Mostrando entradas con la etiqueta Alemania. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Alemania. Mostrar todas las entradas

martes, 7 de junio de 2011

Nasty Germany


Alemania es el motor de Europa. Su economía es la más potente, sus arcas han aportado mucho dinero a los fondos de la Unión Europea y con ellas han permitido el desarrollo económico de los países de la periferia de la Unión, entre ellos España. Aunque muchas veces han protestado por todo lo que aporta Alemania y lo poco que recibe a cambio, lo cierto es que el desarrollo económico de la Unión redunda en beneficio de todos. Si la Unión es vista como un gran mercado -por desgracia muchos sólo lo ven así- Alemania es el gran mercader y los europeos sus clientes.

Pero el desarrollo de las relaciones económicas y la convergencia europea no han desterrado aún viejos prejuicios y costumbres. La gestión de la crisis desatada por la bacteria Escherichia coli se une a una serie de actitudes de los gobiernos del país germano que, poco a poco, han ido generando cierto resentimiento en el resto de la Unión.

Alemania ha conseguido superar con éxito el bache de la crisis económica. Mientras muchos países, como España, aún no consiguen ver la luz al final del túnel, Alemania vuelve a crecer y a crear empleo de tal modo que le faltan recursos humanos. La gran parafernalia montada por la canciller alemana, Angela Merkel, para pedir ingenieros del sur de Europa ha vendido más humo que empleos, que son mucho menos de los anunciados y con un nivel muy alto de requisitos.

Animada por el éxito económico alemán, Merkel ha puesto en evidencia quiénes detentan realmente el poder en Europa para marcar las directrices. Recordemos que hace no mucho la canciller democristiana reñía a los países del sur de Europa por tener más vacaciones y jubilaciones anticipadas que Alemania. Una nueva versión de los prejuicios del "norte trabajador" frente al "sur pobre". Esa crítica sentó muy mal en el sur, donde la crisis golpea con más crudeza y todos los ajustes están afectando especialmente a las clases trabajadoras. En las manifestaciones de Sol, uno de los carteles iba especialmente para Merkel, a la que se recordaba que ella no había sido elegida canciller de Europa.

La crisis de la E. coli, mal llamada crisis del pepino, ha vuelto a dirigir -ahora- todas las críticas a Alemania. Esta vez ha sido el gobierno federado de Hamburgo, dirigido por los socialdemócratas, el que ha desatado el pánico, acusando sin pruebas al pepino de la Andalucía oriental de ser el causante de la epidemia que ha ocasionado más de veinte muertos en Alemania. La facilidad de la acusación, sin duda, se ha visto acompañada de los típicos prejuicios antes comentados: la bacteria sólo puede venir de zonas que son menos rigurosas en los controles. La verdad de los estereotipos es su falsedad: la bacteria no viene de España.

La polémica no iría a más si no fuera por las pérdidas ocasionadas a los agricultores españoles: casi 200 millones de euros semanales. No son sólo perdedores los propietarios, sino los miles de inmigrantes que trabajan en los invernaderos de Almería, algo que apenas ha sido recordado, silenciando de nuevo el trabajo que aportan en nuestro país. Tampoco la crisis se ha ceñido al pepino de Almería: los cultivos de otras regiones, como Murcia, Valencia, y los de otros países, también han sufrido a la histeria provocada en los mercados por culpa de Alemania: Bélgic y Austria cerraron sus mercados a los productos españoles y Rusia a los europeos.

El daño ya está hecho. La senadora de sanidad de Hamburgo se ha disculpado y la Comisión estudia las indemnizaciones para el campo, de inicialmente 150 millones de euros para todos los países afectados, insuficiente según la ministra de Medio Rural, Rosa Aguilar. Alemania ha sido ahora la reñida, por la Comisión europea, por extender alertas sin base científica.

