Mostrando entradas con la etiqueta Esperanza Aguirre. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Esperanza Aguirre. Mostrar todas las entradas

martes, 25 de septiembre de 2012

La Comunidad de Madrid o aguirrismo sin Aguirre


Mientras escribo estas líneas contemplo en la pequeña pantalla -sintonizado el canal de propaganda, antes servicio público, llamado Telemadrid- la investidura de Ignacio González como nuevo presidente de la Comunidad Autónoma de Madrid.

Es muy cierto que la dimisión de Esperanza Aguirre ha pillado a todos, incluso a sus más próximos, con sorpresa. Una semana antes, en el debate del estado de la región, Aguirre parecía mostrar ganas de seguir gobernando como siempre lo ha hecho: para beneficio de unos pocos, con la desazón de unos muchos y con el asentimiento silencioso y vergonzante de otros muchos más, tal es la desgracia de la Comunidad de Madrid. Sin duda, no conoceremos las causas reales de su dimisión hasta dentro de mucho, lejos de los bulos lanzados que, de ser reales, no los considero suficientes para que esta "dama de hierro" a la madrileña de un portazo no solo a Mariano Rajoy sino a su coto de influencia política. Me aventuro a imaginar que las razones son más económicas y de cara a la historia: la continua degradación económica de España y de Madrid no pueden empañar el aura de "liberal exitosa" de Esperanza Aguirre que sí ensució, entre otras cosas, el recuerdo de su referente británico, Margaret Thatcher.

No notaremos mucho la diferencia en el gobierno del día a día y a largo plazo, porque lo que se va a ensayar es un aguirrismo sin Esperanza Aguirre, es decir: el mantenimiento de los regalos fiscales a los más ricos; el desmantelamiento del Estado de bienestar a cargo de la Comunidad (sanidad, educación, dependencia y transporte público, principalmente), troceado y regalado a los grupos económicos e ideológicos afines; el uso del nacionalismo español y centralista como herramienta política que complementa y retroalimenta al nacionalismo periférico. 

El modelo económico basado en la construcción y recalificación de suelo público, llenando los bolsillos de algunos ricos de dinero gracias a lo que era propiedad y derecho de todos, y también los bolsillos de algunos cargos públicos de comisiones y regalos por los "servicios prestados", ha terminado porque la coyuntura obliga a ello. Pero eso no pone punto final al proyecto de enriquecimiento del neoliberalismo -o neoconservadurismo para otros- que representa la clientela política de Esperanza Aguirre, enriquecimiento para unos pocos y deterioro de los servicios públicos y las condiciones laborales para la inmensa mayoría, ahora con la mirada cambiada del ladrillo al casino, campo en el que el beneficio para la sociedad es limitado y discutible. Lo que no es discutible es que será el negocio para un grupo muy pequeño y la desesperación para la mayoría: esa es la base del neoliberalismo y, con esos mismos parámetros, de momento está teniendo éxito, para desgracia de la mayoría. Otro ejemplo es el credo liberal de que bajar los impuestos beneficia a la mayoría de la población, lo que no es verdad: los más ricos se han beneficiado de esas bajadas y los más humildes, trabajadores y clase media, la han sufrido porque la han compensado con la subida de las precios de las tasas, universitarias y de transporte: está claro que alguien con ingresos elevados no sufre igual que alguien con menos que una matrícula suba de 1.000 a 3.000 euros -y si no, tiene la universidad privada, donde le regalarán el título mientras pague religiosamente-; está claro que alguien con ingresos elevados no sufre igual que alguien con menos que el precio del billete del transporte público suba de forma brutal desde que gobierna Aguirre - subida que no se corresponde con el nivel de vida y menos en un momento de elevado paro-, simplemente porque ese ciudadano de ingresos elevados usa mucho menos el metro y el autobús que las clases medias y trabajadoras. El liberalismo aguirriano, como vemos, solo beneficia a una selecta minoría con la aquiesciencia de la mayoría.

Ignacio González no goza ni del carisma ni la influencia que posee Esperanza Aguirre. Tampoco de su fortaleza política. Es muy seguro que, al menos en sus primeros momentos de gobierno, la influencia de Aguirre sobre el quehacer del nuevo gobierno de González será de una sombra muy alargada -el "efecto" de que Esperanza Aguirre llegue a la Asamblea de Madrid conduciendo su propio coche pero llevando de copiloto a Ignacio González ya es bastante esclarecedor-. Pero, fuera de la Comunidad de Madrid, no corren buenos tiempos para los afines a Esperanza Aguirre: pesa el pulso que Aguirre pareció lanzar a Rajoy en 2008 y el protagonismo desmedido que, si bien proporciona una buena distracción frente a la crisis -fútbol, nacionalismo, "meteduras de pata"- en otras ocasiones puede ser embarazoso, como presuponer que el gobierno nacional cambiará las leyes laborales y antitabaco al gusto de Aguirre y Adelson, en una total intención de invasión de competencias o marcar el camino a otros. Ignacio González tendrá que intentar acercarse a Rajoy para garantizar su lugar en el seno del Partido Popular o confiar en lo que disponga su referencia, Esperanza Aguirre.

Las mayorías absolutas de Esperanza Aguirre se han basado en la construcción de una imagen pública de cercanía, campechanía con el ciudadano madrileño medio, así como en la publicidad que sin descanso ha vendido una idea de eficacia en la Comunidad de Madrid y de trabajo por el bienestar, cuestiones lejos de la realidad y, aunque fácilmente cuantificables, han generado un mito instalado en el imaginario colectivo de los madrileños que es difícil romper. En buena parte el capital político del Partido Popular madrileño se ha basado en ello y en la explotación de su figura pública. 

