Mostrando entradas con la etiqueta Bélgica. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Bélgica. Mostrar todas las entradas

martes, 15 de junio de 2010

Elecciones federales en Bélgica: ¿Continuidad, reforma o disolución?


Flandes (Partidos neerlandófonos)
Nueva Alianza Flamenca (N-VA, derecha separatista): 27,8% y27 diputados*
Cristianos Demócratas y Flamencos (CD&V, democristiano): 17,3% y 17 diputados*
Partido Socialista-Diferente (SP.A, socialdemócrata): 14,6% y 13 diputados (-1)
Liberales y Demócratas Flamencos (Open VLD, liberal): 13,6% y 13 diputados (-5)
Interés Flamenco (VB, extrema derecha separatista): 12,3% y 12 diputados (-5)
Verdes! (Groen!, ecologista): 6,9% y 5 diputados (+1)Lista Dedecker (LDD, liberales populistas): 3,7% y 1 diputado (-4)*CD&V y N-VA obtuvieron en coalición en 2007 el 29,6% y 30 diputados

Valonia (Partidos francófonos)
Partido Socialista (PS, socialdemócrata): 37,6% y 26 diputados (+6)
Movimiento Reformador (MR, liberal): 22,2% y 18 diputados (-5)
Centro Democrático Humanista (CDH, democristiano): 14,6% y 9 diputados (-1)
Ecolo (ecologista): 12,3% y 8 diputados (=)
Partido Popular (PP, liberal): 3,1% y 1 diputado (+1)

El rompecabezas belga es como una bomba de relojería que no se sabe cuándo va a estallar. Se acaba un período, 2007 a 2010, que marca la extrema degradación de la vida política del reino federal de Bélgica. Las negociaciones para formar nuevo gobierno tras las elecciones de junio 2007 duraron ¡9 meses!, con la interinidad del liberal Verhofstadt como primer ministro, hasta que se formó el gobierno de Yves Leterme, en marzo de 2008. Este gobierno cayó en diciembre de 2008, por las desavenencias entre los partidos flamencos y valones por el estatus de "Bruselas-Halle-Vilvoorde" (BHV). En el cinturón de municipios de Bruselas, territorio neerlandófono, existe una importante población francófona, a la que se le tiene reconocido poder votar por partidos francófonos, circustancia que no ocurre en ningún otro territorio flamenco o valón, y que los neerlandófonos consideran discriminatorio.

Ésta cuestión es la fuente de problemas que han marcado la inestabilidad de los últimos años y la caída de gobiernos. Cuando Vam Rompuy fue designado Presidente del Consejo Europeo, la formación del nuevo gobierno Leterme fue una ardua negociación. Sin embargo, el gobierno entró en punto muerto, y los liberales flamencos lo hicieron caer por no llegar a una resolución sobre el BHV. Y es aquí donde estamos, en las elecciones que, supuestamente, deberían ser la solución a la crisis política.

La coalición entre los democristianos flamencos (CD&V) y los republicanos, derechistas y secesionistas del N-VA se rompió. En un país donde el voto es obligatorio, la Nueva Alianza representa una alternativa nueva en el desacreditado espectro político flamenco. Aunque distante ideológicamente, recomiendo la lectura del artículo de Álvaro Vermoet en Libertad Digital. En mi opinión, la N-VA de Bart de Wever ha llevado un discurso nacionalista a la vez que europeísta. Su lema "Necesarios en Flandes, útiles en Europa" resume ese mensaje, al que no le falta la ironía al no mencionar Bélgica.


Esa moderación y la novedad de un partido que puede defender mejor los intereses flamencos puede ser la clave que le ha dado la victoria. Todos los demás partidos flamencos, menos Verdes!, han perdido votos, desde sus antiguos aliados democristianos, a los liberales, ligeramente a los socialistas, a los fortuynistas de Lista Dedecker y sobre todo a la extrema derecha del Vlaams Belang, quizá la mejor noticia. La ambigüedad en la que han jugado los partidos tradicionales, entre federalismo, nacionalismo y "cordón sanitario" contra el extremismo separatista se ha acabado: ahora el partido separatista es moderado, ha tenido participación en el gobierno y, lo más importante, es el más votado.

