rajoy y su decisión, que tampoco podemos tomar como sincera, de unidad con el gobierno sobre el terrorismo.

Lo que sí tienen, desde luego, es mucha hipocresía: De Juana, y hay que repetirlo siempre, fue juzgado con un código penal del franquismo y con los beneficios de redención de pena que figuran en ese código, y ya vemos que esos 3.000 años a los que se le han condenado no los va a cumplir en su totalidad (aunque sería lo menos muy curioso que pudiera cumplir todos esos años). Es obvio que no gusta a nadie, pero por eso ya se reformó el código penal, y aunque nos parezca mal, no se le puede volver a condenar otra vez por los mismos crímenes.

No sé qué pretenden los conservadores con toda esta publicidad gratuita a los etarras. ¿Qué nos importan sus vidas? Los despreciamos, preferimos ignorarlos y destruir a su mundo de sangre por la vía de la razón. Con su argumento de la derrota por la vía policial, ¿por qué quieren engañar? ¿Acaso piensan detener a cien mil vascos abertzales? Cuando lo hagan ya nada los diferenciará de Hitler y de Stalin.

No solo basta con condenarlo y pedir unidad, no tenemos que dar ni un paso al frente sin denunciar la labor hipócrita de la derecha.

viernes, 18 de julio de 2008

El regreso

¡Hola a todos, navegantes!, estoy recién llegado del merecido descanso vacacional. Vaya, las Juventudes sí que han dado de sí estos días, no estoy aún del todo acostumbrado a hablar de ellas como militante en mi blog, ya dije que yo cuando escribo aparto militancia y pongo lo que pienso. Lo que pienso que, puede gustar, puede no gustar. A quién, pues a mucha gente, incluida la Stasi (Alberto lo llama KGB, yo para no ser un copión la denomino Stasi). No sabía que ahora se pasan informes de lo que escribimos, ¡dios mío! Sí, somos muy peligrosos, pero unas palabras no tambalean sillones, las palabras llevan a actos, y esos actos son los que sí pueden hacer cambiar las cosas. Por mi parte, con Stasi o sin Stasi, no voy a dejar de poner lo que pienso.

¿Y qué? Estoy muy contento de poder escribir con libertad y haberme tocado nacer en un país democrático. Escribo lo que pasa por mi mente, lo que atormenta mis ideas. Pueden ser cosas equivocadas, otras no, porque sinceramente, nadie es perfecto. Pero yo, como muchos otros, trabajamos por un socialismo mejor. ¡Abrid los ojos! La derecha está allí, esperando el momento en el que la izquierda política se mate a sí misma. Si no, si seguimos en la vorágine de emplear la organización juvenil para trepar hacia otros cargos, sugiero que las juventudes se cambien el nombre por el de Nuevas Generaciones, porque lo único que se habrá mostrado es que cualquier ideología en la organización habrá muerto.

Os dejo una frase de V de Vendetta:

Bajo esta máscara hay unos ideales, y esos ideales son a prueba de balas.

Desgraciadamente por las vacaciones no he podido acudir al Comité regional de las JSM, pero eso no ha impedido estar al tanto de lo que ocurrió. Era natural que la lista oficial ganara, si no, habría sido algo muy divertido. Pero aún así sigue revelando la existencia del manifiesto descontento hacia la forma de actuar de las JSM. Por mi parte no queda más que decir lo que es y será una constante: Daniel Méndez, rectifica.

Saludos a la Stasi. ¿Quién será?

Coherencia de los socialistas: mi Agrupación

Parece que se van a enfrentar dos listas muy distintas en el próximo comité regional de las Juventudes Socialistas de Madrid. Una es la dirigida por su Secretario General, Daniel Méndez, y otra es una unión crítica a su forma de dirigir las Juventudes en Madrid, y básicamente una lista que apoya a Tomás Gómez.

Yo, personalmente, ya ha quedado muy claro que no veo bien que esté Tomás Gómez por una razón: no hace oposición. Pero es un socialista, y si resulta elegido lo apoyaré igualmente desde mi voz crítica, y si mejora y sabe dar lo mejor de sí mismo podré decir, ¡Eureka, era hora!

