Mostrando entradas con la etiqueta Tomás Gómez. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Tomás Gómez. Mostrar todas las entradas

miércoles, 25 de mayo de 2011

Elecciones municipales y autonómicas: Madrid


En Madrid no hay mar, pero el azul ha inundado toda la región. De los 179 municipios de la región, 109 tendrán mayoría absoluta de los conservadores y en otros 38 son la primera fuerza, con el 48% de los votos y sumando 1.208 concejales (+138); los socialistas, por su parte, tienen 11 mayorías absolutas y en cinco municipios son los más votados, con 547 concejales (-117) y el 24% de los votos. IU consigue la mayoría absoluta en Rivas y la simple en San Fernando de Henares, con 48 concejales más, llegando a 177 representantes municipales y al 10,8% de votos. UPyD, en su primera convocatoria electoral, consigue 64 concejales y casi el 7% de los votos, con éxitos relativos en su estreno como, con el ex alcalde socialista José Caballero a la cabeza, ser la segunda fuerza de Alcobendas o tener en su mano la llave de ayuntamientos como Getafe o Alcalá, quitando la mayoría absoluta al PSOE y al PP, respectivamente.

Cualquier vestigio del "cinturón rojo" y de otros bastiones del socialismo han pasado a la historia, al menos durante estos próximos cuatro años. Si en el 2007 se perdieron las alcaldías de Alcobendas, San Sebastián de los Reyes, Torrejón de Ardoz y se mantuvo la pérdida de Móstoles, este año dicen adiós Collado Villalba, Alcorcón, Leganés, Getafe (si finalmente UPyD permite la alcaldía a los conservadores, la fuerza más votada), Pinto, Coslada (si con UPyD no forman un tripartito de izquierda) y Aranjuez. Además, en localidades como Alcobendas han quedado por detrás de UPyD y en Torrejón el PSM ha caído del 39% de votos y 12 concejales al 15% y solo 4 ediles. De esta derrota electoral, sólo Fuenlabrada y Parla son las grandes ciudades en manos del PSM, aunque sin mayoría absoluta y dependiendo del apoyo de IU.

Los conservadores también han cosechado algunos retrocesos: en la ciudad de Madrid Gallardón ha perdido 6 puntos (del 55% al 49%), mantiene la mayoría absoluta, e IU y UPyD compensan las pérdidas de conservadores y socialistas, estos últimos pasando de 18 a 15 concejales y del 31 al 24%. En Torrelodones pierden la mayoría absoluta y un partido vecinal podría conseguir el apoyo de socialistas y otro partido local para gobernar la ciudad. En Galapagar el PP tampoco ha conseguido mayoría absoluta, pero tiene ante sí a cinco partidos: Partido Democrático de Galapagar, PSOE, IU, Plataforma Ciudadana e Iniciativa Habitable. En Navacerrada, los conservadores pierden la mayoría absoluta y el PSOE mejora en votos, pero se necesitarían pactos con dos fuerzas locales.

En el ámbito autonómico, Esperanza Aguirre, como su enemigo Gallardón, también ha sufrido desgaste, inadvertido también por la bajada del PSM: los conservadores pasan del 53% al 51% y de los nuevos 9 diputados suman solo 5. La irrupción de UPyD ha evitado que el PP obtuviera una bancada mayor de escaños. Este hecho, sin embargo, resulta inadvertido por los malos resultados de los socialistas, del 33,5% de 2007 al 26% y de 42 a 36 escaños. Izquierda Unida, que experimenta subidas en toda la región, no ha conseguido en cambio obtener todo el voto de izquierda perdido por los socialistas, con lo que su avance es notable, pero sin muchos efectos prácticos.

Ha sido UPyD, como en los municipios, quien ha recogido buena parte del voto perdido por el PSM, consiguiendo lo que ninguna encuesta quería darle: la ansiada representación parlamentaria en Asamblea y ayuntamiento de Madrid. No sé las motivaciones ideológicas de muchos de sus dirigentes, pero lo cierto es que ocupan parte del voto progresista. Espero que se realicen encuestas sociológicas que arrojen luz sobre el perfil del votante upedista.

En lo que más nos puede concernir, la situación del PSM y Tomás Gómez. El castigo electoral ha sido grande y no vale esconderse, ni escurrir el bulto, ni muchos menos culpar a la ciudadanía. Es la ciudadanía la que ha culpado a un PSOE nacional por la crisis y a un PSM regional por su labor de oposición, suspendida por los ciudadanos a lo largo de cuatro años. No vale achacar únicamente los resultados a las circunstancias nacionales, porque aunque se haya perdido en muchos sitios y muchos gobiernos, perder más después de años de oposición es una desgracia. No hay que afilar los cuchillos, ni voy decir porque no es el momento ni el foro adecuado. El momento para replantearse el camino a seguir es ahora, y la discusión debe ser siempre.

De momento, mi apuesta es por el mantenimiento de Jaime Lissaveztky y de Tomás Gómez en ayuntamiento de la capital y en la Asamblea de Madrid, liderando la oposición. Ya está bien de quemar candidatos cada cuatro años, y de apuestas galácticas que acaban estrellándose y volviendo a otros ámbitos. En serio. La gente, ciudadanía y militancia, está cansada de este juego. Hay que dejar que, en Madrid, sean los progresistas de Madrid los que decidan a quién eligen. En este aspecto, Lissaveztky y Gómez pueden tener la oportunidad para reconstruir el espacio socialista y tener más presente la calle que otras latitudes. Ya basta de peleas. Personalmente, yo estoy muy cansado de ver peleas que en modo alguno son ideológicas, es un juego deleznable por ambas partes. No se puede apartar la vista del problema de la corrupción que, como hemos visto en el caso de Trinidad Rollán, ha supuesto muchos problemas para los socialistas en Torrejón. Cualquier caso de corrupción, aunque no implique como este caso enriquecimiento personal, debe ser extirpado. Los votantes de derecha no castigarán a su partido por robar e incumplir la ley, pero en el caso de la izquierda, esto no es así y no se pueden copiar los adyectos métodos del PP.

El PSOE tiene capacidad para hacer oposición desde ahora, una oposición muy dura, a lo que nos espera en los próximos cuatro años: el mantenimiento de las privatizaciones y del expolio de los recursos públicos, el regalo del suelo público a las empresas y las grandes deudas de los ayuntamientos. Numerosas empresas y asociaciones de escasa voluntad de servicio público serán las beneficiadas con el dinero de todos, sin olvidarnos que, en la ciudad de Madrid, Ana Botella es la tapada de un Gallardón con ambiciones más nacionales.

El PSOE necesita reconstruir un nuevo bloque, nuevas relaciones con los medios de comunicación, con las asociaciones vecinales y los movimientos estudiantiles. El PSOE no debe ser un partido dogmático sino abierto a las aportaciones de fuera de sus filas. Hay que hacerlo desde ahora. Por eso el PSM debe ser un partido unido, no por el poder ni por los despojos de la oposición, sino por resolver los problemas de los ciudadanos.

miércoles, 18 de mayo de 2011

El movimiento 15 de mayo: la respuesta de los partidos


Faltan cuatro días para acudir a las urnas y renovar los municipios y autonomías. El éxito de la convocatoria de Democracia Real Ya -un éxito tanto mediático como en concurrencia por toda España- ha puesto nerviosos a los partidos políticos. La junta electoral de Madrid ha prohíbido la manifestación convocada para esta tarde en Sol, en base a que "puede afectar a la campaña electoral y a la libertad del derecho de los ciudadanos al ejercicio del voto", pero lo cierto es que ya afecta a la campaña electoral, como ha dicho Pedro Blanco en la SER de Madrid.

Izquierda Unida ha sido el partido que ha acogido con más entusiasmo las protestas, no sé si más por aceptación sincera del movimiento o por miedo a no ser el canalizador de la protesta de la izquierda frente al Gobierno socialista. Cayo Lara ha visto el potencial de la protesta y se ha apresurado a declarar que "no formamos parte de la clase política al uso", en un intento de separarse de las críticas a la clase política.

El PSOE ha recibido con cautela el movimiento. Los socialistas temen que los mensajes de las protestas, que creen que vienen de antiguos votantes decepcionados, calen en los indecisos y potenciales abstencionistas y se unan en el voto de castigo por la gestión de la crisis. Desde el PSOE de Madrid, el candidato a la Comunidad de Madrid, Tomás Gómez, se ha sensibilizado con los manifestantes a la vez que ha reivindicado que la política es "un canal para cambiar el mundo, para cambiar lo que está mal". Los medios de comunicación afines a la izquierda, en diversos debates, han valorado igualmente con cautela y en ocasiones con reservas las motivaciones y organizadores del movimiento del 15 de mayo. Fernando Vallespín, en la SER, hablaba que este malestar que se va generando es el caldo de cultivo de futuros populismos, a imagen de los que se están desarrollando en Europa.