Sin Esperanza Aguirre, es posible imaginar un escenario más abierto para la competencia de otros partidos y en la configuración de un mensaje alternativo que perdió su oportunidad en 2003. No obstante, el escenario político ha cambiado y ya no hay una oposición clara y más o menos homogénea al neoliberalismo y al conservadurismo del Partido Popular madrileño. A la opción clara del centro izquierda representado en el PSM y apoyado por una IU que se instalaba en la colaboración de las fuerzas de izquierda y en la participación en los gobiernos como método de influencia y demostración de su capacidad de gestión se ha pasado a una oposición muy dividida y aislada. Por un lado, un PSM muy debilitado e inmerso en sus luchas internas aún ocupa el liderazgo de la oposición, pero sin un mensaje alternativo claro -más allá de una defensa del Estado de bienestar, del sector público sin romper el mensaje conservador de que "sector público" se relaciona con "poder sindical" y que todo ello, en conjunto, es malo y perjudicial para el madrileño (sería paradójico, pero la mayoría de la ciudadanía en Madrid se lo cree)- y no tiene al lado aliados potenciales más que interesados. IU juega a la carta de la representación de la "única y verdadera izquierda" pero no goza de la impresión de saber poder gobernar para el conjunto de la ciudadanía, también inmersa cada pocos años en luchas intestinas de reconfiguración del poder entre los sectores del Partido Comunista y la izquierda más abierta. UPyD, la nueva fuerza parlamentaria en Madrid, bascula entre el apoyo casi gratuito al PP madrileño -Getafe, Alcalá de Henares- y la reivindicación de mensajes regeneradores muy interesantes pero más retóricos que cargados de otras cuestiones, como demostrar que pueden ser un partido para gobernar más que un partido para protestar, como le pasa a Izquierda Unida.

Es de esperar que el cambio de Esperanza Aguirre a Ignacio González sea una oportunidad que aproveche la izquierda política de Madrid para configurar un programa alternativo y reconstruya los lazos perdidos con la sociedad y los medios de opinión pública como paso necesario para la cohesión y la construcción de una nueva mayoría. En democracia, la alternancia es sana pero también la existencia de una potencial alternancia.

miércoles, 25 de mayo de 2011

Elecciones municipales y autonómicas: Madrid


En Madrid no hay mar, pero el azul ha inundado toda la región. De los 179 municipios de la región, 109 tendrán mayoría absoluta de los conservadores y en otros 38 son la primera fuerza, con el 48% de los votos y sumando 1.208 concejales (+138); los socialistas, por su parte, tienen 11 mayorías absolutas y en cinco municipios son los más votados, con 547 concejales (-117) y el 24% de los votos. IU consigue la mayoría absoluta en Rivas y la simple en San Fernando de Henares, con 48 concejales más, llegando a 177 representantes municipales y al 10,8% de votos. UPyD, en su primera convocatoria electoral, consigue 64 concejales y casi el 7% de los votos, con éxitos relativos en su estreno como, con el ex alcalde socialista José Caballero a la cabeza, ser la segunda fuerza de Alcobendas o tener en su mano la llave de ayuntamientos como Getafe o Alcalá, quitando la mayoría absoluta al PSOE y al PP, respectivamente.

Cualquier vestigio del "cinturón rojo" y de otros bastiones del socialismo han pasado a la historia, al menos durante estos próximos cuatro años. Si en el 2007 se perdieron las alcaldías de Alcobendas, San Sebastián de los Reyes, Torrejón de Ardoz y se mantuvo la pérdida de Móstoles, este año dicen adiós Collado Villalba, Alcorcón, Leganés, Getafe (si finalmente UPyD permite la alcaldía a los conservadores, la fuerza más votada), Pinto, Coslada (si con UPyD no forman un tripartito de izquierda) y Aranjuez. Además, en localidades como Alcobendas han quedado por detrás de UPyD y en Torrejón el PSM ha caído del 39% de votos y 12 concejales al 15% y solo 4 ediles. De esta derrota electoral, sólo Fuenlabrada y Parla son las grandes ciudades en manos del PSM, aunque sin mayoría absoluta y dependiendo del apoyo de IU.

Los conservadores también han cosechado algunos retrocesos: en la ciudad de Madrid Gallardón ha perdido 6 puntos (del 55% al 49%), mantiene la mayoría absoluta, e IU y UPyD compensan las pérdidas de conservadores y socialistas, estos últimos pasando de 18 a 15 concejales y del 31 al 24%. En Torrelodones pierden la mayoría absoluta y un partido vecinal podría conseguir el apoyo de socialistas y otro partido local para gobernar la ciudad. En Galapagar el PP tampoco ha conseguido mayoría absoluta, pero tiene ante sí a cinco partidos: Partido Democrático de Galapagar, PSOE, IU, Plataforma Ciudadana e Iniciativa Habitable. En Navacerrada, los conservadores pierden la mayoría absoluta y el PSOE mejora en votos, pero se necesitarían pactos con dos fuerzas locales.

En el ámbito autonómico, Esperanza Aguirre, como su enemigo Gallardón, también ha sufrido desgaste, inadvertido también por la bajada del PSM: los conservadores pasan del 53% al 51% y de los nuevos 9 diputados suman solo 5. La irrupción de UPyD ha evitado que el PP obtuviera una bancada mayor de escaños. Este hecho, sin embargo, resulta inadvertido por los malos resultados de los socialistas, del 33,5% de 2007 al 26% y de 42 a 36 escaños. Izquierda Unida, que experimenta subidas en toda la región, no ha conseguido en cambio obtener todo el voto de izquierda perdido por los socialistas, con lo que su avance es notable, pero sin muchos efectos prácticos.

Ha sido UPyD, como en los municipios, quien ha recogido buena parte del voto perdido por el PSM, consiguiendo lo que ninguna encuesta quería darle: la ansiada representación parlamentaria en Asamblea y ayuntamiento de Madrid. No sé las motivaciones ideológicas de muchos de sus dirigentes, pero lo cierto es que ocupan parte del voto progresista. Espero que se realicen encuestas sociológicas que arrojen luz sobre el perfil del votante upedista.

En lo que más nos puede concernir, la situación del PSM y Tomás Gómez. El castigo electoral ha sido grande y no vale esconderse, ni escurrir el bulto, ni muchos menos culpar a la ciudadanía. Es la ciudadanía la que ha culpado a un PSOE nacional por la crisis y a un PSM regional por su labor de oposición, suspendida por los ciudadanos a lo largo de cuatro años. No vale achacar únicamente los resultados a las circunstancias nacionales, porque aunque se haya perdido en muchos sitios y muchos gobiernos, perder más después de años de oposición es una desgracia. No hay que afilar los cuchillos, ni voy decir porque no es el momento ni el foro adecuado. El momento para replantearse el camino a seguir es ahora, y la discusión debe ser siempre.

