Mostrando entradas con la etiqueta NPA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta NPA. Mostrar todas las entradas

miércoles, 10 de junio de 2009

Un análisis en profundidad de las elecciones europeas (III): Francia


Resultados:


2009

UMP: 27,87% y 29 diputados

PS: 16,48% y 14 diputados

Europa Ecología: 16,28% y 14 diputados

Movimiento Demócrata (centro): 8,45% y 6 diputados

Frente de Izquierda (comunistas y ex socialistas): 6,47% y 5 diputados

Frente Nacional (Le Pen): 6,34% y 3 diputados

NPA: 4,88% y ningún diputado

Libertas: 4,8% y 1 diputado


2004

PS: 28,9% y 31 diputados

UMP: 16,64% y 17 diputados

UDF (centro): 11,96% y 11 diputados

Frente Nacional: 9,81% y 7 diputados

Los Verdes: 7,41% y 6 diputados

Movimiento por Francia (tradicionalista): 6,67% y 3 diputados

PCF: 5,88% y 3 diputados

Lucha Obrera-Liga Comunista Revolucionaria: 2,56% y ningún diputado


En Francia, las elecciones han sido una verdadera hecatombe para el Partido Socialista, que ha quedado a punto de quedar como tercera fuerza. Los grandes ganadores, a juicio de la prensa francesa, no son los conservadores, ya que se preveía su victoria, sino los ecologistas de Daniel Cohn-Bendit, Dany el Rojo. Con un gran resultado para una lista ecologista, ha pulverizado todos los récords y dado la vuelta a los sondeos, que pronosticaban una gran subida del Movimiento Demócrata de Bayrou a costa de socialistas y conservadores. El MoDem se ha hundido, "pour le Modem, c'est terrible", sentencia Libération.


Son los grandes vencedores porque han sido capaces de neutralizar la también pronosticada subida del Nuevo Partido Anticapitalista. Ha obtenido la mitad de lo que le daban los sondeos y no ha conseguido sacar ni un diputado. El nuevo centro vertebrador, pero quizás efímero, de la izquierda pasa por los verdes, no por la extrema izquierda. El Frente de Izquierda ha conseguido detener la sangría del Partido Comunista y aumentar apoyos, seguramente a costa del NPA.


En la derecha, el Frente Nacional ha perdido la mitad de sus diputados, mientras que Libertas, que engloba a dos partidos tradicionalistas franceses, consigue un diputado y triunfar en el departamento de la Vendée (curiosidad histórica, en la Vendée existió la mayor rebelión monárquica, tradicionalista, contra la Revolución francesa). La marca euroescéptica no ha sido capaz de triunfar en su tierra natal, Irlanda, ni ya digamos en España, y en Francia se debe al empuje del Movimiento por Francia, coaligado con Libertas.


Para el PS es un auténtico castigo, la línea marcada por Martine Aubry no ha convencido. Sin duda, el castigo viene en su mayor parte por las luchas cainitas internas, provocadas por la vieja guardia para impedir cualquier paso de Ségolène Royal hacia la dirección del partido. Lo que en España eran las luchas entre guerristas y renovadores es nada comparado con las luchas en el PS francés. Por otro lado, hay que tener en cuenta que el nicho electoral socialista francés, cuando concurre en solitario, se mueve entre el 15% y el 30%, basta ir a comprobar los resultados históricos de la SFIO y del PS. Sin embargo, la dirección del PS tendrá que preguntarse por qué ha obtenido el mínimo y no el máximo, como hace cinco años, pero esa respuesta no la pueden aceptar. Han tenido lo que se merecen.


Si echamos la vista atrás, a anteriores elecciones europeas, comprobamos que estos resultados siguen su tónica general. La derecha, antaño coaligada en la UDF-RPR, obtenía alrededor del 30-40%. El PS obtuvo su resultado más bajo en 1994, con el 14,49%. En 1999, el RPR, el partido de Chirac, obtuvo el tercer puesto, con el 12,82%, por debajo del PS y Movimiento por Francia. En 1999 el PCF obtuvo los mismos resultados que ahora bajo la marca de Frente de Izquierda. También, en 1999 la izquierda radical (LO-LCR), tuvo el 5,18% y 5 diputados. Es reseñable que en esa época no había la misma coyuntura histórica que la actual, pero la izquierda radical tuvo mejores resultados que los de hace tres días. Es decir, esta elección puede ser perfectamente una más en la amplia gama de resultados electorales históricos.


Pero no quita que el Partido Socialista tiene un gran problema interno. Puede obtener mejores resultados, ya ganó las elecciones locales del año pasado. Pero necesita algo más que a Aubry, que no se ha consolidado como líder del PS. El referente quizás deba seguir siendo Ségolène.

sábado, 18 de abril de 2009

El dilema de la izquierda alternativa


El movimiento de izquierda “alternativa”, autodenominado “anticapitalista” parece ser únicamente fuerte en Francia. Alemania tiene a Die Linke para canalizar ese voto de izquierda descontenta, pero es Francia la gran protagonista en esta cuestión.