A Merkel -que durante la crisis de la E. coli no ha dicho nada- los problemas se le acumulan, por mucho que haga gala de dar lecciones al resto de Europa. Lo cierto es que desde que su influjo electoral es relativo: ha ganado dos elecciones generales perdiendo votos y desde que gobierna con los liberales ha perdido todos los lander que han renovado sus parlamentos, hasta el punto de que sus socios menores se han visto expulsados de algunos de ellos y en los sondeos generales no lleguen casi al 5%. La nueva moratoria nuclear para 2022 supone el reconocimiento de su derrota en el debate energético, asumiento un plan de cierre de centrales que ya había sido puesto en marcha por el anterior gobierno roji-verde: la intención es cerrar el paso al espectacular crecimiento electoral de Los Verdes alemanes, pero era inevitable reconocer la victoria de los ecologistas en la cuestión nuclear tras el desastre de Fukushima. La moratoria nuclear, a pesar de todo, supone un nuevo debate en Alemania y en Europa: ¿de dónde sacamos ahora tanta electricidad? ¿De las viejas y contaminantes plantas de carbón y petróleo? ¿Desarrollaremos las energías renovables? La razón no es la que estará, al final, detrás de la resolución, sino los intereses de las empresas energéticas.

Por ponernos conspiranoicos, quizás detrás de la alarma contra el pepino pueden esconderse intereses económicos de otros sectores europeos. Es difícil suponer eso, tras situar una nueva alarma contra los brotes de soja que han ido contra los campos alemanes, aunque no es imposible suponer "manos negras" detrás de toda la crisis. Sí es cierto una cosa, en la Unión Europea la competencia económica está adquiriendo niveles nauseabundos. Las imposiciones a Grecia y a Portugal para salvar su economía supondrán recortes traumáticos. No es una casualidad tampoco que ahora la Deustche Telekom (controlada por el gobierno alemán) se haga con el principal operador público de telefonía griega. De Irlanda se habló de revisar su bajo Impuesto de Sociedades, pero dudo que ese aumento llegue finalmente a llevarse a cabo. Como se dice, todos somos iguales, pero algunos más iguales que otros.

Los malos modos de actuar del gobierno alemán irán creando una muy mala imagen en el seno de la Unión, una suerte de nasty Germany, más adecuada para el discurso populista de la extrema derecha que para la mayoría de la sociedad. Seguiremos viendo a Alemania como un ejemplo en muchas cosas, los turistas seguirán recorriendo la nación de Goethe y los alemanes seguirán yendo a Ibiza y a la Costa del Sol. No sé si seguirán comiendo pepino. Lo cierto es que hoy comí una ensalada con brotes de soja.

lunes, 25 de octubre de 2010

Hanns Eisler, músico del pueblo


La Historia está plagada de personajes que, por azar del destino o de la mala memoria de las personas, suelen quedar en el olvido. Yo no conocía la vida de Hans Eisler hasta hace pocos meses, cuando Dion me lo mencionó.

Hans Eisler nació en Leipzig, Alemania, en 1898. Siendo muy pequeño, su familia se trasladó a Viena, capital del entonces Imperio Austrohúngaro. Tras su paso por la Primera Guerra Mundial como soldado del imperio de los Habsburgo, estudió composición con Arnold Schönberg, fundador de la Segunda Escuela de Viena o Moderna Escuela de Viena, de música clásica vinculada al expresionismo.

Posteriormente se alejó de esta corriente y se vinculó al marxismo como pensamiento político y al realismo socialista como corriente artística, al mudarse a Berlín a mediados de los años 20, cuando la capital de la turbulenta República de Weimar era la capital de la cultura centroeuropea. Se sumó a la corriente de la Nueva Objetividad, que rechazaba el expresionismo, y se vio influido por los nuevos tipos de música popular de la época, esto es, el jazz y el cabaret. Eisler también cultivó su colaboración con el dramaturgo Bertolt Brecht, escribiendo la música de sus obras teatrales. También, durante los últimos años de la República de Weimar, Eisler dio a conocer canciones de protesta para uso del proletariado y de los sectores marginados de Alemania. Su intención, en línea con su independencia en el realismo socialista, era crear música para uso del pueblo.

Tras la llegada al poder del nazismo, Eisler, junto con muchos artistas e intelectuales alemanes, marchó al exilio. En Estados Unidos, enseñó composición en la New School de Nueva York y escribió música de cámara, para cine y para documentales. Con el inicio de la Guerra Fría y de la histeria anticomunista, Eisler fue deportado en 1948, regresando a Alemania, a la RDA. Allí, compuso una de sus grandes obras, el himno oficial de la República Democrática Alemana, Auferstanden aus Ruinen (Levantada de las ruinas). Sin embargo, su independencia de criterio le causó problemas con el régimen comunista. Su ambicioso proyecto de una ópera moderna sobre Fausto, en su línea de música para el pueblo, fue atacado por la censura y no pudo terminarlo. También, se vio obligado a declarar su lealtad al marxismo en varios procesos abiertos por las autoridades de la Alemania oriental. Caído en desgracia, Eisler siguió el resto de su vida enseñando en el conservatorio de Berlín Este, deprimido por la muerte de su amigo Bertolt Brecht.