Algo muy impresionante de estos países, como los Países Bajos o Bélgica, es su necesidad de recurrir a gobiernos de coalición. El VVD neerlandés apenás supera el 20%, el N-VA flamenco supone el 17% nacional. Cualquier gobierno estable pasará, sin duda, por el apoyo que el N-VA, reacio a encabezar el ejecutivo, al siguiente partido en liza, el Partido Socialista flamenco.


Si se llega a producir, sería una ocasión histórica. Después de décadas, el primer ministro sería valón y socialista, además de ser de padres italianos, Elio di Rupo. En Valonia, región menos desarrollada y poblada que el norte flamenco, se ha producido otro giro político. El PS valón obtiene uno de sus mejores registros electorales a la vez que las formaciones ultras desaparecen. El Frente Nacional valón, la copia francófona del Vlaams Belang, pierde sus votos y sus representantes. El liberal y derechista Partido Popular, que se declara bilingüe y aspira a ser de implantación federal, entra en el parlamento con un diputado.

Ahora bien, ¿estas elecciones suponen la constatación del agotamiento de modelo federal belga? ¿Se camina a la desintegración del país en una confederación débil para, posteriormente, llegar a la separación total? Estas elecciones, como las de Quebec o las de Escocia, siempre han captado la atención de los nacionalismos periféricos de España. Es inevitable tenerlo en cuenta. Pero, a día de hoy, nada parece indicar el fin del actual marco legal. Los nacionalistas escoceses no son hegemónicos, los separatistas quebequeses han sido derrotados en las últimas elecciones regionales de 2007 y 2008 y en Bélgica todos los partidos han jugado a la carta nacionalista y se han quemado la mano con ella.

En palabras de Álvaro Vermoet, "si en Bélgica hay hastío, descontento y desapego hacia los partidos tradicionales, es porque éstos han traicionado a sus electores". Según las encuestas, apenas el 9% de los flamencos y el 4% de los valones apoya la separación del país, cifras muy inferiores a las que se pueden registrar en Quebec, Escocia, País Vasco o Cataluña, por ejemplo, que oscilan entre el 20 y el 50%. Así, el N-VA sería como el PNV o CiU en España, partidos de centro-derecha que son esencialmente partidarios de la independencia de sus regiones, pero votados por un espectro electoral muy variado, independentista o no.

El voto, debemos tenerlo en cuenta, no es un cheque en blanco. Las consignas que lance un partido no implican que su electorado vaya a seguirlas sin más, cual rebaño de ovejas. Estos son tiempos donde a los partidos les cuesta más transmitir sus consignas en la sociedad, donde la relación votante-partido se difumina y las formaciones tradicionales atraviesan una crisis de legitimidad. Las patologías políticas e institucionales de los partidos y sus cargos son cada vez peor toleradas. Pasotivismo es la palabra. Ello explicaría el sentimiento de indiferencia ante los resultados electorales, la abstención, la caída de la socialdemocracia o las consultas soberanistas realizadas por aquellos que viven de la confrontación, pero que no dan respuestas a la gente.

En una visión ingenua, ¿cómo podría cambiar Bélgica? Está claro que su sistema federal es una aberración política, impropia de un país serio como es Bélgica. Toda su evolución política, derivada de la cuestión lingüística, ha sido una engañifa de la clase política belga para justificar su existencia. Sin duda, la peor traición es la del socialismo belga, la más cruel demostración que el internacionalismo se acabó hace mucho tiempo, cediendo en una cuestión más propia de la burguesía y del viejo nacionalismo romántico del siglo XIX.

Ya es muy tarde pedir el fin del actual sistema político belga. ¿Qué se gana acabando con las fronteras lingüísticas, si han enseñado durante años a flamencos y valones a vivir a espaldas uno del otro? Y sin embargo la gente es plurilingüe y le da igual lo que digan sus políticos, ellos se siguen considerando belgas. Sí, sin duda hay que acabar con esas fronteras y censos lingüísticos más propios de la ingeniería sociopolítica de la más reaccionaria utopía. Y sí, sin duda es cada vez más notorio la necesidad de acabar con aquellas clases políticas que traicionan a sus electores por debates estériles.