El PP, por último, ha sido el que más ha condenado la existencia de las protestas. Con la ayuda de su red mediática, ha potenciado las imágenes de la violencia de los minoritarios radicales del domingo, hasta el punto de convertirlas prácticamente en las únicas imagénes de la protesta, como pudo verse en uno de los debates de la televisión de Intereconomía. Se les ha llamado radicales, antisistema, violentos. Los conservadores mantienen dos tesis: una, que el movimiento afecta únicamente a la izquierda y, por consiguiente, su existencia beneficia electoralmente a la derecha mediante la desmovilización del electorado progresista; dos, la de Esperanza Aguirre, que ha acusado a PSOE e IU de manipular el movimiento contra la derecha, ha insinuado que Tomás Gómez envió a un "sicario" (sic) a sondear cómo sería recibida una hipotética visita del candidato socialista.

Las protestas han provocado un auténtico pavor en Aguirre, al desarrollarse frente a su despacho de Sol, pidiendo que fueran a manifestarse a La Moncloa, obviando la candidata de la derecha que no se manifiestan contra ella, sino contra toda la clase política que les decepciona, en una de las plazas más emblemáticas y céntricas de la capital de España. El alcalde de Madrid, Ruiz-Gallardón, siguiendo las consignas de los medios conservadores, no ha distinguido entre manifestantes y violentos para desacreditar las protestas diciendo que "su argumentación queda absolutamente desautorizada desde el momento en que se practica la violencia".

Por último, Mariano Rajoy ha sido el más directo en hacer una defensa cerrada de la clase política, en un modo casi de casta, justo lo que critican los manifestantes, al hacer una gran defensa del modo actual de hacer política.

Lo fácil no es descalificar a los políticos, en contra de la opinión de Rajoy. Lo fácil es quedarse tranquilamente en casa viendo la tele y creyéndose lo que unos medios de comunicación con claros intereses dicen. Lo difícil es que estas protestas no sean flor de un día, que se activen no sólo ante grandes acontecimientos como unas elecciones o que se desarrollen incluso en momentos donde no exista crisis. En Facebook, un amigo me decía que por qué no protestaban igual cuando aún no había estallado la crisis y la burbuja inmobiliaria. Protestaban, pero muy pocos. Por eso es difícil que en sociedades tan conformistas y consumistas como la nuestra calen manifestaciones de este tipo y tengan una decidida incidencia sobre la sociedad civil.

No se debe criminalizar al movimiento, sino admirarlo y loar el carácter pacífico que le imprimen. La clase política no puede esconderse, ni hacer una férrea defensa de sus acciones. La realidad objetiva es que la clase política es considerada uno de los problemas existentes en el país y goza de escasa confianza por la ciudadanía, luego existe un problema que hay que abordar. No hay que descalificar las reclamaciones realizadas, sino que los partidos deben escuchar, tenerlas en cuenta y hacerlas suyas, si no todas la gran mayoría. Muchas de ellas son propuestas queridas a los oídos de la izquierda en general y de la socialdemocracia en particular.

Me agrada leer las reclamaciones hechas y comprobar que en buena parte son las mismas realizadas desde las bases y los cuadros del Partido Socialista. El Partido Socialista es el partido que más debe escuchar a la calle, como gran partido de la izquierda, y "aplicarse el cuento", si quiere seguir siendo no sólo el gran partido de la izquierda, sino también el gran partido de España. Coinciden ciudadanos, bases y dirigentes, ¿cuándo se dará el gran paso adelante?

lunes, 4 de octubre de 2010

Y Gómez ganó... a Zapatero


Ése es el resultado, a juzgar por la opinión de los militantes y de los titulares de la prensa:
El País
: "Zapatero pierde la batalla de Madrid"

ABC
: "Gómez derrota a Zapatero"

El Mundo
: "Zapatero noqueado en Madrid

La Razón: Comienza el "postzapaterismo"
La Vanguardia
: "La victoria de Gómez en Madrid golpea a Zapatero"

Público: "Tomás Gómez vence al aparato del PSOE"
La Gaceta
: "Gómez abofetea a Zapatero en Madrid"


Personalmente, me sorprenden estos resultados. No hubiera descartado una victoria de Trinidad Jiménez por la mínima, pero esperaba que una victoria de Tomás Gómez fuera con mucha más ventaja. No hay que olvidar que, al inicio del proceso de primarias en Madrid, se decía que contaba con el 70% de la militancia.


Lo que cuenta para la prensa no es una sorpresa. "
Una derrota de Trinidad Jiménez supondría una censura a Zapatero, venida directamente de una federación del partido", escribí aquí mismo, en agosto. Era lógico que iba a ocurrir esto. Sumado a la intención que la encuesta de El País otorga al PSOE (28,5%), el partido se enfrenta a una difícil recuperación de su credibilidad a escala nacional. No voy a volver a hablar de lo que supone esto, ya lo escribí en la entrada de agosto y me mantengo en lo dicho.

No hay que hacerse ilusiones
. Derrotar al PP en Madrid, en la actual situación y con las condiciones actuales, es difícil, pero no imposible. El País "se acuerda" de los pequeños partidos y los toma en cuenta: más que IU, será la posibilidad de que UPyD entre en la asamblea madrileña y pueda decantar la mayoría, si hay posibilidad. Será cuando todos sepamos muchas cosas: qué busca el nuevo partido de Rosa Díez, y con quién lo busca.


Hace poco releía alguna entrada en mi blog, y encontré una frase de septiembre de 2008 que viene muy bien para cerrar este capítulo de primarias: "Haya el candidato que haya, en el socialismo siempre hay personas y hay ideas, los dos ingredientes del éxito para ganar desde la izquierda".

martes, 10 de agosto de 2010

Madrid o las elecciones primarias


En el Partido Socialista de Madrid se ha iniciado el proceso de elecciones primarias para elegir entre Tomás Gómez, líder del PSM, o Trinidad Jiménez, ministra de Sanidad, como candidato socialista a la presidencia de la Comunidad de Madrid, un proceso que de facto ha empezado ya y que promete captar la atención de la opinión pública.

Estas primarias vienen a ser el medio de arreglar la situación interna del PSM de cara a las elecciones regionales del año que viene. En 2007, Tomás Gómez fue elegido secretario general del PSOE madrileño gracias al apoyo de los alcaldes socialistas de Madrid (cuyo número va, por desgracia, decreciendo elección tras elección en Madrid) y, sobre todo, por el apoyo del aparato de Ferraz. Tomás Gómez ha pasado de ser la apuesta de Ferraz a ser su obstáculo. Las relaciones con José Blanco son notoriamente malas y Ferraz sabe que todas las encuestas son adversas para el PSM en Madrid si Tomás Gómez encabeza la candidatura socialista.

Tomás Gómez
ha conseguido agrupar a la mayoría del partido en torno a él. Sin embargo su liderazgo viene lastrado por el desconocimiento de su trabajo por la opinión pública, el hándicap de no ser miembro de la Asamblea de Madrid y sus tibias propuestas políticas que apenas se han podido observar por los medios de comunicación. Cualidades, sin duda, no le faltarán. Ha sido uno de los alcaldes con más apoyo popular de España, con una gestión eficiente y un ejemplar saber relacionarse con la ciudadanía, caso de las asambleas vecinales (a dos de las cuales pude asistir), celebradas por la región. Todo ello, empero, no le ha valido para convertirse en un duro adversario de Esperanza Aguirre. De ahí surge la candidatura de Trinidad Jiménez.

Trinidad Jiménez también
tiene experiencia en la política madrileña, como candidata y líder de la oposición en el Ayuntamiento de Madrid. Conocido es el "trinimaratón" que realizó por los barrios de la capital y su famosa chupa de cuero de la propaganda electoral. A esa imagen cercana se le añade su gestión al frente del ministerio de Sanidad, que le ha dado experiencia de gobierno y notoriedad suficientes como para igualarse a Aguirre. En ello se basa su candidatura, apoyada directamente por Zapatero.

Zapatero se juega mucho en esta operación
. Resulta gracioso que los dos candidatos se proclamen adalides de las primarias, proceso que se celebro por primera y única vez en 1999 de forma general (no hay que olvidar que sí se han celebrado primarias en otras zonas de España), cuando se eligieron candidatos por las alcaldías, regiones y a Josep Borrell a la presidencia del gobierno. Ninguno quería primarias, por el simple hecho de que nadie amenazar una cómoda posición. Zapatero, sinceramente, está mostrando los efectos del síndrome de la Moncloa y la "aznarización" en la designación digital de candidatos electorales.

¿Qué riesgos suponen estas primarias? Hay que alejarse de los discursos de autoalabanza de que "se da la voz a los militantes" o que se demuestra la democracia interna del partido socialista. Hay que ir a lo que está detrás, lo que se juega en este proceso.
Una derrota de Trinidad Jiménez supondría una censura a Zapatero, venida directamente de una federación del partido. Tómas Gómez sabe que tiene oportunidades y ventaja porque está seguro de contar con la mayoría de la federación regional de su parte. Habrá que ver si esa mayoría permanece sólida o el poder del aparato de Ferraz es más atractivo. No quiero arriesgarme a pronosticar qué ocurrirá.