Pero yo, apoyaré siempre a alguien muy importante en mi concepción política: José Cepeda. Y diré por qué, contando una historia:

Era 2003, en la campaña electoral de las elecciones municipales y autonómicas, con Trinidad Jiménez como candidata por el Ayuntamiento y Rafael Simancas por la Comunidad. Yo aún, con 14 años, acababa de tomar cuenta desde el año pasado de la necesidad de tener una idea política. Del marxismo leninista, hasta por el trotskismo, qué infantil era, llegué al socialismo. ¡Y en qué momento! En plena contestación política de la izquierda contra el aznarismo en el poder.

Y en eso, hubo un mitin en mi barrio, Aluche, donde vinieron los dos candidatos y también un candidato a la Asamblea que era también del mismo distrito, de Latina. Era José Cepeda. Aún recuerdo perfectamente aquel “vamos a llenar de puños y rosas las urnas”. ¡Y vaya si lo conseguimos! Tanto que el PSOE ganó aquellas elecciones. Lo triste vino después.

Pero, en aquel momento, yo me decanté definitivamente por el Partido Socialista. Era un gran discurso, la gran izquierda, el gran proyecto integrador por España y por Madrid. Y Cepeda, alguien que no es un político más, sino un vecino mío más. Y lo que pensaba me llegó.

Pasó mucho, hasta, lo recuerdo bien, el 2 de Febrero de 2006, cuando acudí a las Juventudes de mi distrito, a afiliarme. Tenía, al revés que mucha gente, una concepción de la política positiva. Pensaba, y pienso, que mucha gente sirve sin molestarse en tener unas ambiciones personales negativas. El Socialismo es algo superior, es la unión por hacer un mundo más justo. Y yo iba a poner mi particular grano de arena.

Pero, no pasaron muchos meses, hasta que desde la dirección regional de las Juventudes, desde su Secretaría de Organización, se montó, con prácticas detestables y en nada éticas, una moción de censura contra una ejecutiva elegida ¡un mes antes! Fue un tremendo jarro de agua fría, un despertar de mi ceguera. Porque, ¡resultaba que sí había gente despreciable en la política! Y no desde lo más alto, sino desde la escala más pequeña, incluso desde una organización juvenil cuyo principal propósito es ser el vehículo conductor de los problemas de los jóvenes según el socialismo.

Qué gran decepción, sinceramente. Se me partió el corazón, porque en las Juventudes, mis Juventudes, y en el Partido, mi Partido, que con todo mi corazón amo porque son la mayor obra que pudo hacer Pablo Iglesias por los trabajadores españoles, ¡había manzanas podridas en su interior!

Con mucho esfuerzo, de todos los que participábamos de dirigir las Juventudes de mi distrito, conseguimos tumbar aquel despropósito, y esos despreciables, habían recibido lo que merecían: la derrota. Las Juventudes, como Cádiz bajo la invasión francesa, habían resistido.

Y al año siguiente, tocó un proceso congresual en las Juventudes Socialistas de Madrid. Óscar Blanco dejaba la Secretaría General. Yo, que en entre 2006 y 2007 me dediqué a pensar únicamente en mi trabajo local, de cara a mis vecinos, no había reparado en nada más allá de Latina. Algún acto genera y poco más, pero, tonto de mi, pensaba que todo era igual de feliz que en Latina. Por eso, cada vez que alguien dice algo en contra de mi agrupación, pienso: “¿Pero, de qué va? Si nuestro trabajo, nuestra actividad, nuestra relación, es exquisita. Personalmente creo que el demérito propio crea resentimiento al mérito ajeno.

Volviendo al Congreso de 2007, se postulaba un único candidato a la Secretaría General: Daniel Méndez, el mismo Secretario de Organización que había orquestado la fracasada moción de censura. Estaba claro que, por coherencia, no se podía apoyar a una persona así. Pero ya reveló lo que ahora sigue siendo un constante de él: engañar. Y nos engañó, sí, tontos de nosotros. Pensábamos que había aprendido la lección y que ahora ejercería una labor exquisita. Le dimos los avales que necesitaba para postularse como candidato porque pensábamos que reconocería el peso y la labor de mi agrupación. ¡Pobre ilusos! Nada, absolutamente nada. Claro, y hay que reconocer, que nos ofreció un puesto florero, de no hacer nada y de callarnos la boca. Y claro, ya más tontos no fuimos. Y así, una de las agrupaciones de mayor actividad y mayor peso se quedó fuera.