De momento, mi apuesta es por el mantenimiento de Jaime Lissaveztky y de Tomás Gómez en ayuntamiento de la capital y en la Asamblea de Madrid, liderando la oposición. Ya está bien de quemar candidatos cada cuatro años, y de apuestas galácticas que acaban estrellándose y volviendo a otros ámbitos. En serio. La gente, ciudadanía y militancia, está cansada de este juego. Hay que dejar que, en Madrid, sean los progresistas de Madrid los que decidan a quién eligen. En este aspecto, Lissaveztky y Gómez pueden tener la oportunidad para reconstruir el espacio socialista y tener más presente la calle que otras latitudes. Ya basta de peleas. Personalmente, yo estoy muy cansado de ver peleas que en modo alguno son ideológicas, es un juego deleznable por ambas partes. No se puede apartar la vista del problema de la corrupción que, como hemos visto en el caso de Trinidad Rollán, ha supuesto muchos problemas para los socialistas en Torrejón. Cualquier caso de corrupción, aunque no implique como este caso enriquecimiento personal, debe ser extirpado. Los votantes de derecha no castigarán a su partido por robar e incumplir la ley, pero en el caso de la izquierda, esto no es así y no se pueden copiar los adyectos métodos del PP.

El PSOE tiene capacidad para hacer oposición desde ahora, una oposición muy dura, a lo que nos espera en los próximos cuatro años: el mantenimiento de las privatizaciones y del expolio de los recursos públicos, el regalo del suelo público a las empresas y las grandes deudas de los ayuntamientos. Numerosas empresas y asociaciones de escasa voluntad de servicio público serán las beneficiadas con el dinero de todos, sin olvidarnos que, en la ciudad de Madrid, Ana Botella es la tapada de un Gallardón con ambiciones más nacionales.

El PSOE necesita reconstruir un nuevo bloque, nuevas relaciones con los medios de comunicación, con las asociaciones vecinales y los movimientos estudiantiles. El PSOE no debe ser un partido dogmático sino abierto a las aportaciones de fuera de sus filas. Hay que hacerlo desde ahora. Por eso el PSM debe ser un partido unido, no por el poder ni por los despojos de la oposición, sino por resolver los problemas de los ciudadanos.

miércoles, 18 de mayo de 2011

El movimiento 15 de mayo: la respuesta de los partidos


Faltan cuatro días para acudir a las urnas y renovar los municipios y autonomías. El éxito de la convocatoria de Democracia Real Ya -un éxito tanto mediático como en concurrencia por toda España- ha puesto nerviosos a los partidos políticos. La junta electoral de Madrid ha prohíbido la manifestación convocada para esta tarde en Sol, en base a que "puede afectar a la campaña electoral y a la libertad del derecho de los ciudadanos al ejercicio del voto", pero lo cierto es que ya afecta a la campaña electoral, como ha dicho Pedro Blanco en la SER de Madrid.

Izquierda Unida ha sido el partido que ha acogido con más entusiasmo las protestas, no sé si más por aceptación sincera del movimiento o por miedo a no ser el canalizador de la protesta de la izquierda frente al Gobierno socialista. Cayo Lara ha visto el potencial de la protesta y se ha apresurado a declarar que "no formamos parte de la clase política al uso", en un intento de separarse de las críticas a la clase política.

El PSOE ha recibido con cautela el movimiento. Los socialistas temen que los mensajes de las protestas, que creen que vienen de antiguos votantes decepcionados, calen en los indecisos y potenciales abstencionistas y se unan en el voto de castigo por la gestión de la crisis. Desde el PSOE de Madrid, el candidato a la Comunidad de Madrid, Tomás Gómez, se ha sensibilizado con los manifestantes a la vez que ha reivindicado que la política es "un canal para cambiar el mundo, para cambiar lo que está mal". Los medios de comunicación afines a la izquierda, en diversos debates, han valorado igualmente con cautela y en ocasiones con reservas las motivaciones y organizadores del movimiento del 15 de mayo. Fernando Vallespín, en la SER, hablaba que este malestar que se va generando es el caldo de cultivo de futuros populismos, a imagen de los que se están desarrollando en Europa.

El PP, por último, ha sido el que más ha condenado la existencia de las protestas. Con la ayuda de su red mediática, ha potenciado las imágenes de la violencia de los minoritarios radicales del domingo, hasta el punto de convertirlas prácticamente en las únicas imagénes de la protesta, como pudo verse en uno de los debates de la televisión de Intereconomía. Se les ha llamado radicales, antisistema, violentos. Los conservadores mantienen dos tesis: una, que el movimiento afecta únicamente a la izquierda y, por consiguiente, su existencia beneficia electoralmente a la derecha mediante la desmovilización del electorado progresista; dos, la de Esperanza Aguirre, que ha acusado a PSOE e IU de manipular el movimiento contra la derecha, ha insinuado que Tomás Gómez envió a un "sicario" (sic) a sondear cómo sería recibida una hipotética visita del candidato socialista.

Las protestas han provocado un auténtico pavor en Aguirre, al desarrollarse frente a su despacho de Sol, pidiendo que fueran a manifestarse a La Moncloa, obviando la candidata de la derecha que no se manifiestan contra ella, sino contra toda la clase política que les decepciona, en una de las plazas más emblemáticas y céntricas de la capital de España. El alcalde de Madrid, Ruiz-Gallardón, siguiendo las consignas de los medios conservadores, no ha distinguido entre manifestantes y violentos para desacreditar las protestas diciendo que "su argumentación queda absolutamente desautorizada desde el momento en que se practica la violencia".

Por último, Mariano Rajoy ha sido el más directo en hacer una defensa cerrada de la clase política, en un modo casi de casta, justo lo que critican los manifestantes, al hacer una gran defensa del modo actual de hacer política.

