Mostrando entradas con la etiqueta Kaczynski. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Kaczynski. Mostrar todas las entradas

domingo, 11 de abril de 2010

La crisis polaca


Lech Kaczynski, presidente de Polonia, líder de un partido ultraconservador, enemigo de los homosexuales polacos, euroescéptico convencido, ha muerto en un accidente de aviación cercano a Smolensk, en Rusia. Junto a él, han muerto un buen número de personalidades de la élite polaca: el presidente del banco central polaco, el defensor del pueblo, miembros del Gobierno y del Parlamento, figuras religiosas y militares, y un largo etcétera. La muerte del presidente más conocido y polémico de Polonia desde Lech Walesa ha creado una verdadera conmoción nacional. Miles de polacos lo lloran. Otros, quizás los menos, callan. Son aquellos cuya libertad, seguridad y condición de ciudadano fueron agredidas. Homosexuales y los antiguos colaboradores del régimen comunista, purgados de la administración. La vergüenza nacional, para muchos de sus compatriotas.


¿Qué ocurrirá ahora? La muerte del jefe del Estado obliga a adelantar las elecciones presidenciales y sitúa provisionalmente al presidente del Parlamento como Presidente de la República, de la liberal Plataforma Cívica, y que además ya era el candidato a las presidenciales con más posibilidades de derrotar a Kaczynski. La victoria del candidato liberal por encima de las candidaturas ultraconservadoras desbloquearía la legislación del actual Gobierno liberal polaco, pero eso no significa que se suavicen las leyes discriminatorias contra la minoría LGTB.


Cada sociedad tiene la clase política que quiere, o merece; Kaczynski, con todo su repertorio extremista, fue elegido democráticamente. Habrá que pensar cómo es posible que en el siglo XXI y en la Unión Europea haya sociedades que aún conserven tanto miedo y rechazo a sus propios conciudadanos. La libertad y la democracia suponen no cercenar los derechos de ningún ciudadano.


Polonia llora, los líderes europeos y mundiales mandan sus condolencias, pero los ciudadanos comprometidos con la libertad lo recibimos como lo que es. Con pena; la muerte de seres humanos de forma tan trágica no puede causar otro sentimiento. No con congoja, sería de hipócritas. No con alegría, eso sería propio de seres inhumanos. Pero sí con una amplia pasividad, poco más merece una persona como Lech Kaczynski.

martes, 30 de junio de 2009

Un análisis en profundidad de las elecciones europeas (X): Europa Central


Resultados


Polonia

Plataforma Cívica (derecha liberal): 44,4% y 25 diputados (+10)

Ley y Justicia (derecha conservadora): 27,4% y 15 diputados (+8)

Alianza Democrática de Izquierda: 12,3% y 7 diputados (+2)

Partido Popular Polaco (agrarios): 7% y 3 diputados (-1)


República Checa

Partido Democrático Cívico (derecha): 31,4% y 9 diputados

Partido Socialdemócrata: 22,4% y 7 diputados (+5)

Partido Comunista: 14,2% y 4 diputados (-2)

Unión Cristiana y Democrática: 7,6% y 2 diputados


Hungría

Unión Cívica Húngara (derecha): 56,4% y 14 diputados (+2)

Partido Socialista Húngaro: 17,4% y 4 diputados (-5)

Movimiento por una Hungría Mejor (euroescépticos): 14,8% y 3 diputados (+3)

Foro Democrático Húngaro (democristianos): 5,3% y 1 diputado


Eslovaquia

Socialdemocracia: 32% y 5 diputados (+2)

Unión Democristiana: 17% y 2 diputados (-1)

Partido de la Coalición Húngara (minoría húngara, derecha): 11,3% y 2 diputados

Movimiento Cristiano Democrático: 10,9% y 2 diputados (-1)

Movimiento por una Eslovaquia Democrática (populistas): 9% y 1 diputado (-1)

Partido Nacional Eslovaco (extrema derecha): 5,6% y 1 diputado (+1)