Sepámoslo de una vez, el nacionalismo nunca ha llevado su proyecto político a cabo por la presión de las masas, sino por la voluntad de las élites que mandan y han querido mandar. De una vez, dejemos de ser nacionalistas, seamos patriotas "y que tu país sea donde te lleven los pies".

sábado, 13 de junio de 2009

Un análisis en profundidad de las elecciones europeas (VI): El Benelux

Resultados:


Holanda:

CDA (democristianos): 20,1% y 5 diputados (-2)

Partido de la Libertad (extrema derecha): 17% y 4 diputados (+4)

PvdA (socialdemócratas): 12% y 3 diputados (-4)

VVD (liberales de derecha): 11,4% y 3 diputados (-1)

D’66 (liberales progresistas): 11,3% y 3 diputados (+2)

Izquierda Verde: 8,9% y 3 diputados (+1)

Partido Socialista: 7,1% y 2 diputados

Unión Cristiana (calvinistas): 6,8% y 2 diputados


Bélgica:

Flandes

CDV (democristianos): 23,3% y 3 diputados

VLD (liberales): 20,6% y 3 diputados

Interés Flamenco (extrema derecha independentista): 15,9% y 2 diputados (-1)

SP.A (socialistas): 13,2% y 2 diputados (-1)

NV.A (independentistas conservadores): 9,9% y 1 diputado

Verdes: 7,9% y 1 diputado

List Dedecker (seguidores de Pim Fortuyn): 7,3% y 1 diputado (+1)

Valonia

Partido Socialista: 29,1% y 3 diputados (-1)

Movimiento Reformista (liberales): 26% y 2 diputados (-1)

Verdes: 22,9% y 2 diputados (+1)

Centro Demócrata Humanista (democristianos): 13,3% y 1 diputado

(En la zona germanófona salió elegido el Partido Social Cristiano con 1 diputado)


Luxemburgo:

Partido Social Cristiano: 31,3% y 3 diputados

Partido Socialista: 19,5% y 1 diputado

Partido Democrático (liberales): 18,6% y 1 diputado

Verdes: 16,8% y 1 diputado


El mapa electoral holandés ha sido el que más ha variado de los tres países del Benelux. Los partidos de derechas y el Partido Socialdemócrata han sufrido en general un desgaste importante a favor de los partidos de la oposición, como los liberal-progresistas, los verdes y el extremista Partido de la Libertad. El Partido de la Libertad ha aglutinado el descontento hacia los partidos del Gobierno (democristianos y socialistas) y el miedo de la ampliación europea hacia Turquía, los antiguos votos que obtenía la Lista Pim Fortuyn.


Los socialdemócratas han acusado la participación en el Gobierno y ven amenazado su posición de segunda fuerza (en las elecciones generales quedaron apenas 5 puntos del Partido Socialista y en la época de la Lista Pim Fortuyn quedaron terceros). Sin duda, necesitan un cambio de rumbo que les haga recuperar los votos que pierden a verdes, izquierdistas y a la extrema derecha, y la participación en el Gobierno con los democristianos les está alejando de ese rumbo, haciéndoles perder su identidad por mantener su influencia desde el poder.


En Bélgica el resultado ha variado menos, pero persiste su disgregación en dos comunidades cada vez más diferenciadas. El país avanza hacia la ingobernabilidad, no sólo a nivel federal, sino también regional. También hubo elecciones regionales a la vez que las europeas. En Valonia el Partido Socialista retiene el primer puesto, y los Verdes tienen la llave para configurar un Gobierno valón de centro izquierda o de centro derecha, pero la experiencia irlandesa (Gobierno derechista con participación ecologista) puede serles muy dañina.


La buena noticia es el desgaste de la extrema derecha en las dos regiones: en Valonia el Frente Nacional ha perdido la mitad de sus votos y sus representantes regionales; en Flandes el Interés Flamenco pierde apoyos pero mantiene un importante número de apoyos, por encima del Partido Socialista.