Lo fácil no es descalificar a los políticos, en contra de la opinión de Rajoy. Lo fácil es quedarse tranquilamente en casa viendo la tele y creyéndose lo que unos medios de comunicación con claros intereses dicen. Lo difícil es que estas protestas no sean flor de un día, que se activen no sólo ante grandes acontecimientos como unas elecciones o que se desarrollen incluso en momentos donde no exista crisis. En Facebook, un amigo me decía que por qué no protestaban igual cuando aún no había estallado la crisis y la burbuja inmobiliaria. Protestaban, pero muy pocos. Por eso es difícil que en sociedades tan conformistas y consumistas como la nuestra calen manifestaciones de este tipo y tengan una decidida incidencia sobre la sociedad civil.

No se debe criminalizar al movimiento, sino admirarlo y loar el carácter pacífico que le imprimen. La clase política no puede esconderse, ni hacer una férrea defensa de sus acciones. La realidad objetiva es que la clase política es considerada uno de los problemas existentes en el país y goza de escasa confianza por la ciudadanía, luego existe un problema que hay que abordar. No hay que descalificar las reclamaciones realizadas, sino que los partidos deben escuchar, tenerlas en cuenta y hacerlas suyas, si no todas la gran mayoría. Muchas de ellas son propuestas queridas a los oídos de la izquierda en general y de la socialdemocracia en particular.

Me agrada leer las reclamaciones hechas y comprobar que en buena parte son las mismas realizadas desde las bases y los cuadros del Partido Socialista. El Partido Socialista es el partido que más debe escuchar a la calle, como gran partido de la izquierda, y "aplicarse el cuento", si quiere seguir siendo no sólo el gran partido de la izquierda, sino también el gran partido de España. Coinciden ciudadanos, bases y dirigentes, ¿cuándo se dará el gran paso adelante?

viernes, 11 de marzo de 2011

¡Es el metrobús, estúpido! (I)

esto es un billete de metrobús, ¿realidad o ilusión óptica?

El precio del transporte ha adquirido importancia con la decisión del Gobierno de Zapatero de reducir el precio del transporte público dentro de su plan de ahorro energético. Ya sabemos las negativas del nuevo ejecutivo convergente de la Generalitat de Cataluña y las del Gobierno de la Comunidad de Madrid. Sobra replicar el comentario del gobierno de Aguirre de que el precio del transporte madrileño "es muy bajo", que no es si no una frivolidad más de un gobierno y de un partido conservador que desconocen los problemas de los madrileños. El comentario de Francesc Homs, portavoz de la Generalitat, sí me parece interesante: "ellos invitan a café, la gente se toma el café y después dicen que pagues la cuenta". Hay que tener en cuenta que la gestión de las líneas de Rodalies (Cercanías de Cataluña), explotadas por Renfe, pasaron al gobierno catalán a principios de 2010. Es decir, no es que "inviten a café" al gobierno catalán, sino que le han dado ya el bar, la cafetera y el café, pero aún quieren que los antiguos dueños le financien el bar y le suministren el café, corriendo con todos los gastos, además de dar la cara ante los viajeros/clientes.

Ayer, Modesto Nolla, diputado socialista en la Asamblea de Madrid, criticó la subida del precio de los billetes de transporte en la Comunidad de Madrid y, en especial, la del metrobús de 10 viajes (un 79% desde que gobierna Aguirre). La respuesta que tuvo no pudo dejarle más perplejo a él y al resto de madrileños: "¿qué titulo utiliza usted para coger el transporte público? Yo creo que no lo coge nunca, porque el metrobús yo creo que no existe (...), si va usted a hablar de transporte y de títulos, enterése de qué está hablando". En pocas líneas, su interlocutor no podía haber errado más: Modesto Nolla se caracteriza por ser de los pocos diputados madrileños que usa el transporte público y no tiene coche; además, su replicante demostraba desconocer que el billete de 10 viajes, válido para Metro de Madrid y autobuses de la Empresa Municipal de Transportes (EMT), recibe el nombre de "metrobús", no únicamente coloquial, sino que está impreso en el mismo billete.

El error no hubiera adquirido relevancia si se hubiera dicho en una conversación desenfadada, o lo hubiera pronunciado un diputado que no se hubiera "preparado la materia", pero es que lo dijo el mismo consejero de Transportes, José Ignacio Echeverría. Para añadir un aire de tragicomedia, la bancada conservadora pareció no advertirse del error y apoyó la nefasta intervención de Echeverría con un asentimiento generalizado y un cerrado aplauso, haciendo suyo el chascarrillo. Sobra decir que casi inmediatamente el comentario del consejero se difundió por las redes sociales y (parte de) los medios de comunicación.



Hay que hacerse hoy un breve repaso por la prensa de ámbito nacional para ver la reacción al comentario, no por ensañamiento, sino por comparación, ya que, si hubiera sido pronunciado por un político de signo opuesto habría adquirido dimensiones desproporcionadas. La noticia ha tenido un tratamiento comedido por la prensa no afín al PP: sólo Público lo comenta en su portada como noticia secundaria, y El País lo recoge en su interior y le da cobertura. Por parte de la prensa más acérrima de los conservadores, El Mundo lo trata con relativa prudencia y alguna encuesta en su web sobre si Echeverría debería dimitir; ABC apenas le da espacio y hasta lo disculpan. La Gaceta y La Razón ni se molestan en mencionar la noticia. La COPE permitió que Echeverría pudiera explicarse: alegó que estaba pensando en el desaparecido "bonobús", un billete de 10 viajes válido solo para autobuses de la EMT, que fuera sustituido por el moderno metrobús en 1998. Tuvo que darle muchas vueltas para intentar explicar que él "tenía en mente" el billete de 10 viajes como "categoría general" donde están incluidos varios tipos de billetes, donde estaría el metrobús. Añadió Echeverría que intentaba decirle a Nolla que "estaba anticuado" porque, a su juicio, metrobús es un término que le "suena antiguo".

Antiguo o no, el término permanece en los billetes expendidos por Metro de Madrid (como vemos en la imagen que encabeza esta entrada), además que en ningún momento de su intervención nos lleva a la más mínima alusión del desaparecido "bonobús", término que, siguiendo la "lógica" de Echeverría en su empeño de presentar a Nolla como desfasado, nos sonaría prehistórico.