Eslovenia

Partido Democrático Esloveno (derecha): 26,7% y 2 diputados

Socialdemócratas: 18,5% y 2 diputados (+1)

Nueva Eslovenia (democristianos): 16,5% y 1 diputado (-1)

Democracia Liberal de Eslovenia: 11,5% y 1 diputado (-1)

Zares (En Serio, social liberales): 9,8% y 1 diputado (+1)


Rumania

Partido Socialdemócrata: 31,1% y 11 diputados (+1)

Partido Democrático Liberal: 29,7% y 10 diputados (-6)

Partido Liberal Nacional: 14,5% y 5 diputados (-1)

Unión Democrática Húngara (minoría húngara): 8,9% y 3 diputados (+1)

Partido Gran Rumania (extrema derecha): 8,7% y 3 diputados (+3)

Elena Băsescu (independiente, hija del Presidente): 4,2% y 1 diputado (+1)


Bulgaria

Ciudadanos por el Desarrollo Europeo de Bulgaria (derecha): 24,4% y 5 diputados

Coalición por Bulgaria (socialistas): 18,5% y 4 diputados (-1)

Movimiento por los Derechos y las Libertades (liberales): 14,1% y 3 diputados (-1)

Unión Nacional Ataka (extrema derecha): 12% y 2 diputados (-1)

Movimiento Nacional por la Estabilidad y el Progreso (partido del ex rey): 8% y 2 diputados (+1)

Coalición Azul (derecha): 7,9% y 1 diputado (+1)


De Europa Central podemos sacar en conclusión varias cosas. Los partidos euroescépticos bajan, pero persisten. Partidos como Ley y Justicia, Ataka, Gran Rumania, los Nacionales Eslovacos y el Movimiento por una Hungría Mejor reciben un nivel de votos importante, pero que básicamente sólo se manifiesta como voto de protesta en las elecciones nacionales. Mención aparte al polaco Ley y Justicia. Otros partidos euroescépticos, como los polacos Autodefensa y la homófoba Liga de las Familias Polacas se han quedado fuera.


El arco político lo domina el centroderecha y la socialdemocracia, ésta con unos porcentajes bajos. En Hungría, el partido de la derecha ha sacado el 56% de los votos. Eso se explica por los escándalos surgidos del Gobierno de socialistas y liberales (estos últimos se han quedado fuera del Europarlamento), que con toda probabilidad son el anticipo de la derrota socialista en sus elecciones generales. Las mentiras se pagan, quizás eso les haga plantearse sus modos, antes de acabar como la izquierda polaca, aún sin haberse limpiado de la imagen corrupta cuando ejerció gobierno.


Mención especial a dos países con recientes Gobiernos de izquierda. El de Eslovaquia es la curiosa coalición de los Socialdemócratas, ganadores con amplio margen frente a los demás, y los Nacionales Eslovacos, por lo que han sufrido muchas críticas desde la Unión. Pero las quejas son un día y luego priman las razones de Estado, como con Haider en Austria. En Eslovenia, el partido socialdemócrata ha mejorado sus resultados, aun sin ganar, siguiendo con la línea ascendente.


Donde más baja la derecha es en Rumania, a favor de socialistas, extrema derecha y la hija del Presidente, cobrándose el castigo por su anterior paso por el Gobierno. En todos estos países la participación ha sido, como en muchos otros, raquítica (24% en Polonia).


Parece muy extendida la idea de que el Parlamento Europeo es un órgano muy alejado de sus problemas, pese a todos los beneficios que produce la Unión. El Europarlamento es la asamblea democrática más grande del mundo, pero es de las menos votadas. La idea de votar en clave nacional es muy lesiva para la construcción europea, el refugio de las formaciones nacionalistas y euroescépticas. No es lógico que para llegar a hacer una simple declaración sobre los derechos civiles, tenga que ser de adhesión voluntaria, sólo para satisfacer a Polonia, entonces bajo el dominio total de los gemelos Kaczynski. Europa no se construye a varias marchas. Todos juntos hacia un mismo objetivo, la Unión.