En Luxemburgo no ha habido cambios en el reparto de escaños, los socialcristianos siguen muy por delante del resto de partidos. Es de destacar el gran apoyo que gozan los ecologistas en los tres países, los mejores junto con los franceses, alemanes y británicos. Pero los socialistas, en general, siguen jugando un papel secundario en la política nacional, habiendo perdido su antigua preeminencia. En Holanda fueron durante muchas décadas la primera fuerza, en Bélgica católicos, liberales y socialistas se turnaron en coaliciones bipartitas. El socialismo ha perdido su iniciativa política. ¿Han dejado que se instalase una dinámica ajena al pensamiento socialdemócrata?

jueves, 6 de marzo de 2008

Sondeos electorales, reducción de distancia y mayorías débiles

El Periódico de Andorra, que no le afecta la legislación electoral española, ha decidido publicar día a día hasta la víspera electoral sondeos sobre la intención de voto a las elecciones generales. Por encima de todo, yo no veo ningún problema en eliminar de la ley la prohibición de los sondeos electorales la última semana de campaña. En la nueva era del siglo XXI, del fenómeno de Internet y de la información masiva las influencias que están sobre la sociedad son muy grandes.

Según El Periódico de Andorra en http://elecciones.elperiodicdandorra.net/ ayer mismo la distancia entre los dos grandes partidos se situaba a 2,5 puntos, luego las tornas se estaban cambiando a recortar la diferencia: las diversas encuestas concedían una distancia de 6-4 puntos con victoria socialista. Hoy la distancia se sitúa en 3,4 puntos, con participación del 68% del electorado.

Estas elecciones son las más reñidas, más que las de 1993 o 1996 si cabe, de la historia democrática española: con una reducción del peso y fraccionamiento nacionalista y con una ley electoral que favorece a la población rural, luego no todos los votos valen igual, la realidad sociológica de la sociedad puede verse alterada por la mínima. Y el Congreso resultante sería de existencia de dos partidos muy fuertes pero en cambio muy débiles para articular una mayoría: de acuerdo con El Periódico de Andorra un Partido Socialista apoyado solo en los pequeños partidos de izquierda como IU o ERC no llegaría a la mayoría, y con partidos nacionalistas de centroderecha como PNV o CiU podría tener una mayoría exigua y poco fiable. El partido conservador en cambio se vería con un arco parlamentario hostil e igualmente de mayoría débil. Y esa debilidad de ambos partidos sólo desembocaría en elecciones anticipadas.

Tenemos presente el caso del fraccionamiento belga y su ya casi medio año sin gobierno definido, tenemos el caso del fraccionamiento italiano, tenemos el caso de la gran coalición alemana. Jamás, jamás y jamás, como decía Prim sobre los Borbones. Jamás a que toda una labor de gobierno se sostenga en base a los caprichos e intereses territoriales y egoístas de los pequeños partidos, jamás al chantaje de los pequeños partidos, jamás a un gobierno de unión que desintegre la oposición y las izquierdas y derechas. O mayoría firme, o el diluvio.

Y es que ya vemos que es muy clara la reforma de la ley electoral para la garantía de mayorías claras y partidos fuertes. Un PSOE fuerte, un PP fuerte y una IU fuerte, sobre ley electoral más proporcional y el fin del predominio rural sobre el urbano: que todos los votos valgan lo mismo, elevando el número de diputados. Porque un sistema mayoritario es una trampa del predominio de una minoría (Reino Unido, Francia), y porque un fraccionamiento atroz es igualmente el predominio de la minoría (Italia, Bélgica).

Y si el sistema se degrada, pues es quizás necesario abordar el serio la reforma del sistema, de arriba abajo: la República.

lunes, 24 de diciembre de 2007

El nacionalismo como fuerza desintegradora



Bélgica, después de 196 días tras las elecciones legislativas, tiene un nuevo Gobierno. Pero interino, puesto que la gran amalgama de partidos nacionalistas flamencos y francófonos ha sido imposible concordar un nuevo gobierno pos las presiones de Flandes de aumentar las autonomías regionales, vaciando el poder central de cuantas más competencias mejor, y así tener a la vuelta de la esquina una futura independencia de Flandes.

Flandes es ahora la región más rica y poblada de Bélgica frente a Valonia, más pobre y menos poblada. Las dos comunidades, de hablas distintas, viven a la espalda una de la otra. Flandes como región más rica está cansada de que su dinero vaya a parar al desarrollo valón. La solidaridad no funciona. El socialismo belga está bajo mínimos, vendiéndose al espíritu desintegrador y dividiéndose igualmente en dos partidos, cada uno soportando como puede al resto de partidos de derecha o extrema derecha como el Flaams Velang.