En un Estado contemporáneo no se puede exigir a sus últimos responsables el conocimiento hasta el más mínimo detalle de su funcionamiento y características, pero desconocer y negar la existencia del metrobús en Madrid escapa a esa lógica: es un mínimo de preocupación, aunque sea aparente, por el ciudadano de a pie. Europa sigue quedando al norte de los Pirineos: si a un ministro alemán le cuesta su cargo copiar una tesis, ¿qué no le ocurriría a cualquier cargo público europeo que no conoce el sistema de transporte público en donde vive? Echeverría, y por extensión y aplauso el resto del Gobierno y del grupo parlamentario del PP de Madrid, han demostrado una total frivolidad ante una cuestión básica del madrileño como no es solo el precio, sino la existencia de un billete de transporte básico. Quizás sea que no lo usen mucho, excepto para fotos; nunca rodeados de sus conciudadanos, aunque les separen un muro de guardaespaldas.

Nota: desde que gobierna Esperanza Aguirre, el precio de los billetes básicos de transporte en Madrid (abono mensual y metrobús, si existe), ha seguido el siguiente incremento recogido en este gráfico elaborado por El País: Resultando que, en palabras de Modesto Nolla: "(antes de Aguirre) cuando un usuario utilizaba el metrobús se ahorraba un 50%; hoy, cuando lo utiliza, solo ahorra 7 céntimos por viaje".

martes, 10 de agosto de 2010

Madrid o las elecciones primarias


En el Partido Socialista de Madrid se ha iniciado el proceso de elecciones primarias para elegir entre Tomás Gómez, líder del PSM, o Trinidad Jiménez, ministra de Sanidad, como candidato socialista a la presidencia de la Comunidad de Madrid, un proceso que de facto ha empezado ya y que promete captar la atención de la opinión pública.

Estas primarias vienen a ser el medio de arreglar la situación interna del PSM de cara a las elecciones regionales del año que viene. En 2007, Tomás Gómez fue elegido secretario general del PSOE madrileño gracias al apoyo de los alcaldes socialistas de Madrid (cuyo número va, por desgracia, decreciendo elección tras elección en Madrid) y, sobre todo, por el apoyo del aparato de Ferraz. Tomás Gómez ha pasado de ser la apuesta de Ferraz a ser su obstáculo. Las relaciones con José Blanco son notoriamente malas y Ferraz sabe que todas las encuestas son adversas para el PSM en Madrid si Tomás Gómez encabeza la candidatura socialista.

Tomás Gómez
ha conseguido agrupar a la mayoría del partido en torno a él. Sin embargo su liderazgo viene lastrado por el desconocimiento de su trabajo por la opinión pública, el hándicap de no ser miembro de la Asamblea de Madrid y sus tibias propuestas políticas que apenas se han podido observar por los medios de comunicación. Cualidades, sin duda, no le faltarán. Ha sido uno de los alcaldes con más apoyo popular de España, con una gestión eficiente y un ejemplar saber relacionarse con la ciudadanía, caso de las asambleas vecinales (a dos de las cuales pude asistir), celebradas por la región. Todo ello, empero, no le ha valido para convertirse en un duro adversario de Esperanza Aguirre. De ahí surge la candidatura de Trinidad Jiménez.

Trinidad Jiménez también
tiene experiencia en la política madrileña, como candidata y líder de la oposición en el Ayuntamiento de Madrid. Conocido es el "trinimaratón" que realizó por los barrios de la capital y su famosa chupa de cuero de la propaganda electoral. A esa imagen cercana se le añade su gestión al frente del ministerio de Sanidad, que le ha dado experiencia de gobierno y notoriedad suficientes como para igualarse a Aguirre. En ello se basa su candidatura, apoyada directamente por Zapatero.

Zapatero se juega mucho en esta operación
. Resulta gracioso que los dos candidatos se proclamen adalides de las primarias, proceso que se celebro por primera y única vez en 1999 de forma general (no hay que olvidar que sí se han celebrado primarias en otras zonas de España), cuando se eligieron candidatos por las alcaldías, regiones y a Josep Borrell a la presidencia del gobierno. Ninguno quería primarias, por el simple hecho de que nadie amenazar una cómoda posición. Zapatero, sinceramente, está mostrando los efectos del síndrome de la Moncloa y la "aznarización" en la designación digital de candidatos electorales.

¿Qué riesgos suponen estas primarias? Hay que alejarse de los discursos de autoalabanza de que "se da la voz a los militantes" o que se demuestra la democracia interna del partido socialista. Hay que ir a lo que está detrás, lo que se juega en este proceso.
Una derrota de Trinidad Jiménez supondría una censura a Zapatero, venida directamente de una federación del partido. Tómas Gómez sabe que tiene oportunidades y ventaja porque está seguro de contar con la mayoría de la federación regional de su parte. Habrá que ver si esa mayoría permanece sólida o el poder del aparato de Ferraz es más atractivo. No quiero arriesgarme a pronosticar qué ocurrirá.

El PSM parece enfrentarse a un terrible dilema
: una candidata con buena valoración electoral con un aparato regional abverso, frente a un candidato con pésimas opciones electorales controlando ese mismo aparato regional. Trinidad es apoyo a Zapatero y quizás un buen combate entre izquierda y derecha en Madrid, además de una remodelación de su gobierno que podría traer muchas sorpresas. Tomás es censura a Zapatero y la pérdida, una vez más, de la Puerta del Sol, con la consiguiente crisis en el liderazgo del presidente y en el seno del partido.

Ninguna opción es sencilla
. El partido socialista ha dado una mala imagen en Madrid, región esencial si se quiere mantener el gobierno una legislatura más. Su opositor, el Partido Popular, no está en mejor situación. El pulso de Camps por mantener su candidatura en Valencia y el de Aguirre de vetar a los próximos de Gallardón, como Cobo, en la ciudad de Madrid, son un enfrentamiento directo al liderazgo de Rajoy.