Daba igual que nos dejáramos todo por los jóvenes de nuestro distrito, daba igual que estuviéramos siempre donde fuera necesario. Nuestro trabajo daba igual, porque, entre la ambición personal y el mérito colectivo, la inquina personal puede más. Ya digo que el mérito ajeno crea resentimiento.

Aún así, no nos rendimos. Continuamos con nuestra labor local, elegimos una nueva ejecutiva local y un nuevo Secretario General, pero el resentimiento hacia nuestra agrupación no cesó. Daba igual quien estuviese, porque era un enemigo a batir. Nosotros, por nuestra parte, conservamos la desconfianza hacia el aparato regional pero no hemos hecho nada desestabilizador, dimos la oportunidad de enmendar los viejos errores.

Pero nada, los grandes esfuerzos de las Juventudes de Madrid se dirigieron a asegurar unos cuantos puestos en las listas electorales en las elecciones generales. ¿Para qué? Para dar sillones. Todos los esfuerzos en dar sillones, cargos y prebendas a quien baile el agua. El mérito, y el trabajo, brillan por su ausencia.

Como resulta que quien ejerce una política basada en el reparto de cargos y premios, sin ningún proyecto ni ideas, pues es lógico que comiencen las desafecciones. Y poco a poco ha ido un pequeño goteo de críticas a la dirección. ¡Latina mantenía la coherencia! Y, además, todas las críticas son lo mismo que Latina mantenía: Daniel Méndez es un mafioso.

Aquí termina la historia, en el momento presente. Así, se explica el origen de las dos listas: una oficial, y otra crítica. Y la propia coherencia de Latina, que ha sido dedicarse por entero a su trabajo local, a buscar la integración y redimir a la ejecutiva regional de sus errores, y a mantener una postura crítica por los malos usos de las Juventudes de Madrid. Como desde la ejecutiva regional no se ha querido abrir los ojos, al final resulta que cuánto más caminas en el error más solo te quedas.

Sin meterse en el posicionamiento ideológico de otras agrupaciones, de su actuación interna, Latina se presenta como la coherencia misma, y es que el buen hacer no debe divorciarse de la política, porque eso representa frustrar las esperanzas tanto de los miles de militantes que trabajan por ella a cambio de nada y a millones de españoles que ansían una izquierda limpia y fuerte.

Yo creo que José Cepeda hizo muy bien en presentarse como alternativa tras la derrota de Rafael Simancas. El PSM, tras la traición de Tamayo, se vio privado de su autonomía para poseer un control excesivo por parte del PSOE federal, que, en este caso, no ha tenido buena mano. Los resultados del PSM son horrorosos, el discurso, aquel discurso que oí el 2003, se había evaporado. Ahora todo era el rencor, el rencor por la traición de Tamayo y la imposibilidad de llegar al poder.

Y Cepeda, aunque no ganara frente a Tomás Gómez, representa ese PSM de las bases que no quiere que le hagan un no-discurso, un socialismo derechista para caer bien a los poderosos a ver si así nos deja gobernar, un hacer y deshacer desde Ferraz sin tener en cuenta las bases de Madrid: por eso se perdió en 2007. Simancas, en su momento, en 2003, lo hizo bien: se acabó la mayoría absoluta conservadora. Simancas, al perder la oportunidad, lo hizo mal: se agarró al cargo y perdió el discurso. Y Cepeda lo que quería es volver al proyecto, porque desde la izquierda se gana Madrid. Y ni Simancas supo tener un discurso convincente en 2007 y espero que Tomás Gómez sea capaz de ofrecer un discurso que pueda llevar al PSM a donde le corresponde, que es a la Puerta del Sol a presidir Madrid.

Y tanto lo que pido al PSM, como a las JSM, es recuperar el discurso y el proyecto. Y algo muy importante: deshacerse de todos aquellos que nos rompen el corazón y la ilusión de una izquierda fuerte y convincente. Así, como lo he escrito en otro sitio, exclamo: ¡Daniel Méndez, rectifica!