Bélgica no puede ser modelo para España. ¿Cuales son las regiones ricas de España? Cataluña y País Vasco entre otras, las dos con un fuerte nacionalismo, pero únicamente de menos de la mitad de la sociedad. En las dos prima para su nacionalismo la idea de haber sido expoliados por el “malvado” Estado español y de negarse a contribuir al desarrollo de otras regiones españolas como Galicia, Andalucía, Castila o Extremadura que necesitan de inversión para estar a la par con estas regiones más ricas y dotar a España de una uniformidad económica y de desarrollo. Algo que es una verdadera política de izquierda y que muchos no defienden.

Quedamos al ir y venir de partidos nacionalistas de diverso cuño pero con una misma máxima: arrancar todo el dinero posible para sus regiones. Cuando oigo hablar de nacionalismos de izquierda no se puede evitar hacer una sonrisa de incredulidad. El nacionalismo es una antigualla liberal del siglo XIX y ahora un movimiento reaccionario, insolidario, y de historia inventada allá donde no existe una “nación” oprimida (que diga alguien en qué España oprime a Cataluña o a Euskadi, en qué Francia oprime a Bretaña o Córcega, en qué Italia oprime a la denominada “Padania”…) Nacionalismos como el kurdo que sufre opresión de Turquía, de Irán y cuando Saddam Hussein; el irlandés que también tenía que luchar contra el terrorismo paramilitar del unionismo (no por ello defendiendo la violencia del Sinn Fein contra gente inocente), son necesarios en cuanto liberen a sus regiones del control despótico de gobernantes ajenos a ellos.

El gobierno de España no puede depender de nacionalistas en tanto que ellos no renuncien a un comportamiento egoísta y aboguen por política seria de verdad y acepten la realidad plural e integrante de España como nación de todos, no por sólo motivos históricos sino por ser nación con voluntad de dotar a sus ciudadanos de conceptos como la libertad, la igualdad, la justicia social y el desarrollo de sus regiones para alcanzar el bienestar.

Necesitamos que el nacionalismo tome en cuenta su posición, o prescindir de él, y dotar al país de una mayoría clara libre de nacionalismos: la mayoría de la izquierda. Puesto que la izquierda española es el único segmento no nacionalista, la derecha representa a un caduco y reaccionario nacionalismo español y centralista, igual que los periféricos, cegado en pasados gloriosos y fantasías inventadas.
"Instrúyanse, porque necesitaremos toda vuestra inteligencia. Conmuévanse, porque necesitaremos todo vuestro entusiasmo. Organí­cense, porque necesitaremos toda vuestra fuerza".

Antonio Gramsci, Fundador del Partido Comunista Italiano

Bienvenidos

Bienvenidos al Árbol Socialdemócrata, un sencillo blog que pretende dar su pequeña aportación a los ideales del socialismo democrático y de la libertad.

Os invito a leerme, no sólo por afinidad, conformidad a lo escrito o discrepancia, sino para que cada uno cree conciencia propia y ajena. Todos tenemos que contribuir a la libertad, ser una nueva ventana a la esperanza por un mundo mejor.

¡Piensa por tí mismo!

"El pueblo no debería temer a sus gobernantes, son los gobernantes los que deberían de temer al pueblo"