Murió en 1962. Con ello, su figura de pensamiento libre quedó en el olvido de la historia oficial en la Europa comunista. A la caída de la RDA en 1989, su último jefe de gobierno, el democristiano Lothar de Maizière, pidió que el himno de la Alemania reunificada fuera el Auferstanden aus Ruinen, el himno compuesto por Eisler. Su propuesta no fue atendida. Con ello, la figura de Eisler se perdió también para el resto de sus compatriotas occidentales alemanes y para la nueva Alemania.

Eisler fue, sin ninguna duda, un músico del pueblo y un exponente de la independencia de criterio frente a todo dogma, burgués o marxista. En muchas ocasiones, la historia la componen los vencedores, condenando al olvido a aquellos que se negaron a profesar una obediencia ciega al poder. No es el primero, ni será el último.

martes, 4 de mayo de 2010

Europa, club de ricos insolidarios

Han tenido que pasar semanas de negociaciones, esperas y silencios calculados para que la Unión Europea acuerde destinar 110.000 millones de euros para ayudar a la recuperación de la economía de Grecia. La causa son las elecciones regionales de Renania del Norte-Westfalia, un verdadero quebradero de cabeza para Merkel si pierde las elecciones en una región históricamente socialdemócrata. Todo debía de retrasarse hasta el día siguiente de las elecciones para no perderlas, y con ello la mayoría en el Bundesrat. Parece que es un incordio para las altas esferas que la gente vote y su voto tenga alguna repercusión en sus políticas.


Sin embargo lo que se exige es que el dinero que va a dar la Unión, sobre todo Alemania y Francia, sea para que dé sus frutos. La gente, aquí, allí y allá, está muy disgustada. Se está dando dinero que irá directamente de los bolsillos de las clases con menos recursos, en forma de impuestos; mientras, los culpables de la crisis, el sector financiero, la clase política corrupta y los especuladores siguen siendo intocables. Para financiar esa ayuda hay que empezar a revisar el sistema fiscal, sobre todo en aquellos países, como los mediterráneos, con un sistema impositivo más bajo. Lo que no se puede hacer es ir exigiendo más a los que menos tienen y menos a los que más.


Seguimos viendo una política europea de parches, de negociaciones periódicas para salvar la economía griega, cuando no hay una política europea común para estos casos en manos de un organismo comunitario. Europa sigue siendo la Europa de los gobiernos, sujetos a sus cálculos electorales. Un país ha tenido que esperar a un Lander. Con mayor control, mayor transparencia, en definitiva, con mayor Unión Europea el anterior gobierno conservador griego no habría podido falsear sus datos económicos.

lunes, 9 de noviembre de 2009

Veinte años de la caída de todo un mundo


Hace 20 años ocurrió uno de esos hechos que marcan un hito en la Historia, un símbolo de un mundo que acaba y da paso a uno nuevo. El 9 de noviembre de 1989 cayó el Muro de Berlín. Esa fecha no marca sólo el fin de la Guerra Fría, o el fin del bloque socialista, sino del fin de toda una época.

Muchas personas recuerdan aquel histórico momento. Otros, nacidos pocos años antes o ya después, no conservamos ningún recuerdo directo de la época de la Guerra Fría y los dos mundos antagónicos. Creo que la caída del Muro es un hito que separa dos generaciones, dos formas de comprender el mundo y de responder a él. Con el correr de los años, aquel mundo de temor a la guerra nuclear, a la dialéctica del mundo libre y del mundo socialista va relegándose a la Historia pasada. De ser un recuerdo, a ser objeto de estudio y nuevas interpretaciones. La humanidad madura, vuelve a cometer errores, pero también toma conciencia.

¿Veremos los países socialistas con un mayor estudio de conjunto? ¿Es todo miedo, represión y mentiras lo que sostuvieron 40 años de democracias populares? ¿Qué hay de la sociedad del mundo socialista? ¿Acaso no tenían esperanzas, sueños e ideales como otras tantas más allá del Telón de Acero? El socialismo era para ellos una ideología redentora, y como en el otro lado o ahora, las élites sacrifican los ideales comunes por los intereses particulares.