miércoles, 20 de mayo de 2009

Ciudadanos por Libertas, la muerte política de un proyecto


Ciudadanos-El Partido de la Ciudadanía (C’s) vive en su momento de mayor crisis. La alianza con otros partidos o plataformas, como el Partido Socialdemócrata, de dudosas gentes como Tamayo o artimañas del PP valenciano, o Libertas, la plataforma irlandesa que encabezó el No al Tratado de Lisboa, han llevado al partido a la ruptura: dos de sus tres diputados del Parlamento catalán anuncian que se van, seguramente para ingresar en UPyD.


C’s no hace sino nadar en la indefinición ideológica. Se proclama receptora de las ideas del liberalismo progresista y de la socialdemocracia, pero la realidad ha sido otra. Como UPyD, que también se proclama progresista, han basado su discurso en cuestiones menos “ciudadanas” y sí más identitarias.


Cabe pensar qué pesa más en estos dos partidos: progresismo o extrema derecha oculta.


No trasciende a la opinión pública lo que piensan sobre el Estado del bienestar, sobre la economía, sobre la sociedad. Sí trasciende su mensaje de querer regenerar la política y la democratización de los partidos, cosas sin duda necesarias, pero que tanto C’s como UPyD no aplican en su seno: Albert Rivera es el único que quiere hacer y deshacer en Ciudadanos y otro tanto Rosa Díez en su UPyD. La democracia, como el ejemplo, empieza por uno mismo. Y algo que trasciende mucho más: la lucha por la defensa del castellano, que traducen en lucha contra el catalán, contra el gallego o contra el vasco. Su pretensión de defender las lenguas de las regiones bilingües se pervierte. En esa perversión se unen a las proclamas extremistas de los partidos más ultras.


Por otra parte, su alianza electoral también es muy indicativa. Libertas se proclama un partido pan-europeo, partidario de los “Estados Unidos de Europa”. Una buena declaración de intenciones, sin duda, y el No al Tratado de Lisboa es justificable. Pero la realidad se aleja de las intenciones. Sus alianzas en los diversos países europeos son heterogéneas, de presumiblemente progresistas aquí, a ultraconservadoras en Polonia. Allí, están aliados con la Liga de las Familias Polacas, antiguo socio de Gobierno de los gemelos Kaczynski, de ideología xenófoba, nacionalista y homófoba. En Portugal, se presentan con el Partido da Terra, ecologista conservador. En Francia, se presentan bajo su marca los partidos tradicionalistas Movimiento por Francia y Caza, Pesca, Naturaleza y Tradición (CPNT). En resumidas cuentas, un cóctel mayoritariamente derechista y euroescéptico, muy alejado de esta pretensión europeísta y ciudadana. Aquí, el periódico digital de la extrema derecha los presenta y defiende como una fuerza transversal, y no duda en atacar a los “desertores”, a los izquierdistas, como José Domingo y Antonio Robles.


Y esta cuestión ha sido clave para Ciudadanos. Se ha abierto el debate de qué debe hacer Ciudadanos, si seguir orientado políticamente a su versión progresista o en no dudar en buscar el espacio que les permita sobrevivir, a costa de la coherencia política. Porque realmente, Ciudadanos se muere en las encuestas, no se descarta que pierda su representación en el Parlamento catalán. Eso indicaría lo que son, flor de un día.


Todo indica que la vida de Ciudadanos, como partido con espacio propio, toca a su fin, en beneficio de UPyD, que sí ha sabido, de momento, consolidar su espacio. Pero también persistir en las mismas ambigüedades: izquierda o espacio transversal, que puede no ser otra cosa que ocultar un nacionalismo centralista exacerbado, y falta de democracia interna, a beneficio de una líder, que es Rosa Díez. Esa ambigüedad tocará un día a su fin, cuando sus apoyos sean requeridos.