El PSM parece enfrentarse a un terrible dilema
: una candidata con buena valoración electoral con un aparato regional abverso, frente a un candidato con pésimas opciones electorales controlando ese mismo aparato regional. Trinidad es apoyo a Zapatero y quizás un buen combate entre izquierda y derecha en Madrid, además de una remodelación de su gobierno que podría traer muchas sorpresas. Tomás es censura a Zapatero y la pérdida, una vez más, de la Puerta del Sol, con la consiguiente crisis en el liderazgo del presidente y en el seno del partido.

Ninguna opción es sencilla
. El partido socialista ha dado una mala imagen en Madrid, región esencial si se quiere mantener el gobierno una legislatura más. Su opositor, el Partido Popular, no está en mejor situación. El pulso de Camps por mantener su candidatura en Valencia y el de Aguirre de vetar a los próximos de Gallardón, como Cobo, en la ciudad de Madrid, son un enfrentamiento directo al liderazgo de Rajoy.

No mantengo muchas esperanzas
en lo que pueda venir, no mientras sea más importante saber quién ocupará tal puesto o cargo, en vez de qué proyectos e ideas se están confrontando para servir a la sociedad.

martes, 27 de octubre de 2009

Caja Madrid: el PP como oposición al PP


La batalla por el poder, en la Comunidad de Madrid, no se decide ya entre Gobierno y oposición. Caja Madrid, Gürtel, espionaje… son actos de la misma farsa: el liderazgo conservador. En este circo se pueden observar dos puntos: 1) en el seno de los conservadores se duda de una victoria nacional en 2012 y, por ende, de la continuidad de Rajoy; 2) el escaso papel de la oposición, con acuerdos con Aguirre en el control de la Caja, revela que no se tiene una idea de alternativa en 2011. Esto lleva como conclusión un tercer punto: la alternativa política en Madrid se desplaza al interior del PP regional.

Viendo esto como la lucha interna del PP podemos entender el pulso entre Rajoy y Aguirre, con sus respectivos candidatos (Luis de Guindos o Rodrigo Rato frente al aguirrista Ignacio González). La guerra es abierta y, seguramente, definitiva: quien gane habrá demostrado ser el verdadero líder conservador. Aguirre, según Público, parece ceder, viendo que su imposición sería pírrica: conviene no desgastarse mucho de cara a 2012.

Otro punto más del circo es la reciente intención Aguirre de abrir un expediente y/o expulsar a Manuel Cobo, mano derecha de Gallardón. Una venganza guardada durante años. Los periódicos conservadores exigen que no se permitan esta “exhibición pública de críticas extremas”. ¿Cuál es la diferencia, prensa conservadora, entre personas como Manuel Cobo o Gotzone Mora y Rosa Díez? La diferencia es la hipocresía de las líneas editoriales. Ser militante de un partido no comporta ceder ni un ápice de libertad personal.

Si Manuel Cobo, o en su día las antes citadas, critican a personalidades del partido, es su derecho, aunque no guste. Por otra parte, las críticas no han ido contra el partido, sino que resaltan una realidad de los partidos, y acusan a Aguirre de no ser sinceramente liberal. La verdad duele. ¿Cuán libres son los militantes de los partidos políticos para expresar sus opiniones? Ni en uno o en otro lado se es libre de las fuerzas que persiguen cortar la crítica interna.

Una vez más, en esta guerra de influencias y dominio de las instituciones públicas, la ciudadanía tiene poco que decir. A unos no les importa esta guerra si sus intereses están asegurados, aunque la consecuencia sea el quiebre del sistema democrático; a otros les llevará a una nueva apatía, al no haber alternativa real a estas prácticas.

Se puede comprender por qué los ciudadanos ven a la política no como algo propio, sino como algo alejado y repulsivo: un partido de Gobierno en guerra interna y una oposición sin ilusión ni convicción. También IU-Madrid persiste en su empeño de suicidio electoral, intentando quitar a Inés Sabanés, su candidata con más fuerza electoral. No habrá mayor victoria conservadora que la causada por los errores de las fuerzas progresistas. "¡Qué pena de izquierda!", leo en un comentario en Público...

viernes, 12 de junio de 2009

PSM, ¿se ganará Madrid?

Corren las críticas, que nunca han cesado, a la deriva que lleva el PSM en estos tiempos. En la SER se repiten las críticas, desde Santiago Belloch en su análisis tras las elecciones, hasta La Ventana de Madrid.

A la crítica se suma Leguina. Su apreciación, el PSM se encuentra bajo el control directo de la calle Ferraz, es bueno, y quizás sea acertada. Pero también se olvida Leguina que con él empezó la decadencia del PSM, dinamitando el gran apoyo que se contaba en el cinturón rojo de Madrid.


Tomás Gómez ha sido elegido por el PSM para liderarlo, aunque sea por iniciativa de Ferraz y no por motivación propia. En esa dirección, cuya candidatura a la presidencia debería ser legitimada por primarias abiertas, está implícito la elaboración de un proyecto que desgaste al PP de Madrid y llevarlo no sólo a la pérdida de la mayoría absoluta, sino privarlo de la hegemonía que está imponiendo en los últimos años.


Ese proyecto no se realiza más que en la lucha judicial. Pero no en la lucha programática, no en la lucha mediática, no en la lucha del debate de las ideas. El PSM vive con la convicción que Madrid es de derechas y no hay vuelta atrás. Quién sabe. El PP vende eficacia, vende Gobierno, vende iniciativa. ¿Qué ofrece el PSM, aunque lo que haga la derecha sea mentira?


No importa quién dirija un partido, sea Tomás Gómez, Rafael Simancas, Pepito Grillo o quien se presente. Son una parte más, la punta que destaca de un amplio abanico de personas que trabajan por la causa del socialismo madrileño. Eso es. No se debe trabajar por estar cómodamente en la oposición, se debe trabajar por ganar. ¿Acaso no ha trabajado el PSE por ofrecer una alternativa al PNV en Euskadi? ¿Acaso no pelea diariamente el PP andaluz por limar las distancias con el socialismo gobernante?


Son muy importantes los cambios de ciclo electoral. Pero no llegan caídos del cielo, llegan si los ciudadanos creen en una alternativa al Gobierno madrileño actual. La alternativa es higiénica, pero no habrá alternativa si no hay proyecto. La indefinición en el Gobierno es la vía más segura a la vuelta a la oposición, como ha ocurrido en Galicia o como diariamente se lo gana el PSC en Cataluña.


Hay que preguntarse si realmente el PSOE quiere ganar en Madrid. Si no es así, no se puede pedir el voto o trabajar por un proyecto que no quiere ganar y gobernar bien. Un partido que no quiere ganar no se merece un solo voto. El autoconvencimiento y la autolimitación a no ganar puede derivar en resultados tan escasos como los de Izquierda Unida. Proyecto, convicción y buena gestión a cambio de votos. Aún se preguntan por qué la izquierda se abstiene… el voto no es gratis.

domingo, 22 de febrero de 2009

Mitin del PSM en Lucero (distrito Latina de Madrid)

Pedro Barrero, Sº General del PSOE-Latina

Noelia Martínez, Concejala socialista en el Ayuntamiento de Madrid


José Cepeda, Diputado autonómico y Vicepresidente del Grupo Socialista de la Asamblea de Madrid

"...
Cepeda, el gran Cepeda..." (Tomás Gómez)

David Lucas, portavoz socialista en el Ayuntamiento de Madrid

Tomás Gómez, Sº General del PSM

Miguel Sebastián, Ministro de Industria

viernes, 30 de enero de 2009

No se enteran de nada

Hurra, Granados ha comparecido en la Asamblea de Madrid. Institución en la cual estamos representados todos los madrileños. En teoría, siempre en teoría: los hechos políticos (y muchas veces los mismos políticos) se encargan de pervertir la realidad. Vamos a hacer oposición.


Digo hurra, pero sin emoción. “Hemos hecho una información reservada en la consejería que ha dado un resultado negativo”, ha dicho. Bueno, cuando se es juez y parte suelen decirse cosas así.


Evidentemente, la Comunidad de Madrid es muy grande y yo he hablado con los que he hablado”. ¿Ha hecho la información o se ha ido de cañas a hablar con cuatro funcionarios de la consejería a ver si sabían algo? A lo mejor hasta esos son suegros, cuñados, amigos, hermanos, primos, sobrinos, amigos de amigos, el del favor tal o el del favor cual, o el de la recalificación. ¡O el del coche! ¿Cómo ha hecho la información? La Comunidad de Madrid es muy grande, pero cuando se investiga, se pone patas arriba todo y se pregunta a todos los posibles relacionados. Además, viendo la lista interminable de espiados, los relacionados se multiplicarán por veinticinco. Hay que sumar siempre a las clientelas de cada uno.