La humanidad ha pasado por muchos sufrimientos en la Historia, los gobernantes han errado o acertado, han sido crueles o benevolentes, inteligentes o mediocres. Pero eso ya no es determinante, porque siglos de reflexión, dudas metódicas y divagación han permitido tener a millones de personas conciencia de sí mismas, hasta que cada vez sea más difícil controlarnos a todos, aunque se tenga la determinación de un Napoleón o la insustancialidad de un Bush hijo. Cada uno tiene su propio Muro de Berlín, impidiéndole su bien más preciado, la libertad.

sábado, 17 de octubre de 2009

El poder sin oposición (II): El poder despiadado

El liberalismo se planteó siempre reducir el papel del Estado, pero una curiosa paradoja fue que nunca como los siglos de la contemporaneidad el Estado ha sido más fuerte, más absoluto y más sólido. El totalitarismo fascista o soviético vino a incorporar un nivel más en el dominio del poder sobre la sociedad.


El extremo dominio de este poder no es fruto del capricho, crueldad o ideología de la élite dirigente, sino la lógica a la que tiende todo poder, como expliqué en el post anterior. Y este poder totalitario es un poder desatado. La existencia de oposición y control es una molestia indispensable en un sistema liberal democrático. Cuando se enarbola la causa de la construcción de una nueva sociedad, este requisito carece de fundamento. Esto lo entendieron muy bien dictadores de ideologías tan dispares, o no, como Stalin o Hitler. La oposición o el control no sólo pueden venir de otros partidos o de organismos del Estado, sino también del partido único mismo. Sin eso no se puede comprender la noche de los cuchillos largos contra las SA o las purgas estalinistas. Éstas, concretamente, no sólo hicieron desaparecer a pueblos enteros o la minoría de opositores fuera del PCUS, sino a toda la vieja guardia bolchevique, para sustituirla por una burocracia de partido más afín a Stalin que a los ideales del comunismo.


El éxito fue rotundo, nunca antes un poder había sido tan despiadado y efectivo por asegurar su base y supervivencia. Y lo más importante: habían conseguido su objetivo, la sociedad estaba totalmente en sus manos; las masas apoyaban, sin reservas, por miedo o por silencio cómplice a las dictaduras totalitarias. ¿Cómo si no millones de italianos, alemanes, soviéticos o franceses apoyaron a sus respectivos regímenes u ocupaciones, caso de Francia? La democracia es el mejor sistema, pero no el único sistema.

"Instrúyanse, porque necesitaremos toda vuestra inteligencia. Conmuévanse, porque necesitaremos todo vuestro entusiasmo. Organí­cense, porque necesitaremos toda vuestra fuerza".

Antonio Gramsci, Fundador del Partido Comunista Italiano

Bienvenidos

Bienvenidos al Árbol Socialdemócrata, un sencillo blog que pretende dar su pequeña aportación a los ideales del socialismo democrático y de la libertad.

Os invito a leerme, no sólo por afinidad, conformidad a lo escrito o discrepancia, sino para que cada uno cree conciencia propia y ajena. Todos tenemos que contribuir a la libertad, ser una nueva ventana a la esperanza por un mundo mejor.

¡Piensa por tí mismo!

"El pueblo no debería temer a sus gobernantes, son los gobernantes los que deberían de temer al pueblo"