domingo, 1 de julio de 2007

Por los derechos humanos en Polonia

Es un link de Amnistía Internacional para enviar una carta de protesta al Gobierno de la República de Polonia para pedir el respeto a los derechos humanos, en especial a los bisexuales, gays, lesbianas y transexuales cuyos derechos y vida empiezan a ser perseguidos y discriminados.
No debemos olvidar los países donde las personas no heterosexuales son perseguidas, sus actos son delito y les puede suponer la cárcel o la pena de muerte. De esos países se hablará en otro escrito en este blog.

jueves, 28 de junio de 2007

La Unión Europea sin ciudadanos

El nuevo tratado que pretenden consensuar los Jefes de Estado y Gobierno de la UE no será sometido a la directa voluntad popular. Nacerá así una Unión Europea más frágil y más distante de los ciudadanos. ¿Es que los dirigentes de los países no han aprendido la lección?

Los gemelos Kaczynski han conseguido que el nuevo tratado incluya una cláusula de "moralidad". ¿Qué pretenden con esto? Nada más que darle a su matraca: restringir el aborto y prohibir lo que ellos llaman "propaganda homosexual". Así, cualquier profesor despedido por ser homosexual o hablar de la homosexualidad, cualquier polaco represaliado por leyes retrógradas (recordemos que quieren prohibir el top less), no podrá recurrir a la justicia comunitaria. Es decir, habrá dos clases de ciudadanos: los polacos, y el resto. Aún puede eliminarse la cláusula en presidencia portuguesa.

¿Qué ha sido de los dirigentes progresistas de la Unión Europea? No han evitado, ni siquiera querido, que esté esa cláusula totalitaria en un tratado ya fracasado. Priman más los intereses nacionales, es decir, los económicos, que los ciudadanos y sus derechos.

Vaya Unión Europea, de qué nos sirve una unión inservible.
"Instrúyanse, porque necesitaremos toda vuestra inteligencia. Conmuévanse, porque necesitaremos todo vuestro entusiasmo. Organí­cense, porque necesitaremos toda vuestra fuerza".

Antonio Gramsci, Fundador del Partido Comunista Italiano

Bienvenidos

Bienvenidos al Árbol Socialdemócrata, un sencillo blog que pretende dar su pequeña aportación a los ideales del socialismo democrático y de la libertad.

Os invito a leerme, no sólo por afinidad, conformidad a lo escrito o discrepancia, sino para que cada uno cree conciencia propia y ajena. Todos tenemos que contribuir a la libertad, ser una nueva ventana a la esperanza por un mundo mejor.

¡Piensa por tí mismo!

"El pueblo no debería temer a sus gobernantes, son los gobernantes los que deberían de temer al pueblo"