Se “entrevistó a todos los altos cargos dependientes de la Dirección General de Seguridad relacionados con las informaciones aparecidas” y se “tomó testimonio también a los asesores y personal eventual que se insinuaba que podían tener relevancia en ese asunto”. Ah, menos mal. Pues con Marcos Peña o Sergio Gamón será que no, porque, si están relacionados con robos de ordenadores o haciendo dossiers…


El Gobierno de Madrid ni ha impulsado, ni ha amparado, ni ha conocido jamás un hecho de estas características”. Pues o el Gobierno de la Comunidad en pleno sufre de trastorno bipolar o el Gobierno de la Comunidad no se entera de nada.


Un apunte: mientras Güemes, consejero de Sanidad, se harta de proclamar hasta por las esquinas lo malo que es El País y lo buenos que son ellos, en un centro de salud un aparato de ecografía no funciona, y no hay más. ¿Cuántos casos más hay en la región? Esto pasa cuando se dedican a otras menudencias, que diría Fraga, y no a gobernar. Así, claro, no se enteran de nada.


Es “absolutamente falso” que en su consejería se haya creado un “departamento que tenga como finalidad el espionaje, el seguimiento o la vigilancia a persona alguna fuera de las funciones de su competencia”. Está claro: no se enteran. Aquí los ciudadanos no tienen la culpa que el Gobierno de la Comunidad de Madrid sea tan rematadamente sectario, corrupto, clientelista y trepa que necesitan de ¡tres ramas de Seguridad!


¿Hay crisis? Sí, sí, hay crisis. No hizo falta esperar a esos dos trimestres consecutivos de caída para decretar que hay crisis: se veía venir. Pero estos siguen sin enterarse. La crisis llega a España y a todo lo que no sean sus competencias, porque los altos cargos siguen subiendo y Madrid sigue siendo el INEM del PP, un aparato clientelar colosal para Esperanza Aguirre, que sueña con llegar a la Moncloa tan rápido como cuando huyó de Bombay.


Tampoco habrá que pedir a la Comunidad que se entere de todo, porque como su Gobierno es incapaz, tendrán que recurrir a hacer un dossier de todo esto para recabar toda la información. Espiando a El País, a la Justicia, a Público, a El Mundo, a la COPE, a Génova, al CNI, a todos los madrileños (y al resto de españoles también, que si no se peca de nacionalismo) y, por último, espiándose a sí mismos, a ver si consiguen toda la información y se enteran de algo.


El PSM ha errado en una cosa. Creen que Granados y el Gobierno regional no hacen una comisión de investigación y se lleva a la justicia es “con la esperanza de que amaine el temporal”. No, no. Bastante risa, y a la vez bastante desgracia, es contemplar desde las páginas de la prensa y desde los telediarios los nuevos capítulos de esta telenovela. ¡Cómo para tener otro veranito de cachondeo al estilo Sáez! “Que no a todo”, diría Aguirre a esto. No, la Justicia es la que debe actuar.


Porque en todo esto también se plantea una cosa que no ha escapado al PSM: que esto sea el principio del fin de la hegemonía conservadora en Madrid. De momento es la continuación de la continuación de un partido conservador sin cabeza ni dirección. Pero a nivel nacional. ¿En Madrid? Unas elecciones se ganan cuando es el otro Gobierno el que las pierde… pero eso también conlleva ofrecer una alternativa. El PP en Madrid está manchado, está enlodado, sí. Pero, ¿acaso sus votantes les darán de lado? ¿Por quién? ¿Por un PSM limpio? No hay que dudarlo, el PSM está limpio. Pero también limpio de alternativas fuertes. ¿Se han oído en los medios? De una no quiero ni acordarme. Pero hasta que el socialismo madrileño no de la matraca con ideas y, sobre todo, recupere el sur de Madrid, en la región no se vuelve a ganar.


A lo mejor hay suerte, a lo mejor esto lleva a que Aguirre o bien se retire, o bien Rajoy la retire, o peor, que Aguirre retire a Rajoy. En cualquier caso se acabaría con la figura que el tamayazo creó. Eso es la mitad del camino. La otra, crear ideas.


Y entonces se podrá decir: Sí, podemos. Aunque nos oiga un micrófono.

sábado, 17 de enero de 2009

Zancadilla socialista a Aguirre

El PSM se ha visto libre de ser calificado como culpable por regalar su voto en Caja Madrid a Esperanza Aguirre. Francisco Pérez, miembro a propuesta del Partido Socialista en la Comisión de Control, votó por destituir al presidente de dicho órgano, Pablo Abejas, aguirrista. Aunque eso le haya supuesto ser calificado de ser desleal. Tanto él, como Antonio Romero, que ya apostó por impedir que Aguirre se haga con el control de la entidad en el Consejo de Administración, eran estrechos colaboradores de Simancas.

Tanto ellos, socialistas, como los otros miembros conservadores de la Comisión, tendrán que someterse a un expediente. Unos por el partido, otros por el Gobierno de Madrid por "incumplir" las normas. ¿De qué sirve nombrar representantes de los Gobiernos, partidos y sindicatos? Sólo están bien ahí, sin incompatibilidades (ya se han apresurado los conservadores a buscar incompatibilidad de cargos entre los mismos conservadores), si votan lo que se les dice, aunque sea un completo desquicie. Si no, fuera, a buscar a nuevos representantes con conciencias más flexibles a todo lo que se ponga por delante. Si esto no sirve de nada, entonces directamente se deberían suprimir los representantes por la acción directa de los partidos y los Gobiernos para controlar la Caja Madrid. Sin intermediarios. Magnífica democracia representativa. Al Partido Socialista le meten por la puerta de atrás la ley de Cajas en los Presupuestos y se abstienen tranquilamente en vez de dar la cara en esta batalla. No hay nada mejor para un Gobierno, y más si ese Gobierno es lo más nefasto para Madrid, que la inexistencia de oposición y resistencia. ¿Es que acaso hay que fortalecer más a Esperanza Aguirre, la Esperanza Aguirre que huye de Bombay? En ese caso no sé por qué habría que molestarse en presentar listas electorales, si no se quiere ganar.

Y Beteta quiere que las cajas sean entidades privadas. Si no quiere, no sé para qué hacen una reforma de la ley de cajas aumentando el peso de la Comunidad de Madrid en Caja Madrid, cuando tendría que hacer todo lo contrario, eliminar todo Gobierno y todo partido de ella.

¿Qué intereses tendrán los conservadores aguirristas para hacerse de nuevo con Caja Madrid? Y el PSM se presta y regala sus votos a esta jugarreta. Por suerte, aunque se levante una polémica y una nueva división, del mismo PSM ha salido la oportunidad de zancadillear el paso de Aguirre hacia su control absoluto de Madrid y de los bolsillos de los madrileños. Aunque los causantes sean simanquistas, de esto o de aquello, o de lo que sea, la postura del PSM tiene que ser de firmeza y dejar que tanto Aguirre como Gallardón se maten entre sí, que ya se cansarán los ciudadanos de ellos. Pero claro, si no tienen un socialismo alternativo no contemos con ello.

jueves, 23 de octubre de 2008

Tomás Gómez deja Parla

Tomás Gómez, secretario general del PSM, ha dimitido de la alcaldía de Parla para entrar plenamente en la tarea de oposición a Esperanza Aguirre. Pese a producirme una sonrisa sus ideas de hacer caer simpático a la izquierda madrileña descafeinándola con propuestas como permitir la privatización de los servicios sanitarios hasta un 14%, ni un 13 ni un 15%, exactamente un 14%, como ya me vengo repitiendo, tengo una confianza vigilante y crítica, porque, al igual que el resto de ciudadanos de izquierda, ansío con ilusión la llegada de un verdadero Gobierno de izquierda en Madrid, pero que sea en verdad de izquierda, que sea en verdad por el trabajo de toda la izquierda socialista y que sea en un Partido sin odios ni venganzas, como es habitual en la vieja Federación Socialista Madrileña.

Todos tenemos que colaborar a hacer oposición a esta dictadura del ultraliberalismo que se está imponiendo en Madrid, a esta destrucción del servicio público, a esta guisa clientelar y a esta economía desfasada. ¿Es lógico que las empresas se lucren de la sanidad y de la educación públicas? ¿Es lógico que miles de personas dependientes no puedan recibir ayudas? ¿Es lógico que se intente degradar al extremo todo lo público para imponer una ideología ultraliberal y muerta? ¿Es lógico que los jóvenes no puedan tener acceso a una vivienda sin hipotecar su futuro? Madrid necesita un verdadero Gobierno, Madrid necesita el socialismo. No creo que se haya creado un "Nuevo Socialismo", a menos que sea la estrategia de hacer parecer a la izquierda menos combativa. El socialismo no es nuevo, es socialismo es renovación continua. A estas ideas estoy planteándome dedicarle un post a su justa medida.