No mantengo muchas esperanzas
en lo que pueda venir, no mientras sea más importante saber quién ocupará tal puesto o cargo, en vez de qué proyectos e ideas se están confrontando para servir a la sociedad.

miércoles, 30 de junio de 2010

Huelga de Metro de Madrid



Opinar sobre la huelga de los trabajadores del Metro de Madrid es difícil y no está exento de interés por varias partes. Es lógico que el ciudadano de a pie, el que acuda a su trabajo, un examen, o cualquier cita importante, pueda enfadarse. Pero echarle la culpa a los trabajadores del Metro de Madrid es una salida muy sencilla, a la vez que equivocada.

Para no entretenerse con este tema tan complicado, los trabajadores de Metro acuden a la huelga porque el recorte de salarios aplicado por el Gobierno de Esperanza Aguirre a todos los trabajadores públicos de Madrid rompe el convenio con los sindicatos de Metro. Los trabajadores de Metro no son funcionarios, sino que están sujetos a negociación colectiva. Los sindicatos del Metro intentaron negociar con el Gobierno de Esperanza Aguirre para llegar a un acuerdo.

Vulnerar el convenio colectivo supondría un grave precedente en la defensa y el respeto de los derechos de los trabajadores. Esta huelga no es exigir que no se lleven a cabo medidas, sino que se respete la ley y se negocie con los trabajadores.

Por supuesto, no hay que obviar el recurso de los trabajadores a impedir trabajar a otros compañeros, supuestas o agresias o, lo más notable, el incumplimiento de los servicios mínimos, cuestiones más que criticables. El afán antisocial de muchas administraciones ha llevado, comprobado está, a servicios mínimos abusivos, que la justicia no logra reconocer a tiempo. Un buen ejemplo son los ejemplos de los servicios mínimos en las huelgas en la sanidad, cuyo recurso puede demorarse años hasta una sentencia definitiva, en perjuicio de los derechos de los trabajadores.

Los trabajadores de Metro, por desgracia, no han tenido muchas alternativas dignas. Comprobamos la tremenda injusticia y desigualdad que se ejerce en muchos campos. Mientras las grandes fortunas escondidas en Suiza, a salvo de Hacienda, no sufrirán sanciones por sus delitos, los pequeños contribuyentes no disfrutan de esos privilegios. Mientras los grandes bancos, el poder financiero, los especuladores y todos aquellos culpables de la crisis se libran de dar un esfuerzo proporcionado a lo que han causado, son los trabajadores en quienes recae el mayor esfuerzo fiscal y salarial, además de la merma de sus derechos como trabajadores y como ciudadanos.

No quiero olvidar un paralelismo histórico, que sin duda le agradaría a la desgracia que gobierna Madrid, Esperanza Aguirre. A ella, que tanto le entusiasma emular a Margaret Thatcher, sin duda le habrá venido a la mente el pulso que mantuvo la "Dama de hierro" con los mineros en huelga de 1984, pulso que acabó ganando la primer ministro.

Por eso, tenemos que tener muy presente la Historia para razonar nuestros argumentos. La reacción de Aguirre a la huelga no es sólo porque quiera demostrar que su partido no es en nada proletario o social, sino porque quiere tumbar a los sindicatos, y con ellos los derechos de los trabajadores. Con ello, ya no habría límite para su soñado Estado liberal no intervencionista, antisocial y elitista.

Hoy, los ciudadanos debemos estar en solidaridad y comprensión con los trabajadores en huelga. Exigir servicios mínimos racionales y dejar trabajar libremente a los que quieran, por supuesto. Pero hoy la lucha es por los derechos de estos trabajadores, para que mañana sean los de todos, manteniendo un movimiento sindical sincero, por encima de la huelga general, ritual de las direcciones centrales de los grandes sindicatos, más preocupados por seguir viviendo a costa del Estado y de los trabajadores, no para los trabajadores.

viernes, 9 de abril de 2010

PSM y PP-Madrid o cómo David puede derrotar a Goliat (I)


Varios datos a recordar:

No es verdad que el Gobierno de España no invierta en Madrid:

-Presupuestos Generales

-Plan E

-Planes de desarrollo de ferrocarril en estaciones, Cercanías y Alta Velocidad

-Operación Campamento

-Terrenos de la cárcel de Carabanchel, etcétera

El Gobierno de Esperanza Aguirre está haciendo lo siguiente:

-Recorta sistemáticamente todas las ayudas a clases de apoyo, extraescolares, cursos y locales de ocio y cultura, como cibers y centros de lectura.

-Construye nuevos hospitales a la vez que mantiene la misma población sanitaria, con lo que disminuye la media de efectivos por hospital. El tiempo de consulta se reduce ininterrumpidamente. La inversión es por tanto mínima y orientada únicamente a la construcción y gestión o, en otras palabras, constructoras y empresas privadas.

-Incumple el desarrollo de la ley de dependencia, con el agravante que supone este desequilibrio respecto a otras comunidades autónomos. Los madrileños no estamos en igualdad de condiciones respecto al resto de españoles.


¿Quién invierte y quién no? Esperanza Aguirre puede ser todo lo Thatcher que quiera, recibir muchos votos y una buena popularidad. Pero sus planteamientos son falsos, su discurso es populismo de ricos.


Ahora bien, ¿conseguirá la oposición socialista ganar las elecciones desde la última vez hace 23 años? Parto del hecho que las elecciones las pierde el Gobierno y no la oposición, con lo que al PSM le queda poco margen de maniobra más que:

-Ser conscientes que los cambios no se consiguen en cuatro años en circunstancias normales.

-Mantener una línea coherente a largo plazo. Integrar un buen equipo donde prime más la capacidad que la afinidad no ideológica. Asimismo, apartar a aquellos cuya única aspiración es medrar sobre el resto. Dudo que hayan ganado alguna vez equipos no cohesionados. Los asientos y cargos de la oposición no son la meta.

-Respetar y alentar el debate externo e interno, obviamente encaminado a defender un programa netamente progresista. Es más legítimo decir “este señor de aquí no propone nada más que su promoción personal” a “este fulanito de aquí no me gusta”. Los silencios cómplices a la espera del momento del oportunismo son deplorables.

-Posibilitar una formación ideológica íntegra desde las bases hasta las cúpulas. No basta decir que algo del Gobierno está mal, hay que saber por qué y qué conlleva el ideario progresista.