Nuestra conciencia es lo último que nos quedará, y es la única a la que debemos tener lealtad. Yo la guardo, ¿y los demás?

lunes, 14 de julio de 2008

Rectificación

Errar es de humanos y rectificar es de sabios, dice el dicho. Como yo mismo le digo a David, espero algún día alguna autocrítica suya, ya que, por criticar a todo, por qué no criticarse a uno mismo. Así que me aplico el cuento y me critico de haber leído mal la convocatoria de las Juventudes y donde leí 14 eran las 14.00h del día 16. Espero que se me perdone por tener bastante miopía y estar condenado de por vida a llevar gafas. El error y la rectificación nos honra.

Pero la cuestión central no es esa, ésta, como diría Fraga, es una “menudencia”. Aunque me llama la atención que no vayan a aceptar, como ponen, enmiendas de última hora, como sí se ha hecho en anteriores ocasiones, máxime cuando sigo pensando que los plazos son mínimos por la dificultad de elaborar enmiendas en período estival, con muchos compañeros disfrutando de las merecidas vacaciones.

La cuestión central es toda mi crítica al PSM y a JSM, de lo que no rectifico, porque, tomando el lema de la pasada campaña electoral, “hay motivos”. Y hay motivos para seguir creyendo punto por punto toda mi crítica. Preferiría equivocarme en esto más que en lo anterior, porque me parte el corazón que los esfuerzos de miles de compañeros se dilapiden en ambiciones personales sin proyecto.

Lo que pretendo, con esto, es invitar a la reflexión personal. No sólo basta reconocer el error, hay que rectificar. Como yo mismo también estoy sometido a poder equivocarme, creo que es una obligación rectificar. Y no pasa nada. Y lo mismo invito a todo aquel aludido. Rectificad. Y no pasará nada. Y os habréis honrado a vosotros mismos y a vuestros compañeros. Es más, como dije al empezar mi blog, está abierto a todo comentario, a toda réplica, dentro de la educación. Si se quiere rebatir lo que escribo, por favor, hacedlo. Si no, entiendo el silencio como afirmación.

Si no yo gano nada criticando. Es más, pierdo; y perdemos todos. Pero, ¿cómo podremos criticar los errores ajenos si no nos vemos los propios primero? Esta crítica no es una crítica vacía de contenido, es una crítica constructiva. Os invito a la reflexión. No sólo está en juego los ideales de muchos compañeros, está en juego la confianza que millones de personas nos depositan para luchar por ellos. Ése es el único objetivo del socialismo, y no el interés propio.
"Instrúyanse, porque necesitaremos toda vuestra inteligencia. Conmuévanse, porque necesitaremos todo vuestro entusiasmo. Organí­cense, porque necesitaremos toda vuestra fuerza".

Antonio Gramsci, Fundador del Partido Comunista Italiano

Bienvenidos

Bienvenidos al Árbol Socialdemócrata, un sencillo blog que pretende dar su pequeña aportación a los ideales del socialismo democrático y de la libertad.

Os invito a leerme, no sólo por afinidad, conformidad a lo escrito o discrepancia, sino para que cada uno cree conciencia propia y ajena. Todos tenemos que contribuir a la libertad, ser una nueva ventana a la esperanza por un mundo mejor.

¡Piensa por tí mismo!

"El pueblo no debería temer a sus gobernantes, son los gobernantes los que deberían de temer al pueblo"