Libertad, desarrollo, riqueza, calidad, es lo que necesita Madrid y lo que puede aportar la izquierda. Se necesita hacer oposición desde ya mismo, sin pausa, para dar a conocer unas ideas renovadas y ajustadas al contexto actual, porque cada día sin oposición es un día más de caída de la izquierda.

viernes, 10 de octubre de 2008

La Dictadura de Aguirre (VIII): Se cierra el grifo sin aviso


Esperanza Aguirre, Gran Hermana de Madrid a la caza del sindicalista disidente, ha decidido dar una pequeña zancadilla a la educación pública. Esta vez no es destruir más la educación primaria o secundaria (por el momento), sino ya empezar a tomar el asalto a la universitaria.

Todo quedaría en una decisión muy simple de necesidad de recortar el dinero debido a la crisis económica, ¡pero se avisa! Y es que el Gobierno de Madrid ha recortado en un 30% en Septiembre la partida de dinero destinada a pagar las nóminas de profesores y personal de servicios.

Es lo que se quejan los rectores de las universidades madrileñas, como Carlos Berzosa, rector de la Complutense: “"Estamos al límite, nos han dejado a los pies de los caballos sin avisarnos, en una situación de estrangulamiento. Esperemos que la Comunidad de Madrid tenga la sensatez suficiente para arreglar este problema", recoge El País; el de la Carlos III, Daniel Peña: "Este recorte es inasumible por las universidades e inaceptable de ningún Gobierno serio. Espero que se solucione"; el Gobierno regional se defiende diciendo “que no tienen liquidez”, según dijo el rector de la Autónoma, Ángel Gabilondo. Ha dicho también: "Pero no aceptamos un recorte del capítulo de salarios. Es intocable. Aunque se están dando pasos para buscar salidas a la situación. En tiempos de crisis, no debe haber recorte ni en educación ni en investigación”. Toda la información está en El País.

Creo que el Gobierno regional ha olido el miedo, ya que Lucía Figar, consejera de (Destrucción de la) Educación, ha dicho que “se olvidaran del dinero”, porque el recorte afecta hasta Diciembre. La Gran Hermana caza-sindicalistas, Esperanza Aguirre, aseguró al rector de la Universidad de Alcalá, Virgilio Zapatero, que “va a solucionar el problema”. La Comunidad de Madrid comunicó a El País que “el Gobierno regional tiene voluntad de buscar una solución”. Espero que la búsqueda del dinero no pase por privatizar otro tanto por ciento el Canal de Isabel II. A lo mejor privatiza un 14% cualquier cosa, para seguir la tesis de Tomás Gómez.

Yo estoy de acuerdo con Ángel Gabilondo, en tiempos de crisis no se debe recortar en educación y en investigación. Es una inversión para el futuro, recortar el futuro es extender la crisis del presente. Hay cosas básicas que no deben tocarse: la sanidad pública y la educación pública. Pero también hay que revisarse varias cosas: las matrículas universitarias crecen y crecen, y esperemos que no se intente paliar parte del problema subiendo aún más las matrículas y tasas, porque las Universidades siempre están muy cogidas en cuanto a dinero, y más algunas de sus facultades que no resultan muy “rentables” en los postulados de algunos, como las Letras. Hace poco el diario ADN recogía que la Universidad Autónoma de Madrid, junto con la Autónoma de Barcelona, se encuentran a la cabeza de las universidades públicas en calidad. Esto es un éxito, que esta crisis no puede ni debe destruir con un recorte educativo.

http://www.elpais.com/articulo/sociedad/rectores/Madrid/advierten/asfixia/Universidad/elpepusoc/20081010elpepisoc_4/Tes

http://www.adn.es/ciudadanos/20081001/NWS-1162-autonoma-barcelona-madrid-universidades-publicas.html

sábado, 27 de septiembre de 2008

¡No es esto, no es esto!

Yo quise dar mi apoyo a una nueva forma de hacer política, a una nueva luz en este Madrid de derechas, a una oposición de izquierda para un nuevo gobierno progresista que Madrid necesita y mucho.

No quiero dar mi apoyo a una dirección cainita, no quiero apoyar a algo igual a lo que desprecio en las Juventudes Socialistas de Madrid. En las Juventudes se ha sufrido el desprecio por no ser de la misma cuerda, algunas agrupaciones aún no han visto legalizada su existencia, contraviniendo los estatutos. Ahora, el PSM se comporta de la misma manera, unas maneras que incluso criticó en su reciente congreso. No, ni unos ni otros están demostrando una forma de actuar correcta, todos están actuando con malas formas para imponer sus intereses, que no ideas. Las ideas se están muriendo con estos actos.

No quiero que se excluya a un excelente compañero socialista y mucho más mejor amigo por pensar que el PSM puede tomar otro rumbo, no quiero que se acallen las tesis de nadie, no quiero que se muera el debate democrático. Quiero que todos hablemos y discutamos en libertad. Lo que yo, y muchos compañeros, hemos y estamos sufriendo, no lo quiero para nadie. Libertad es la bandera socialista.

No puedo apoyar ni comprender a unas Juventudes y a un Partido que han abandonado la ideología para hacerse la guerra entre sí por el interés. Podemos tomar los ceses de trabajadores en el PSM y los cambios parlamentarios en que es lógico que Tomás Gómez debe trabajar con quien es de su confianza, no con los reductos de una posición en el socialismo madrileño que se denomina "simanquista". Simancas hizo muy buen trabajo cuando se hizo cargo de la FSM hasta 2003. Ya no es líder, es ilógico que exista un grupo sin propósitos, a menos que su propósito sea mantener prebendas.

No puedo apoyar las tesis que en la Madrisfera socialista sólo puedan estar aquellos quienes defienden el proyecto de Tomás Gómez. No, ¿por qué? En la Madrisfera deben estar aquellos que sean socialistas de Madrid. Punto. Cualquier tesis, cualquier opinión de un socialista, sea cual sea, es beneficiosa, está sometida a debate y discusión. La censura es la muerte de la democracia, es el fascismo. Y el socialismo podrá ser muchas cosas, tantas como socialistas hay, pero una cosa no es, y es liberticida y fascista.

Por eso, ante la escalada de acontecimientos, ante la decepción por la conducta errática de las JSM y los fallos de la dirección del PSM, me considero decepcionado.

No estoy de acuerdo con disolver agrupaciones que puedan no ser de la misma cuerda que la dirección del PSM, como igualmente, y lo he dicho muchas veces, me parece de igual cacicada que la organización juvenil no legalice a muchas agrupaciones de Juventudes. Por cierto, que la existencia de agrupaciones disueltas y bajo gestora ya se hacía en la época de Simancas, para que se informen los otros descontentos. No por actuar unos de una manera me voy a ir con los otros, yo me mantengo en mi postura, que es la de perseguir un socialismo democrático, no un interés personal. Me da igual si eso conlleva a predicar en el desierto, creo que hay muchos socialistas que igualmente quieren un socialismo decente. Y mucho más, un socialismo que haga oposición al ultraliberalismo campante a base de ideas, de propuestas, de creer. Igualmente si el Partido y las Juventudes siguen enzarzadas en un rifirrafe el objeto de oposición será el Gobierno de Madrid y no fulano o mengano.

Entre la hipocresía de unos y otros, elijo la amistad que me une con Alberto, y le apoyo a él incondicionalmente. Porque creo que es mucho mejor socialista que muchos que viven de un cargo orgánico o institucional, sea un Secretario General de tal o cual sitio o que un diputado nacional. Y ante todo es un buen amigo, sincero en sus ideas.

miércoles, 17 de septiembre de 2008

La dictadura de Aguirre (V): El agua, también

Ya podemos ahorrar más agua. No sólo por sequía, sino porque en la Comunidad de Madrid nos van a arrebatar otra gestión más de lo público para los amigos de Aguirre: el Canal de Isabel II.

El 49% de sus acciones (de momento, en otro período no dudo que lo tratará de privatizar entero) saldrán a Bolsa. "Damos a los madrileños la oportunidad de ser propietarios de su agua además de asegurar el futuro del agua en nuestra Comunidad", dice. Mentira. Al minuto de sacarlas las empresas de sus amigos, los que siempre controlan la economía, se las quedarán. ¿Cuánto tardará en subir el precio? Lo privado exige muchos beneficios: el beneficio máximo. Y, aparte, que no hay una alternativa pública, o incluso otra privada, del agua, la que nos espera. Se privatiza porque sí y nos tenemos que aguantar. Si al menos fuera la telefonía, que podemos elegir por tal o cual empresa, cualquiera nos puede timar aunque quizá un poco menos que la otra, bueno, somos libres de elegir. "El agua es de todos", dice Tomás Gómez. También dice que frente a Aguirre estará el PSM y la ciudadanía madrileña. Pues aquí está otra oportunidad para hacer oposición y luchar contra esta nueva dictadura neoliberal. No es que vaya ahora privatizar el aire, como decía la portavoz del PSM de la Asamblea, es que ya solo le queda privatizar el 49%, o el 51%, de la Asamblea, o privatizar las elecciones: el sufragio censatario. Total, el dinero manda, ¿por qué no también así? Pero dará igual si lo hace o no, el dinero ya manda, privatizando todo lo público, los ciudadanos ya no deciden nada.