Por otro lado, el PSM debe en tener en cuenta diversos datos que lastran su crecimiento:

-El descuido dado al cinturón rojo de Madrid y a los barrios obreros de la ciudad, ya sea por no llevar a cabo una concienciación ciudadana progresista al margen de los ingresos y la movilidad social, no ayudar en la integración de jóvenes y en la relación con la llegada de inmigrantes.

-Creo que no se han comprendido bien los cambios de esta sociedad. Por otro lado, la gestión prepotente y sospechosa en muchos ayuntamientos ha provocado la reacción de parte de los ciudadanos.

-Hay que tener presente una cosa bastante simplona: ROBAR ES MALO. Que los otros roben no es un consuelo, la desgracia es que haya tentaciones en ambos lados y que los controles ciudadanos brillen por su ausencia.

-El desprestigio que arrastra el sector público: malos transportes, fracaso escolar y hospitales colapsados. Allá donde quede un gobierno socialista, éste debe gestionar sus servicios públicos de forma transparente y eficiente. Un buen coche es una prueba de ascenso social, pero es mucho mejor coger un autobús o un tren con buen horario que sean capaces de ir de los barrios a los lugares de trabajo y ocio.

-A lo mejor hay que llegar a un nuevo modelo de ciudad más heterogénea que combine mejor industria y servicios con las residencias y el ocio. Dejemos los modelos radiales, Madrid no debe ser el agujero negro de la región.


No he hablado de personas. Me da igual si es Tomás Gómez u otro. Los ciudadanos quieren un líder firme y que hable claro. Las conciencias de clase y de izquierda y derecha se van difuminando por las nuevas formas de comunicación y del desarrollo de la sociedad. Ahora bien, tenemos que ser capaces de decir si queremos un anuncio vacio a uno con contenido.

martes, 2 de febrero de 2010

Populismo de derechas

Hay teóricos (los estructural-funcionalistas) que sostienen que el fenómeno del populismo sólo puede darse en aquellos países con menor grado de desarrollo y débil consolidación democrática. Pero yo no creo que esto sea así. Esos parámetros son válidos para el populismo de izquierdas, aquel que incorpora a las masas empobrecidas al sistema. Pero, ¿acaso no hay un populismo de derechas, un populismo para ricos?


El populismo crea la idea de un “pueblo” como una totalidad de individuos enfrentados a los que no son el “pueblo”, en el caso del populismo de izquierdas el pueblo es la masa empobrecida, discriminada de la participación política, contra las viejas élites, celosas de sus privilegios. En el populismo de derechas la situación se invierte: el pueblo está formado por individuos dotados de un buen nivel de vida (gracias al desarrollo del Estado de bienestar socialdemócrata) pero que se niegan a abrirlo a las nuevas capas sociales, sobre todo inmigrantes, parados, incluso jóvenes, a los que se tilda de “vagos” para negarles las ayudas del bienestar. A los inmigrantes incluso se les cataloga como enemigos de la sociedad por el “peligro que suponen” sus costumbres y cultura.


El populismo de derechas no deja de ser un ideario de derecha, profundamente elitista, ya que las instituciones deben estar controladas por un número reducido de clientelas controladas. Pero, fiel al ideal liberal de que el individuo debe crearse su propio camino sobre el resto para ser ciudadano, crea la ilusión de hacer partícipes de la vida pública a esos mismos ciudadanos que han adquirido un buen nivel de vida. El populismo de derechas hace que quieran identificarse con la élite, situándose, como pueblo, por encima de esos “peligros” que he citado anteriormente. Para crear esta idea es muy importante la figura del líder.


El líder debe tener el carisma weberiano. Es él quien representa a la totalidad de ese “pueblo”, y el partido no es más que un instrumento para el dominio. El líder se identifica con el pueblo, adopta un aire campechano, lejos de cualquier ideal culto, pero sin dejar de tener un aire elitista. El “pueblo”, a su vez, ve en él su modelo, con el que quieren identificarse, cercano pero superior, y así crean esa motivación de formar parte de la élite, por encima de los elementos nefastos de la sociedad.


El control se asegura por la distribución de los cargos públicos como premios por la fidelidad, y no por las capacidades de los individuos. Así, se tenderá a apartar a los “disidentes” y a mantener coaliciones de personalidades por las prebendas del poder público, que no son sólo puestos bien retribuidos, sino la influencia que generan. La corrupción es inevitable, pero no es censurada, ya que se esgrime que los beneficios que genera esa administración son mayores que lo que han robado, aspectos circunstanciales inherentes al poder. La corrupción se presenta como un mal inevitable, pero justificado, y como modelo para la sociedad, que ve el éxito que han tenido y quieren emularlos.


¿Y la oposición? La oposición existe, pero es incapaz de tomar el poder. Primero, porque se halla dividida; segundo, porque su programa alternativo, casi siempre moralista y republicanista, no convence porque no presenta los “beneficios” del gobierno populista; tercero, sus líderes no gozan del carisma del líder populista, no son capaces de aunar voluntades; y cuarto y último, parte de la oposición está comprada por el poder o animada por éste a dividir las fuerzas opositoras. Si por casualidad consiguen llegar al poder, son desestabilizados de tal forma que no puedan o no se atrevan a llevar a cabo reformas tendentes a acabar con este populismo de derechas. Los recursos son amplios: compra de votos, disgregar la coalición gobernante, desprestigiarlos, ¡acusarlos de corrupción!...


Con estas premisas se entiende el populismo que han creado Berlusconi en Italia, Sarkozy en Francia (con menores resultados), y en España los caudillos regionales de Madrid y Valencia. Con esto se entiende el trágico papel que han asumido el PS francés, el PD italiano, el PSOE madrileño o valenciano, las “traiciones” de los centristas franceses, del italiano Mastella, de los Tamayo y Sáez, las triquiñuelas que se esconden en las leyes-escudo de Berlusconi, la caza de enemigos de Sarkozy como Villepin, las tejemanejes de Caja Madrid o los trajes de Camps… y, sobre todo, por qué por estos motivos la sociedad no ha acabado con su voto con los corruptos, con los ladrones, con los populistas que han asesinado a la democracia política y a la libertad.