Seguidores

Lo más leído

Mi lista de blogs

Socialistas en Red

Blogs de Socialistas en Red

Karl Marx

Karl Marx

Friedrich Engels

Friedrich Engels

Karl Kaustky

Karl Kaustky

Eduard Bernstein

Eduard Bernstein

Antonio Gramsci

Antonio Gramsci

Enrico Berlinguer

Enrico Berlinguer

Pablo Iglesias

Pablo Iglesias

Se habla de

11 M (4) 20 Minutos (5) África (7) Alemania (26) Alexis de Tocqueville (3) Aluche con Zapatero (4) América (5) anarquismo (5) árbol socialdemócrata (101) Asia (8) Austria (3) Azaña (2) Aznar (9) Bélgica (4) berlusconi (36) Bernstein (10) bisexualidad (7) BNG (6) Bolivia (1) Brasil (6) Burke (3) C's (3) Canadá (5) Canarias (2) capitalismo (32) Carme Chachón (1) Cataluña (24) censura (7) Chávez (12) Chile (9) China (13) cine (8) Comunidad de Madrid (91) comunismo (36) conservador (13) Constant (4) constitucionalismo (24) Convergència i Unió (15) COPE (21) corrupción (74) cristianismo (18) Cuba (2) Dani rectifica (3) Debate del Estado de la Nación (7) democracia (190) derecha (196) derechos humanos (23) dictadura (41) Dictadura de Aguirre (12) EA (6) economía (114) educación nacional (24) educación para la ciudadanía (12) El Mundo (18) El País (146) El Periódico de Andorra (1) elecciones (160) elplural (16) Engels (6) ERC (12) España (105) Esperanza Aguirre (85) Estados Unidos (43) ETA (33) Euronews (3) Euskadi (49) eutanasia (3) familia (14) fascismo (23) feminismo (5) Fichte (1) filosofía (3) Foreign Policy (5) Francia (46) Franco (8) fundamentalismo islámico (7) Galicia (14) Gallardón (9) Gobierno (20) Gordon Brown (7) Grecia (8) Hegel (4) heterosexualidad (1) Hispanoamérica (14) historia (104) homofobia (35) homosexualidad (24) I República (2) Ibarra (3) Ibarretxe (8) Iberismo (2) Iglesia Católica (19) II República (15) III República Española (12) Ilustración (3) inmigración (19) Irán (11) Irlanda (3) Islam (10) islamismo (12) Israel (13) italia (53) IU (47) izquierda (275) Izquierda Republicana (3) Japón (1) José Cepeda (6) jóvenes (12) justicia (13) Juventudes Socialistas (28) Kaczynski (5) Kant (4) Karl Marx (16) Kautsky (9) laicidad (3) LaSexta (1) Le Chemin Rouge (1) Le Monde (2) Lenin (6) Ley de Memoria Histórica (3) Ley electoral (12) liberalismo (57) libertad (152) Libertad Digital (15) literatura (13) Locke (3) Losantos (9) Louis Blanc (2) Lula (7) machismo (3) Marruecos (4) marxismo (24) mass media (23) medio ambiente (3) México (1) MinutoDigital (12) monarquía (13) Montesquieu (4) mundo árabe (9) música (13) Na Bai (2) nacionalismo (69) Navarra (8) NPA (2) Obama (28) Oriente Próximo (4) Ortega y Gasset (2) Pablo Iglesias (8) Países Bajos (1) Palestina (11) Parlamento (9) Partido Comunista Francés (2) Partido Laborista británico (14) Partido Socialista Europeo (5) Partido Socialista francés (17) PCE (4) pederastia (2) periodismo (4) Plataforma Avanza (2) PNV (27) pobreza (5) poder ciudadano (44) Polonia (7) Por la Izquierda (2) Portugal (16) PP (158) Presupuestos Generales (6) PRI (1) progresismo (29) prostitución (3) PSM (35) PSOE (165) Público (83) Rajoy (54) Reino Unido (23) relaciones laborales (29) religión (25) republicanismo (42) Rouco Varela (5) Rousseau (4) Royal (10) Rusia (12) sanidad (18) Sarkozy (28) SER (9) Sieyes (3) sistemas de transporte (1) socialismo (245) solidaridad (1) SPD (17) Stuart Mill (2) Suecia (8) teatro (2) Telemadrid (10) televisión (10) teorías (58) terrorismo (54) The Times (2) Tomás Gómez (28) Tradeunionismo (2) trotskismo (6) Trotsky (3) Turquía (5) Unión Europea (80) UPyD (14) Valencia (17) Veltroni (9) Venezuela (16) vídeos (13) violencia (24) xenofobia (9) Zapatero (60)

Manuel Azaña

Manuel Azaña

"Causas de la guerra de España", Manuel Azaña

En nuestros conflictos políticos, la República tiene que ser una solución de término medio, transaccional y la válvula de seguridad contra sus desaciertos es el sufragio universal. Lo que se pierde en unas elecciones, puede recuperarse en otras. Nada duradero se funda sobre la desesperación y la violencia. La República no puede fundarse sobre ningún extremismo. Por el solo hecho de ser extremismo, tendría en contra a las cuatro quintas partes del país.

Enlaza mi blog

Enlaza mi blog


socialdemokraterna

socialdemokraterna


vuelos baratos

Árbol Socialdemócrata

Últimos comentarios

Lo más leído

Diseñado por Iván Llera empleando la tecnología Blogger