Seguidores

Lo más leído

Mi lista de blogs

Socialistas en Red

Blogs de Socialistas en Red

Karl Marx

Karl Marx

Friedrich Engels

Friedrich Engels

Karl Kaustky

Karl Kaustky

Eduard Bernstein

Eduard Bernstein

Antonio Gramsci

Antonio Gramsci

Enrico Berlinguer

Enrico Berlinguer

Pablo Iglesias

Pablo Iglesias

Se habla de

11 M (4) 20 Minutos (5) África (7) Alemania (26) Alexis de Tocqueville (3) Aluche con Zapatero (4) América (5) anarquismo (5) árbol socialdemócrata (101) Asia (8) Austria (3) Azaña (2) Aznar (9) Bélgica (4) berlusconi (36) Bernstein (10) bisexualidad (7) BNG (6) Bolivia (1) Brasil (6) Burke (3) C's (3) Canadá (5) Canarias (2) capitalismo (32) Carme Chachón (1) Cataluña (24) censura (7) Chávez (12) Chile (9) China (13) cine (8) Comunidad de Madrid (91) comunismo (36) conservador (13) Constant (4) constitucionalismo (24) Convergència i Unió (15) COPE (21) corrupción (74) cristianismo (18) Cuba (2) Dani rectifica (3) Debate del Estado de la Nación (7) democracia (190) derecha (196) derechos humanos (23) dictadura (41) Dictadura de Aguirre (12) EA (6) economía (114) educación nacional (24) educación para la ciudadanía (12) El Mundo (18) El País (146) El Periódico de Andorra (1) elecciones (160) elplural (16) Engels (6) ERC (12) España (105) Esperanza Aguirre (85) Estados Unidos (43) ETA (33) Euronews (3) Euskadi (49) eutanasia (3) familia (14) fascismo (23) feminismo (5) Fichte (1) filosofía (3) Foreign Policy (5) Francia (46) Franco (8) fundamentalismo islámico (7) Galicia (14) Gallardón (9) Gobierno (20) Gordon Brown (7) Grecia (8) Hegel (4) heterosexualidad (1) Hispanoamérica (14) historia (104) homofobia (35) homosexualidad (24) I República (2) Ibarra (3) Ibarretxe (8) Iberismo (2) Iglesia Católica (19) II República (15) III República Española (12) Ilustración (3) inmigración (19) Irán (11) Irlanda (3) Islam (10) islamismo (12) Israel (13) italia (53) IU (47) izquierda (275) Izquierda Republicana (3) Japón (1) José Cepeda (6) jóvenes (12) justicia (13) Juventudes Socialistas (28) Kaczynski (5) Kant (4) Karl Marx (16) Kautsky (9) laicidad (3) LaSexta (1) Le Chemin Rouge (1) Le Monde (2) Lenin (6) Ley de Memoria Histórica (3) Ley electoral (12) liberalismo (57) libertad (152) Libertad Digital (15) literatura (13) Locke (3) Losantos (9) Louis Blanc (2) Lula (7) machismo (3) Marruecos (4) marxismo (24) mass media (23) medio ambiente (3) México (1) MinutoDigital (12) monarquía (13) Montesquieu (4) mundo árabe (9) música (13) Na Bai (2) nacionalismo (69) Navarra (8) NPA (2) Obama (28) Oriente Próximo (4) Ortega y Gasset (2) Pablo Iglesias (8) Países Bajos (1) Palestina (11) Parlamento (9) Partido Comunista Francés (2) Partido Laborista británico (14) Partido Socialista Europeo (5) Partido Socialista francés (17) PCE (4) pederastia (2) periodismo (4) Plataforma Avanza (2) PNV (27) pobreza (5) poder ciudadano (44) Polonia (7) Por la Izquierda (2) Portugal (16) PP (158) Presupuestos Generales (6) PRI (1) progresismo (29) prostitución (3) PSM (35) PSOE (165) Público (83) Rajoy (54) Reino Unido (23) relaciones laborales (29) religión (25) republicanismo (42) Rouco Varela (5) Rousseau (4) Royal (10) Rusia (12) sanidad (18) Sarkozy (28) SER (9) Sieyes (3) sistemas de transporte (1) socialismo (245) solidaridad (1) SPD (17) Stuart Mill (2) Suecia (8) teatro (2) Telemadrid (10) televisión (10) teorías (58) terrorismo (54) The Times (2) Tomás Gómez (28) Tradeunionismo (2) trotskismo (6) Trotsky (3) Turquía (5) Unión Europea (80) UPyD (14) Valencia (17) Veltroni (9) Venezuela (16) vídeos (13) violencia (24) xenofobia (9) Zapatero (60)

Manuel Azaña

Manuel Azaña

"Causas de la guerra de España", Manuel Azaña

En nuestros conflictos políticos, la República tiene que ser una solución de término medio, transaccional y la válvula de seguridad contra sus desaciertos es el sufragio universal. Lo que se pierde en unas elecciones, puede recuperarse en otras. Nada duradero se funda sobre la desesperación y la violencia. La República no puede fundarse sobre ningún extremismo. Por el solo hecho de ser extremismo, tendría en contra a las cuatro quintas partes del país.

Enlaza mi blog

Enlaza mi blog


socialdemokraterna

socialdemokraterna


vuelos baratos

Árbol Socialdemócrata

Últimos comentarios

Lo más leído

Diseñado por Iván Llera empleando la tecnología Blogger