Seguidores

Lo más leído

Mi lista de blogs

Socialistas en Red

Blogs de Socialistas en Red

Karl Marx

Karl Marx

Friedrich Engels

Friedrich Engels

Karl Kaustky

Karl Kaustky

Eduard Bernstein

Eduard Bernstein

Antonio Gramsci

Antonio Gramsci

Enrico Berlinguer

Enrico Berlinguer

Pablo Iglesias

Pablo Iglesias

Se habla de

11 M (4) 20 Minutos (5) África (7) Alemania (26) Alexis de Tocqueville (3) Aluche con Zapatero (4) América (5) anarquismo (5) árbol socialdemócrata (101) Asia (8) Austria (3) Azaña (2) Aznar (9) Bélgica (4) berlusconi (36) Bernstein (10) bisexualidad (7) BNG (6) Bolivia (1) Brasil (6) Burke (3) C's (3) Canadá (5) Canarias (2) capitalismo (32) Carme Chachón (1) Cataluña (24) censura (7) Chávez (12) Chile (9) China (13) cine (8) Comunidad de Madrid (91) comunismo (36) conservador (13) Constant (4) constitucionalismo (24) Convergència i Unió (15) COPE (21) corrupción (74) cristianismo (18) Cuba (2) Dani rectifica (3) Debate del Estado de la Nación (7) democracia (190) derecha (196) derechos humanos (23) dictadura (41) Dictadura de Aguirre (12) EA (6) economía (114) educación nacional (24) educación para la ciudadanía (12) El Mundo (18) El País (146) El Periódico de Andorra (1) elecciones (160) elplural (16) Engels (6) ERC (12) España (105) Esperanza Aguirre (85) Estados Unidos (43) ETA (33) Euronews (3) Euskadi (49) eutanasia (3) familia (14) fascismo (23) feminismo (5) Fichte (1) filosofía (3) Foreign Policy (5) Francia (46) Franco (8) fundamentalismo islámico (7) Galicia (14) Gallardón (9) Gobierno (20) Gordon Brown (7) Grecia (8) Hegel (4) heterosexualidad (1) Hispanoamérica (14) historia (104) homofobia (35) homosexualidad (24) I República (2) Ibarra (3) Ibarretxe (8) Iberismo (2) Iglesia Católica (19) II República (15) III República Española (12) Ilustración (3) inmigración (19) Irán (11) Irlanda (3) Islam (10) islamismo (12) Israel (13) italia (53) IU (47) izquierda (275) Izquierda Republicana (3) Japón (1) José Cepeda (6) jóvenes (12) justicia (13) Juventudes Socialistas (28) Kaczynski (5) Kant (4) Karl Marx (16) Kautsky (9) laicidad (3) LaSexta (1) Le Chemin Rouge (1) Le Monde (2) Lenin (6) Ley de Memoria Histórica (3) Ley electoral (12) liberalismo (57) libertad (152) Libertad Digital (15) literatura (13) Locke (3) Losantos (9) Louis Blanc (2) Lula (7) machismo (3) Marruecos (4) marxismo (24) mass media (23) medio ambiente (3) México (1) MinutoDigital (12) monarquía (13) Montesquieu (4) mundo árabe (9) música (13) Na Bai (2) nacionalismo (69) Navarra (8) NPA (2) Obama (28) Oriente Próximo (4) Ortega y Gasset (2) Pablo Iglesias (8) Países Bajos (1) Palestina (11) Parlamento (9) Partido Comunista Francés (2) Partido Laborista británico (14) Partido Socialista Europeo (5) Partido Socialista francés (17) PCE (4) pederastia (2) periodismo (4) Plataforma Avanza (2) PNV (27) pobreza (5) poder ciudadano (44) Polonia (7) Por la Izquierda (2) Portugal (16) PP (158) Presupuestos Generales (6) PRI (1) progresismo (29) prostitución (3) PSM (35) PSOE (165) Público (83) Rajoy (54) Reino Unido (23) relaciones laborales (29) religión (25) republicanismo (42) Rouco Varela (5) Rousseau (4) Royal (10) Rusia (12) sanidad (18) Sarkozy (28) SER (9) Sieyes (3) sistemas de transporte (1) socialismo (245) solidaridad (1) SPD (17) Stuart Mill (2) Suecia (8) teatro (2) Telemadrid (10) televisión (10) teorías (58) terrorismo (54) The Times (2) Tomás Gómez (28) Tradeunionismo (2) trotskismo (6) Trotsky (3) Turquía (5) Unión Europea (80) UPyD (14) Valencia (17) Veltroni (9) Venezuela (16) vídeos (13) violencia (24) xenofobia (9) Zapatero (60)

Manuel Azaña

Manuel Azaña

"Causas de la guerra de España", Manuel Azaña

En nuestros conflictos políticos, la República tiene que ser una solución de término medio, transaccional y la válvula de seguridad contra sus desaciertos es el sufragio universal. Lo que se pierde en unas elecciones, puede recuperarse en otras. Nada duradero se funda sobre la desesperación y la violencia. La República no puede fundarse sobre ningún extremismo. Por el solo hecho de ser extremismo, tendría en contra a las cuatro quintas partes del país.

Enlaza mi blog

Enlaza mi blog


socialdemokraterna

socialdemokraterna


vuelos baratos

Árbol Socialdemócrata

Últimos comentarios

Lo más leído

Diseñado por Iván Llera empleando la tecnología Blogger