1.200 millones de euros tiene de déficit la sanidad pública, o lo que queda de ella, controlada por la gestión privada. No pasa nada para Esperanza Aguirre, si esto o lo paga el Estado o los ciudadanos. ¿A cuánto ascenderá el déficit del agua? Por cierto, que el agua es escasa. Si no llueve y se secan los pantanos, ¿habrá restricciones o subidas de precios? Vamos a tener que aprender la danza de la lluvia.

Esto ya no es sólo el ejercicio del gobierno por parte de un ejecutivo neoliberal y despiadado, o la oposición a las medidas de un gobierno que no es grato a la izquierda, es la destrucción de todo poder de decisión de la ciudadanía y de todo principio de democracia. Ni la sanidad, ni la educación, ni la información pública, ni el transporte, ni ya el agua son derechos de los ciudadanos, son trofeos para las empresas amigas de Aguirre.

Y yo me estoy cansando que se esté expoliando los derechos adquiridos de los ciudadanos, de que se les segregue porque sean inmigrantes o gitanos, que se tenga que ir a la sanidad privada para ayudar a las listas de espera (cien mil ciudadanos esperando una operación) en vez de hacer más hospitales públicos, que se mercadee con los terrenos para vendernos viviendas a precios desorbitados, a tener que hipotecar nuestras vidas a los bancos, a soportar un canal público lleno de odio y mentiras... y más me canso cuando la oposición hace esto: Nada.

viernes, 12 de septiembre de 2008

¿Persecuciones en el PSM?

Según cuenta el diario gratuito ADN, seis trabajadores del Partido Socialista de Madrid, fueron despedidos "sin explicaciones y por teléfono", dicen los despedidos, calificando la medida de "persecución" por parte de Tomás Gómez.

¿Quiénes son esos trabajadores? ¿Cuál es el motivo del despido? ¿Se ha desatado una "persecución"?

En Crónica Madrid, se explica que son trabajadores de "amplia trayectoria", una de las cuales fue jefa de prensa del PSM con Simancas. Según cuenta este diario digital, una portavoz del PSM ha negado que se haya producido el "despido" de seis personas y ha explicado que lo que se les ha comunicado a estos militantes es la "finalización de su contrato". A Efe dijo que los contratos de estas personas estaban "vinculados a la anterior ejecutiva" regional y que, al ser elegida una nueva dirección en el Congreso que el PSM celebró el pasado fin de semana "se les ha acabado el contrato".

miércoles, 10 de septiembre de 2008

Dictadura de Aguirre (III): Así es la educación bajo la Comunidad de Madrid

Expongo un artículo de elpais.com:

La psicóloga del colegio salió de la habitación con el libro de familia en la mano. Fue cuando vio que las mellizas de casi dos años tenían dos madres: Julia y María. "Al poco volvió a entrar algo apurada: 'Perdonen que no se lo haya dicho antes, no hay plazas para esa edad". Fue el 18 de julio. Y aunque han pasado casi dos meses, Julia lo recuerda aún con angustia.

Julia y María -nombres ficticios, para conservar su anonimato, ya que trabajan de cara al público- están casadas desde el 30 de septiembre de 2006. Cuando ocurrió el episodio llevaban más de una hora recorriendo las instalaciones del Colegio SEK-El Castillo, un centro privado situado en las afueras de Madrid, en el que la cuota mensual de infantil es de 590 euros. No les pusieron ningún pero. Además, la visita se había concertado después de haber cruzado diversos correos electrónicos con el centro en el que se les aseguró que sí había plazas libres para sus hijas. El último, el 7 de julio. En las semanas siguientes, dos parejas de amigos llamaron al colegio preguntando si había plazas para esa misma edad y a todos les contestaron por escrito que sí. Al último, el 29 de agosto. A ellas les siguen diciendo (la última respuesta es del pasado lunes) que están en lista de espera.

"Aquel día nos quedamos calladas y paralizadas. No nos lo esperábamos, nunca habíamos sufrido una discriminación así". De hecho, tardaron en reaccionar. "Nos sentimos tratadas como si fuéramos estúpidas. Necesitábamos salir de la duda de inmediato", recuerda Julia. Por eso, nada más dejar el centro, ya en el coche, Julia llamó a Marta, su secretaria, y le pidió que telefoneara al colegio para preguntar si había plazas para niños de dos años. "Me contestó al poco. Le dijeron que sí. Me quedé hecha polvo".

El Colegio San Estanislao de Kostka (SEK) defiende una "educación en libertad y para la libertad y la ausencia de discriminación por razón alguna", según figura en su ideario. Es lo que les gustó a estas madres. El SEK tiene 7.000 alumnos y seis centros en España, así como una universidad privada, la Camilo José Cela. Se declaran defensores de valores "personales, biólogicos", del "pluralismo social, la veracidad, la conducta ética y la libertad". El director de Comunicación de la Institución SEK, José Luis Málaga, no se explica lo ocurrido. Asegura que los valores que tienen publicados son "su ideario y lo mantienen". "Bajo ningún concepto somos discriminatorios", defiende. "Tenemos que comprobar si estas niñas están en lista de espera. En educación infantil para 1 y 2 años la matrícula suele cerrarse muy pronto, hay mucha demanda". No sabe por qué a otros padres se les dijo en los mismos días que sí había plazas. ¿Admitirían a estas niñas si se quedan plazas libres? "No habría ningún problema", asegura.

Julia y María son profesionales de alto nivel y llevan escasos años viviendo en Madrid. La primera es empresaria autónoma y la segunda tiene un restaurante que frecuentan actores, periodistas, políticos... Sus mellizas, una muy rubia y otra muy morena, van a hacer pronto dos años. Les costó mucho tenerlas. "No creas que ha sido fácil crear esta familia", dice María. Julia dio a luz el 31 de octubre de 2006 después de haberse sometido a varias inseminaciones y tener diversos abortos. Llevaban siete años juntas y se querían. Se siguen queriendo. "Por eso teníamos que casarnos. Nos hacía falta. Y nunca nos peleamos", aseguran al fotógrafo mientras posan.

María se arranca contando su historia. Se casaron cuando Julia estaba embarazada de ocho meses para poder inscribir a las niñas a nombre de las dos. Pero no les dejaron en el Registro Civil de la calle Pradillo de Madrid, a pesar de que ya estaban casadas. Acudieron cinco veces. Al final, María ha tenido que adoptar a las niñas y pasar incluso una prueba psicosocial. "Hay un vacío legal enorme, un hombre puede registrar a un hijo sin que le pidan nada y a nosotras, estando casadas, no nos dejan".

Las niñas están bautizadas. Las madres son creyentes, sobre todo María. "La Biblia no dice nada en contra de estas situaciones. Dice 'amaos los unos a los otros como yo os he amado", señala María. "O se pone un poco más moderna la Iglesia católica o se van a quedar solos". Ellas rezan con sus hijas todas las noches. Una amiga monja les dijo que el bautismo no se le puede negar a nadie. Las bautizó Monseñor Clemente en la Iglesia de San Andrés, en el barrio de La Latina. Ahora bien, les dijeron que "para que no hubiera problemas iban a poner que eran hijas de madre soltera". Y así lo hicieron.

La historia de su libro de familia es surrealista. De sus libros, para ser exactos. Tienen dos y pronto recibirán el tercero. En el primero figuran las dos como matrimonio legal. En el segundo está sólo Julia como madre soltera de las niñas, "cuando era mentira". "Es el que nos hicieron cuando nacieron, a pesar de que estábamos casadas", explican. Esperan el tercero, una vez concluida la adopción de las niñas por parte de María, en el que ya figurará la familia al completo. Julia estuvo muy grave tras el parto. Esto pudo provocar que su mujer perdiera a las niñas. En ese momento no estaban registradas como hijas suyas.

Ésta es la educación que quiere Esperanza Aguirre en el nuevo régimen ultraliberal económico y ultraconservador social que está construyendo en la Comunidad de Madrid. ¿Educación libre? Se exige ser heterosexual, blanco y conservador. Todo lo que se salga de ahí a los desperdicios, a lo que quede de la educación pública. Así funciona esta derecha.

En poco volveremos a la limpieza de sangre de la Edad Moderna en España. ¡Los que desciendan únicamente de los visigodos tienen vía libre!