Seguidores

Lo más leído

Mi lista de blogs

Socialistas en Red

Blogs de Socialistas en Red

Karl Marx

Karl Marx

Friedrich Engels

Friedrich Engels

Karl Kaustky

Karl Kaustky

Eduard Bernstein

Eduard Bernstein

Antonio Gramsci

Antonio Gramsci

Enrico Berlinguer

Enrico Berlinguer

Pablo Iglesias

Pablo Iglesias

Se habla de

11 M (4) 20 Minutos (5) África (7) Alemania (26) Alexis de Tocqueville (3) Aluche con Zapatero (4) América (5) anarquismo (5) árbol socialdemócrata (101) Asia (8) Austria (3) Azaña (2) Aznar (9) Bélgica (4) berlusconi (36) Bernstein (10) bisexualidad (7) BNG (6) Bolivia (1) Brasil (6) Burke (3) C's (3) Canadá (5) Canarias (2) capitalismo (32) Carme Chachón (1) Cataluña (24) censura (7) Chávez (12) Chile (9) China (13) cine (8) Comunidad de Madrid (91) comunismo (36) conservador (13) Constant (4) constitucionalismo (24) Convergència i Unió (15) COPE (21) corrupción (74) cristianismo (18) Cuba (2) Dani rectifica (3) Debate del Estado de la Nación (7) democracia (190) derecha (196) derechos humanos (23) dictadura (41) Dictadura de Aguirre (12) EA (6) economía (114) educación nacional (24) educación para la ciudadanía (12) El Mundo (18) El País (146) El Periódico de Andorra (1) elecciones (160) elplural (16) Engels (6) ERC (12) España (105) Esperanza Aguirre (85) Estados Unidos (43) ETA (33) Euronews (3) Euskadi (49) eutanasia (3) familia (14) fascismo (23) feminismo (5) Fichte (1) filosofía (3) Foreign Policy (5) Francia (46) Franco (8) fundamentalismo islámico (7) Galicia (14) Gallardón (9) Gobierno (20) Gordon Brown (7) Grecia (8) Hegel (4) heterosexualidad (1) Hispanoamérica (14) historia (104) homofobia (35) homosexualidad (24) I República (2) Ibarra (3) Ibarretxe (8) Iberismo (2) Iglesia Católica (19) II República (15) III República Española (12) Ilustración (3) inmigración (19) Irán (11) Irlanda (3) Islam (10) islamismo (12) Israel (13) italia (53) IU (47) izquierda (275) Izquierda Republicana (3) Japón (1) José Cepeda (6) jóvenes (12) justicia (13) Juventudes Socialistas (28) Kaczynski (5) Kant (4) Karl Marx (16) Kautsky (9) laicidad (3) LaSexta (1) Le Chemin Rouge (1) Le Monde (2) Lenin (6) Ley de Memoria Histórica (3) Ley electoral (12) liberalismo (57) libertad (152) Libertad Digital (15) literatura (13) Locke (3) Losantos (9) Louis Blanc (2) Lula (7) machismo (3) Marruecos (4) marxismo (24) mass media (23) medio ambiente (3) México (1) MinutoDigital (12) monarquía (13) Montesquieu (4) mundo árabe (9) música (13) Na Bai (2) nacionalismo (69) Navarra (8) NPA (2) Obama (28) Oriente Próximo (4) Ortega y Gasset (2) Pablo Iglesias (8) Países Bajos (1) Palestina (11) Parlamento (9) Partido Comunista Francés (2) Partido Laborista británico (14) Partido Socialista Europeo (5) Partido Socialista francés (17) PCE (4) pederastia (2) periodismo (4) Plataforma Avanza (2) PNV (27) pobreza (5) poder ciudadano (44) Polonia (7) Por la Izquierda (2) Portugal (16) PP (158) Presupuestos Generales (6) PRI (1) progresismo (29) prostitución (3) PSM (35) PSOE (165) Público (83) Rajoy (54) Reino Unido (23) relaciones laborales (29) religión (25) republicanismo (42) Rouco Varela (5) Rousseau (4) Royal (10) Rusia (12) sanidad (18) Sarkozy (28) SER (9) Sieyes (3) sistemas de transporte (1) socialismo (245) solidaridad (1) SPD (17) Stuart Mill (2) Suecia (8) teatro (2) Telemadrid (10) televisión (10) teorías (58) terrorismo (54) The Times (2) Tomás Gómez (28) Tradeunionismo (2) trotskismo (6) Trotsky (3) Turquía (5) Unión Europea (80) UPyD (14) Valencia (17) Veltroni (9) Venezuela (16) vídeos (13) violencia (24) xenofobia (9) Zapatero (60)

Manuel Azaña

Manuel Azaña

"Causas de la guerra de España", Manuel Azaña

En nuestros conflictos políticos, la República tiene que ser una solución de término medio, transaccional y la válvula de seguridad contra sus desaciertos es el sufragio universal. Lo que se pierde en unas elecciones, puede recuperarse en otras. Nada duradero se funda sobre la desesperación y la violencia. La República no puede fundarse sobre ningún extremismo. Por el solo hecho de ser extremismo, tendría en contra a las cuatro quintas partes del país.

Enlaza mi blog

Enlaza mi blog


socialdemokraterna

socialdemokraterna


vuelos baratos

Árbol Socialdemócrata

Últimos comentarios

Lo más leído

Diseñado por Iván Llera empleando la tecnología Blogger