"Instrúyanse, porque necesitaremos toda vuestra inteligencia. Conmuévanse, porque necesitaremos todo vuestro entusiasmo. Organí­cense, porque necesitaremos toda vuestra fuerza".

Antonio Gramsci, Fundador del Partido Comunista Italiano

Bienvenidos

Bienvenidos al Árbol Socialdemócrata, un sencillo blog que pretende dar su pequeña aportación a los ideales del socialismo democrático y de la libertad.

Os invito a leerme, no sólo por afinidad, conformidad a lo escrito o discrepancia, sino para que cada uno cree conciencia propia y ajena. Todos tenemos que contribuir a la libertad, ser una nueva ventana a la esperanza por un mundo mejor.

¡Piensa por tí mismo!

"El pueblo no debería temer a sus gobernantes, son los gobernantes los que deberían de temer al pueblo"

Seguidores

Lo más leído

Mi lista de blogs

Socialistas en Red

Blogs de Socialistas en Red

Karl Marx

Karl Marx

Friedrich Engels

Friedrich Engels

Karl Kaustky

Karl Kaustky

Eduard Bernstein

Eduard Bernstein

Antonio Gramsci

Antonio Gramsci

Enrico Berlinguer

Enrico Berlinguer

Pablo Iglesias

Pablo Iglesias

Se habla de

11 M (4) 20 Minutos (5) África (7) Alemania (26) Alexis de Tocqueville (3) Aluche con Zapatero (4) América (5) anarquismo (5) árbol socialdemócrata (101) Asia (8) Austria (3) Azaña (2) Aznar (9) Bélgica (4) berlusconi (36) Bernstein (10) bisexualidad (7) BNG (6) Bolivia (1) Brasil (6) Burke (3) C's (3) Canadá (5) Canarias (2) capitalismo (32) Carme Chachón (1) Cataluña (24) censura (7) Chávez (12) Chile (9) China (13) cine (8) Comunidad de Madrid (91) comunismo (36) conservador (13) Constant (4) constitucionalismo (24) Convergència i Unió (15) COPE (21) corrupción (74) cristianismo (18) Cuba (2) Dani rectifica (3) Debate del Estado de la Nación (7) democracia (190) derecha (196) derechos humanos (23) dictadura (41) Dictadura de Aguirre (12) EA (6) economía (114) educación nacional (24) educación para la ciudadanía (12) El Mundo (18) El País (146) El Periódico de Andorra (1) elecciones (160) elplural (16) Engels (6) ERC (12) España (105) Esperanza Aguirre (85) Estados Unidos (43) ETA (33) Euronews (3) Euskadi (49) eutanasia (3) familia (14) fascismo (23) feminismo (5) Fichte (1) filosofía (3) Foreign Policy (5) Francia (46) Franco (8) fundamentalismo islámico (7) Galicia (14) Gallardón (9) Gobierno (20) Gordon Brown (7) Grecia (8) Hegel (4) heterosexualidad (1) Hispanoamérica (14) historia (104) homofobia (35) homosexualidad (24) I República (2) Ibarra (3) Ibarretxe (8) Iberismo (2) Iglesia Católica (19) II República (15) III República Española (12) Ilustración (3) inmigración (19) Irán (11) Irlanda (3) Islam (10) islamismo (12) Israel (13) italia (53) IU (47) izquierda (275) Izquierda Republicana (3) Japón (1) José Cepeda (6) jóvenes (12) justicia (13) Juventudes Socialistas (28) Kaczynski (5) Kant (4) Karl Marx (16) Kautsky (9) laicidad (3) LaSexta (1) Le Chemin Rouge (1) Le Monde (2) Lenin (6) Ley de Memoria Histórica (3) Ley electoral (12) liberalismo (57) libertad (152) Libertad Digital (15) literatura (13) Locke (3) Losantos (9) Louis Blanc (2) Lula (7) machismo (3) Marruecos (4) marxismo (24) mass media (23) medio ambiente (3) México (1) MinutoDigital (12) monarquía (13) Montesquieu (4) mundo árabe (9) música (13) Na Bai (2) nacionalismo (69) Navarra (8) NPA (2) Obama (28) Oriente Próximo (4) Ortega y Gasset (2) Pablo Iglesias (8) Países Bajos (1) Palestina (11) Parlamento (9) Partido Comunista Francés (2) Partido Laborista británico (14) Partido Socialista Europeo (5) Partido Socialista francés (17) PCE (4) pederastia (2) periodismo (4) Plataforma Avanza (2) PNV (27) pobreza (5) poder ciudadano (44) Polonia (7) Por la Izquierda (2) Portugal (16) PP (158) Presupuestos Generales (6) PRI (1) progresismo (29) prostitución (3) PSM (35) PSOE (165) Público (83) Rajoy (54) Reino Unido (23) relaciones laborales (29) religión (25) republicanismo (42) Rouco Varela (5) Rousseau (4) Royal (10) Rusia (12) sanidad (18) Sarkozy (28) SER (9) Sieyes (3) sistemas de transporte (1) socialismo (245) solidaridad (1) SPD (17) Stuart Mill (2) Suecia (8) teatro (2) Telemadrid (10) televisión (10) teorías (58) terrorismo (54) The Times (2) Tomás Gómez (28) Tradeunionismo (2) trotskismo (6) Trotsky (3) Turquía (5) Unión Europea (80) UPyD (14) Valencia (17) Veltroni (9) Venezuela (16) vídeos (13) violencia (24) xenofobia (9) Zapatero (60)

Manuel Azaña

Manuel Azaña

"Causas de la guerra de España", Manuel Azaña

En nuestros conflictos políticos, la República tiene que ser una solución de término medio, transaccional y la válvula de seguridad contra sus desaciertos es el sufragio universal. Lo que se pierde en unas elecciones, puede recuperarse en otras. Nada duradero se funda sobre la desesperación y la violencia. La República no puede fundarse sobre ningún extremismo. Por el solo hecho de ser extremismo, tendría en contra a las cuatro quintas partes del país.

Enlaza mi blog

Enlaza mi blog


socialdemokraterna

socialdemokraterna


vuelos baratos

Árbol Socialdemócrata

Últimos comentarios

Lo más leído

Diseñado por Iván Llera empleando la tecnología Blogger