¿Qué podemos esperar para los hijos de nuestros conciudadanos que no cumplan los requisitos que impone esta derecha? Porque la educación pública la está estrangulando, la educación privada recibe terrenos gratis para sus colegios, habrá zonas donde no haya una alternativa pública. La educación privada tiene todo su derecho a existir, pero como alternativa siempre y cuando exista la pública. Y en tanto que privada, yo creo que debería ceñirse sólo a lo que como privada le concierne: el dinero. Si hay dinero, hay plazas. Si quieren llevar a sus hijos allí, será por coincidencia de opiniones con esa escuela.

Entramos más en el problema. ¿Cuántos inmigrantes hay en la educación privada y concertada? La cifra es irrisoria, y añadiendo que se está fracasando en la integración de los inmigrantes, la educación pública se está degradando más y más por eso.

Cuando la sanidad sea completamente privada, ¿harán lo mismo? Ya podemos cuidarnos de no caer enfermos. Lamela podría quejarse mucho del doctor Montes, inocente, pero Aguirre podría convertirse en la Doctora Muerte... de lo público.

¡Tomás! Aquí están tus pruebas de fuego, ¡da a conocer la alternativa socialista al desgobierno de la derecha! O la izquierda actúa, o nos espera "Un Mundo Feliz".

domingo, 7 de septiembre de 2008

Un delegado en el Congreso (y V)

Hoy ha finalizado por fin el 11º Congreso del PSM. Este cónclave ha finalizado hoy sus trabajos con la votación de los órganos principales del Partido: Comité Regional, Comisión Regional Revisora de Cuentas y la Comisión Regional de Ética, más la delegación del PSM al Comité Federal.

Desglosado, la votación de cada uno ha sido de:

Comité Federal: 668 síes (84,94%), 118 blancos (15, 06%)
Comité Regional: 673 síes (85, 19%), 117 blancos (14,81%)
Comisión Regional Revisora de Cuentas: 689 síes (87,10%), 102 blancos (12,90%)
Comisión Regional de Ética: 692 síes (87,82%), 96 blancos (12,18%)

La Ejecutiva regional está formada de la siguiente forma:

Presidencia: Delia Blanco Terán

Secretaría General: Tomás Gómez Franco

Secretarías:
Organización: Trinidad Rollán Sierra
Política Autonómica: Maru Menéndez González-Palenuela
Política Municipal: Jesús Dionisio Ballesteros
Educación, Ciencia e Innovación: Félix García Lausin
Sanidad y Consumo: Eusebio González Jabonero
Economía, Comercio y Turismo: Antonio Miguel Carmona
Empleo y Emprendedores: José María Ibáñez Gimeno
Vivienda y Política Territorial: José Pablo González Durán
Transportes e Infraestructuras: Oscar Monterrubio Rodríguez
Inmigración: Macarena Elvira Rubio
Política de Igualdad: Carmen Toledano Ricol
Movimientos Sociales: Pablo García Rojo
Medio Ambiente: Miguel Aguado
Políticas Sociales: Carmen Sánchez Carazo
Cultura y Deportes: Berta Ojea López
Ciudad de Madrid: Diego Cruz Torrijos
Apoyo Territorial a Pequeños Municipios: José Luis García Sánchez
Asuntos Europeos: María Dolores García-Hierro
Comunicación y Estrategia: Eduardo Sotillos Palet
Acción Electoral: Ángeles Álvarez Álvarez
Formación: María Encarnación Moya Nieto
Administración: Rosa Alcalá Chacón

Vocales:
Beatriz Corredor Sierra, Pedro Castro Vázquez, Trinidad Jiménez García-Herrera, Francisco David Lucas Parrón, Enrique Cascallana Gallastegui, Lola Agudo Masa, Manuel Robles Delgado, Ángel Viveros Gutiérrez, Jorge Gómez Moreno, Ana De Sande, Noelia Martínez Espinosa, Pedro Sánchez Pérez-Castejón, Pedro G. Zerolo, Santiago Llorente Gutiérrez, Luis Llorente Olivares, Guillermo Magadán Cuesta, Enrique Guerrero Salom.

El llamado "simanquismo" ha quedado reducido al propio Simancas, como miembro de la delegación de Madrid al Comité Federal; compuesto, aparte de él, por Delia Blanco, Jaime Lissavetzky, Matilde Fernández, Fátima Pinado, José Cepeda, José Quintana y María Antonia García.

Por otra parte, en un gesto muy significativo y acertado, José Cepeda será además el nuevo Presidente del Grupo Parlamentario Socialista en la Asamblea de Madrid. Es un acierto del recién elegido Secretario General contar con su antiguo oponente en el anterior Congreso, para dar la batalla al gobierno de Esperanza Aguirre desde la Asamblea, desde donde Tomás nada puede hacer al no ser diputado.

El último toque respecto a las Juventudes, yo lo dejo en unos párrafos de una noticia de El País:

"La nota discordante la pusieron las Juventudes Socialistas, que tuvieron lección de política. Durante el debate de la ponencia de los Estatutos se aprobó una enmienda de la agrupación de San Martín de Valdeiglesias que reduce su representación en el comité ejecutivo regional del 5% al 0,8%. De 27 a 5 miembros. Los jóvenes escenificaron su desacuerdo rompiendo documentos, tras manifestar su oposición a la decisión.

Lo que ha hecho la federación es estandarizar el modelo mayoritario. Sólo Valencia y Madrid daban tanto peso a las Juventudes, a las que se equiparaba a una agrupación. No significa que los jóvenes tengan menos presencia, porque como los miembros de UGT, pueden participar a través de sus agrupaciones".

¿Será este el inicio del verdadero camino del socialismo madrileño a la victoria? Haya el candidato que haya, en el socialismo siempre hay personas y hay ideas, los dos ingredientes del éxito para ganar desde la izquierda.

Un delegado desde el Congreso (IV): JSM o cómo el castigo se hizo realidad

Yo pensé, en mis adentros, que la comisión a la que como delegado me correspondía, la 5, referente a los Estatutos regionales, iba a ser rápida: eran pocas hojas y en algún momento se avanzó rápidamente.

Cuando en JSM se debatieron las enmiendas para el Congreso del PSM, yo no pude acudir por estar de vacaciones, no pude asistir a las votaciones, no pude dar mi voto a la elección de listas de delegados al Congreso, que hubo dos, y yo iba en una de ellas. Muchas de las enmiendas de JSM fueron denegadas, sí me llamó la atención que se diera mayor importancia a una enmienda que pedía donde ponía una "y" poner "o". El momento cumbre, la situación tensa, el fango donde todos encallamos, fue en la ya famosa enmienda de Torrelaguna y San Martín de Valdeiglesias, que pedía reducir la representación de JSM en el Comité Regional del PSM de 26 delegados elegidos más el delegado nato que es su Secretario General, a 5 miembros elegidos y el Secretario General. Es decir, copiar lo que se hace en el Comité Federal del PSOE.

Es una reducción importante, un directo castigo a la dirección de las Juventudes de Madrid. La delegación mayoritaria de Juventudes ya empezó a ver que su futura capacidad de decisión/negociación/mercadeo se iba a reducir y ya plantó batalla. El caso es que como la mesa de la comisión había asumido la ponencia, no se sabía si se podía votar o no, y tuvo que venir el propio presidente del Congreso, el alcalde de Getafe Pedro Castro, a arreglar el entuerto y comunicar la decisión de la mesa del Congreso: votar. Y se votó: 142 votos a favor de la enmienda, 30 en contra, y 3 abstenciones. El voto contrario necesitaba un 20% de los votos para que la decisión pasara a plenario del Congreso para que decidieran todos los delegados. Tuvieron el 17,14%, insuficiente. La dirección de las Juventudes Socialistas fue castigada, y hasta hubo una crítica directa de la mesa, donde un miembro expresó una realidad que hace la dirección de Juventudes: impedir que se constituyan agrupaciones que no sean de su "cuerda".

Yo, y mi delegación (la minoritaria de Juventudes), votamos a favor de la enmienda. En mi opinión, para mí me dan igual que haya cinco o cincuenta, lo ideal es que las Juventudes estén, como organización socialista, presentes y con voz en el Congreso del Partido. Pero, como ente autónomo (que no independiente) respecto al Partido, sin voto. ¿Por qué? Disiento de Alberto, pero esto no es el fin de las Juventudes. Es el fin del mercadeo político que se viene haciendo con los votos de Juventudes por parte de sus direcciones sucesivas, a fin de querer también su "parte" del pastel, su sillón. No se limita su voz, no se limita la voluntad, no se elimina el espíritu crítico de Juventudes: se respeta voz, voluntad y espíritu. Lo que no se permite es que se practique el mercadeo descarado. No se limita la capacidad de decisión: no es únicamente tener a 40, 27 o 5 palmeros detrás, para tener capacidad de decisión yo creo que hay que convencer al resto. Y si entramos en un campo de calculadoras, del "yo tengo estos votos y quiero mi parte", las Juventudes siguen en su camino errático: en las calculadoras del Congreso no están los jóvenes, en los despachos institucionales no están los jóvenes, los jóvenes están en la calle.