En Francia el “fenómeno Besancenot” parece de moda. No sólo en la izquierda más descontenta, sino también en la derecha, pero con otra estrategia. Y es que esa izquierda alternativa puede ser la gran campeona para la eternidad “berlusconiana” de Sarkozy y todo aquel que le suceda. ¿El Sarkozysmo?


Besancenot no es culpable. Es un líder muy capaz, quizás el único de esa izquierda alternativa con capacidad de liderazgo, táctica y, hay que decirlo, mucha inteligencia y honradez. Es más, reúne los requisitos para ser líder pero entre iguales. A diferencia de esos políticos que se jubilan en los consejos de administración de grandes empresas, de los políticos que viven de las prebendas que reparte el partido, Besancenot sigue viviendo de su trabajo de cartero, sin permitirse lujos. La gran virtud que precisa todo líder de izquierda: honradez. Es por eso que es un líder de izquierda muy apreciado para mí, aunque no comparta muchos puntos de su programa político.


Sin embargo, no hay que ocultar que la derecha gobernante en Francia ejerce un despliegue mediático para que siempre esté presente. Su negativa a participar en la gestión política, si llegan a buenos resultados, pero sin dejar de participar en elecciones y conquistar votos y asientos, es el veneno en la izquierda. Aquí, en España, no podemos negar que Izquierda Unida es claramente comunista o poscomunista, republicana y no le gusta el sistema actual, pero no deja de participar activamente desde dentro del “sistema”. Ahí está Rivas-Vaciamadrid, el agonizante tripartito vasco o mejor aun, el municipio de Córdoba. Si IU dejase de participar, imposibilitaría tantas políticas que llevaría a la parálisis a muchas administraciones, o traicionaría a sus votantes, y por tanto se inclinaría a la total extinción.


Sarkozy y su derecha quieren acabar con la izquierda que existe entre él y Besancenot. Incluso pasando por encima de los centristas de Bayrou, de los radicales de izquierda, de los socialistas (que aún son el gran partido de la izquierda), y de los empequeñecidos comunistas. Añadido a su empeño de una reforma electoral cambiando, mayoritariamente, los distritos que se suponen de izquierda. Sí, sí, Berlusconi también hizo su cerdada electoral haciendo chanchullos parecidos. Esos actos son merecedores de una huelga general. Por cosas menores se han llegado a incendiar calles enteras.


Entonces, la negativa a toda colaboración (negativa si ellos no son los que lideran la izquierda, es su argumento) puede, o permitir décadas conservadoras, que no es lo que especialmente desearán por coherencia progresista, o negarles todo voto que, descontento del PS y del PCF, quiera darles una oportunidad de ser mejores. También hay estudios que muestran que no roba votos al resto de izquierda, sino atrae nuevos.


Quite o no, lo cierto es que el mapa progresista permanece fragmentado. El Partido Socialista se encuentra a un lado, atrapado entre la parálisis y el inmovilismo falto de ideas. Aubry salió elegida contra Sególène Royal, pero se ha aliado con parte de su sector y ha dejado a un lado a Benoît Hamon, otro de los socialistas del sector de la izquierda, y buena promesa. El agónico Partido Comunista ha formado un Frente de Izquierda con los socialistas descontentos (también puede leerse como los que querían algo, como algún cargo, enchufe o prebendas, y se quedan sin nada), del Partido de la Izquierda. Y por último el Nuevo Partido Anticapitalista de Besancenot. 20%, 6 y 9% se conceden a cada formación en los sondeos. Más el 2% del trotskista Lucha Obrera, son un 37% de apoyos a la izquierda. La izquierda dividida y sin visos de entenderse. Todos quieren mandar y todos quieren imponer sus programas al resto. Eso es poco menos que imposible, estéril y desesperanzador.

"Instrúyanse, porque necesitaremos toda vuestra inteligencia. Conmuévanse, porque necesitaremos todo vuestro entusiasmo. Organí­cense, porque necesitaremos toda vuestra fuerza".

Antonio Gramsci, Fundador del Partido Comunista Italiano

Bienvenidos

Bienvenidos al Árbol Socialdemócrata, un sencillo blog que pretende dar su pequeña aportación a los ideales del socialismo democrático y de la libertad.

Os invito a leerme, no sólo por afinidad, conformidad a lo escrito o discrepancia, sino para que cada uno cree conciencia propia y ajena. Todos tenemos que contribuir a la libertad, ser una nueva ventana a la esperanza por un mundo mejor.

¡Piensa por tí mismo!

"El pueblo no debería temer a sus gobernantes, son los gobernantes los que deberían de temer al pueblo"

Seguidores

Lo más leído

Mi lista de blogs

Socialistas en Red

Blogs de Socialistas en Red

Karl Marx

Karl Marx

Friedrich Engels

Friedrich Engels

Karl Kaustky

Karl Kaustky

Eduard Bernstein

Eduard Bernstein

Antonio Gramsci

Antonio Gramsci

Enrico Berlinguer

Enrico Berlinguer

Pablo Iglesias

Pablo Iglesias

Se habla de

11 M (4) 20 Minutos (5) África (7) Alemania (26) Alexis de Tocqueville (3) Aluche con Zapatero (4) América (5) anarquismo (5) árbol socialdemócrata (101) Asia (8) Austria (3) Azaña (2) Aznar (9) Bélgica (4) berlusconi (36) Bernstein (10) bisexualidad (7) BNG (6) Bolivia (1) Brasil (6) Burke (3) C's (3) Canadá (5) Canarias (2) capitalismo (32) Carme Chachón (1) Cataluña (24) censura (7) Chávez (12) Chile (9) China (13) cine (8) Comunidad de Madrid (91) comunismo (36) conservador (13) Constant (4) constitucionalismo (24) Convergència i Unió (15) COPE (21) corrupción (74) cristianismo (18) Cuba (2) Dani rectifica (3) Debate del Estado de la Nación (7) democracia (190) derecha (196) derechos humanos (23) dictadura (41) Dictadura de Aguirre (12) EA (6) economía (114) educación nacional (24) educación para la ciudadanía (12) El Mundo (18) El País (146) El Periódico de Andorra (1) elecciones (160) elplural (16) Engels (6) ERC (12) España (105) Esperanza Aguirre (85) Estados Unidos (43) ETA (33) Euronews (3) Euskadi (49) eutanasia (3) familia (14) fascismo (23) feminismo (5) Fichte (1) filosofía (3) Foreign Policy (5) Francia (46) Franco (8) fundamentalismo islámico (7) Galicia (14) Gallardón (9) Gobierno (20) Gordon Brown (7) Grecia (8) Hegel (4) heterosexualidad (1) Hispanoamérica (14) historia (104) homofobia (35) homosexualidad (24) I República (2) Ibarra (3) Ibarretxe (8) Iberismo (2) Iglesia Católica (19) II República (15) III República Española (12) Ilustración (3) inmigración (19) Irán (11) Irlanda (3) Islam (10) islamismo (12) Israel (13) italia (53) IU (47) izquierda (275) Izquierda Republicana (3) Japón (1) José Cepeda (6) jóvenes (12) justicia (13) Juventudes Socialistas (28) Kaczynski (5) Kant (4) Karl Marx (16) Kautsky (9) laicidad (3) LaSexta (1) Le Chemin Rouge (1) Le Monde (2) Lenin (6) Ley de Memoria Histórica (3) Ley electoral (12) liberalismo (57) libertad (152) Libertad Digital (15) literatura (13) Locke (3) Losantos (9) Louis Blanc (2) Lula (7) machismo (3) Marruecos (4) marxismo (24) mass media (23) medio ambiente (3) México (1) MinutoDigital (12) monarquía (13) Montesquieu (4) mundo árabe (9) música (13) Na Bai (2) nacionalismo (69) Navarra (8) NPA (2) Obama (28) Oriente Próximo (4) Ortega y Gasset (2) Pablo Iglesias (8) Países Bajos (1) Palestina (11) Parlamento (9) Partido Comunista Francés (2) Partido Laborista británico (14) Partido Socialista Europeo (5) Partido Socialista francés (17) PCE (4) pederastia (2) periodismo (4) Plataforma Avanza (2) PNV (27) pobreza (5) poder ciudadano (44) Polonia (7) Por la Izquierda (2) Portugal (16) PP (158) Presupuestos Generales (6) PRI (1) progresismo (29) prostitución (3) PSM (35) PSOE (165) Público (83) Rajoy (54) Reino Unido (23) relaciones laborales (29) religión (25) republicanismo (42) Rouco Varela (5) Rousseau (4) Royal (10) Rusia (12) sanidad (18) Sarkozy (28) SER (9) Sieyes (3) sistemas de transporte (1) socialismo (245) solidaridad (1) SPD (17) Stuart Mill (2) Suecia (8) teatro (2) Telemadrid (10) televisión (10) teorías (58) terrorismo (54) The Times (2) Tomás Gómez (28) Tradeunionismo (2) trotskismo (6) Trotsky (3) Turquía (5) Unión Europea (80) UPyD (14) Valencia (17) Veltroni (9) Venezuela (16) vídeos (13) violencia (24) xenofobia (9) Zapatero (60)

Manuel Azaña

Manuel Azaña

"Causas de la guerra de España", Manuel Azaña

En nuestros conflictos políticos, la República tiene que ser una solución de término medio, transaccional y la válvula de seguridad contra sus desaciertos es el sufragio universal. Lo que se pierde en unas elecciones, puede recuperarse en otras. Nada duradero se funda sobre la desesperación y la violencia. La República no puede fundarse sobre ningún extremismo. Por el solo hecho de ser extremismo, tendría en contra a las cuatro quintas partes del país.

Enlaza mi blog

Enlaza mi blog


socialdemokraterna

socialdemokraterna


vuelos baratos

Árbol Socialdemócrata

Últimos comentarios

Lo más leído

Diseñado por Iván Llera empleando la tecnología Blogger