Yo creo que esto es altamente beneficioso para las Juventudes. Pues, si se quiere decidir en el Partido, más lógico es afiliarse a él, participar en él, e influir en él. No desde otra organización. ¿Tiene delegación propia el Partido en Juventudes? ¿Tiene la Cadena Ser, elplural.com o Público delegación propia en el aparato de Comunicación del Partido? Sería ilógico.

Si la dirección de Juventudes se ha pasado su tiempo en meter la nariz en agrupaciones locales sin respetar la independencia local, en impedir constituir nuevas agrupaciones, en rastrear cualquier atisbo de "desviación" ideológica de sus miembros por la Red y en mercadear sus votos... ¿acaso se sorprende que el Partido le haya dado un aviso tan serio?

Las juventudes, a la calle. Ahí es donde está su trabajo, a convencer, a pensar, a formar futuros socialistas para el Partido, pero para trabajar por los ciudadanos y no por intereses personales. Si no, ¿para qué nos llamamos socialistas? Si Juventudes sigue su camino de mercadeo, le valdría más denominarse Juventudes Personalistas. Y ahí es cuando sí las Juventudes Socialistas habrán muerto.

En definitiva, voz sí, trabajo sí, mercadeo Nunca.

A pensar si hay que rectificar. Con estas actitudes, hay veces si me pregunto si vale la pena luchar por las ideas.

sábado, 6 de septiembre de 2008

Un delegado desde el Congreso (III): la definición de crisis


Crisis, según Zapatero: "circunstancia económica desfavorable".

Perfecto, lo es, pero es crisis.

Volviendo al tema del Congreso del PSM, ésa fue una de las frases que lustraron su intervención como Secretario General nacional del PSOE. Zapatero estuvo plagado de frases para recordar, muy propias, y muy necesarias: es el exponente del verdadero republicanismo cívico, que será ese republicanismo del que el Viernes Dani Méndez hizo mención.

Se me quedó más grabado en mi mente que "la democracia es una meta que necesita siempre recorrido". Casi igual que Bernstein, como tiene Alberto en su blog: "La democracia es al mismo tiempo medio y fin. Es el medio para la lucha por el socialismo y es la forma de realización del socialismo". Así es, la izquierda es fuerte con Zapatero.

Porque, y es algo que Zapatero ya pidió a Tomás, es necesario dar la batalla. También lo dijo Aguirre, pero hay que dar la batalla desde la izquierda para ganar. Porque, si nos queda la derecha, condenamos a la resignación de una vida sin esperanzas para los más humildes, condenamos a un servicio público como Telemadrid a hundirse para siempre en el pozo de la manipulación, condenamos a los escolares a no poder conocer en una asignatura escolar la democracia y la Constitución española, condenamos a la sociedad al control de unos poderosos, condenamos a España a la política neoliberal extrema (decretazos, recalificaciones urbanísticas, recortes sociales, privatizaciones en el sector público...), y condenamos a la sociedad al olvido histórico y a dejar a muchas personas asesinadas olvidadas en las cunetas y montes.

España, sin Aznar, ha crecido mucho más en riqueza, ha colaborado mucho más con el Tercer Mundo y puede afrontar mejor la crisis económica (sí, es crisis) a la que como todo mundo de mercado abierto está expuesta. Y, como vecino del distrito madrileño de Latina, me ha agradado mucho que haya mencionado un programa tan importante como es la Operación Campamento para la creación de vivienda protegida, una esperanza de verdad para los jóvenes, que aún no se puede materializar por la parálisis a la que la someten las tres administraciones.
Como colofón, si ya la democracia es una meta con mucho recorrido, para recorrerla hace falta una izquierda fuerte, que es lo que Zapatero defendió con ahínco: un proyecto dinámico, atractivo, de afán ganador y pensando en el interés general. Nunca ha estado tan cierto, Madrid necesita un PSM ganador.

Un delegado desde el Congreso (II): Tomás Gómez, con un poco menos de apoyo


Tomás Gómez ha sido reelegido, sin sorpresas, Secretario General del PSM. De 804 votos emitidos recibió el apoyo de 689, el 85,70%, sensiblemente inferior a la de hace un año, cuando recabó los votos del 91% de los delegados. Los votos blancos, supuestamente el reducto "simanquista", se han quedado en 115. La votación fue tranquila, con la única anécdota de la "desaparición" de los delegados de JSM en el censo de votación, que fue rápidamente subsanada.

En su intervención, "de investidura", como Secretario General, Tomás recordó su trayectoria política en el seno de las Juventudes, UGT y Partido Socialista (sin mencionar que se inició bajo el guerrismo). De ahí pues, a lo lógico en todo congreso: el PSOE es un instrumento para la sociedad, un orgullo por sus ideas intactas desde hace 130 años; el PSM, frente a otras federaciones socialistas, no ha elevado el tono a la hora de tratar la financiación autonómica (dudo que llegara a levantar la voz). El PSM es, para Tomás, ambicioso para Madrid: la defensa de la sanidad pública, de la igualdad para todos a la hora de ir a la sanidad pública, de poder ofrecer educación sexual en las escuelas para impedir los embarazos no deseados, defender el aborto "para que la mujer no sufra más humillaciones", defender la aplicación de la Ley de Dependencia que en Madrid el PP no aplica, luchar contra el racismo y la xenofobia, defender una universidad pública, y abogar por la cooperación y el desarrollo del Tercer Mundo. En su mención al Comité Ejecutivo Regional del PSM, Tomás quiere que las mejores personas del Partido formen parte de él. Eso espero verlo mañana.

Frente a eso, está un PP emperrado en enfrentarse con el Gobierno central, Gobierno que sí defiende a Madrid frente a ese Gobierno obsesionado con la oposición sistemática a Zapatero.

Como dije ayer, yo tengo una confianza vigilante y crítica.
"Instrúyanse, porque necesitaremos toda vuestra inteligencia. Conmuévanse, porque necesitaremos todo vuestro entusiasmo. Organí­cense, porque necesitaremos toda vuestra fuerza".

Antonio Gramsci, Fundador del Partido Comunista Italiano

Bienvenidos

Bienvenidos al Árbol Socialdemócrata, un sencillo blog que pretende dar su pequeña aportación a los ideales del socialismo democrático y de la libertad.

Os invito a leerme, no sólo por afinidad, conformidad a lo escrito o discrepancia, sino para que cada uno cree conciencia propia y ajena. Todos tenemos que contribuir a la libertad, ser una nueva ventana a la esperanza por un mundo mejor.

¡Piensa por tí mismo!

"El pueblo no debería temer a sus gobernantes, son los gobernantes los que deberían de temer al pueblo"

Seguidores

Lo más leído

Mi lista de blogs

Socialistas en Red

Blogs de Socialistas en Red

Karl Marx

Karl Marx

Friedrich Engels

Friedrich Engels

Karl Kaustky

Karl Kaustky

Eduard Bernstein

Eduard Bernstein

Antonio Gramsci

Antonio Gramsci

Enrico Berlinguer

Enrico Berlinguer

Pablo Iglesias

Pablo Iglesias

Se habla de

11 M (4) 20 Minutos (5) África (7) Alemania (26) Alexis de Tocqueville (3) Aluche con Zapatero (4) América (5) anarquismo (5) árbol socialdemócrata (101) Asia (8) Austria (3) Azaña (2) Aznar (9) Bélgica (4) berlusconi (36) Bernstein (10) bisexualidad (7) BNG (6) Bolivia (1) Brasil (6) Burke (3) C's (3) Canadá (5) Canarias (2) capitalismo (32) Carme Chachón (1) Cataluña (24) censura (7) Chávez (12) Chile (9) China (13) cine (8) Comunidad de Madrid (91) comunismo (36) conservador (13) Constant (4) constitucionalismo (24) Convergència i Unió (15) COPE (21) corrupción (74) cristianismo (18) Cuba (2) Dani rectifica (3) Debate del Estado de la Nación (7) democracia (190) derecha (196) derechos humanos (23) dictadura (41) Dictadura de Aguirre (12) EA (6) economía (114) educación nacional (24) educación para la ciudadanía (12) El Mundo (18) El País (146) El Periódico de Andorra (1) elecciones (160) elplural (16) Engels (6) ERC (12) España (105) Esperanza Aguirre (85) Estados Unidos (43) ETA (33) Euronews (3) Euskadi (49) eutanasia (3) familia (14) fascismo (23) feminismo (5) Fichte (1) filosofía (3) Foreign Policy (5) Francia (46) Franco (8) fundamentalismo islámico (7) Galicia (14) Gallardón (9) Gobierno (20) Gordon Brown (7) Grecia (8) Hegel (4) heterosexualidad (1) Hispanoamérica (14) historia (104) homofobia (35) homosexualidad (24) I República (2) Ibarra (3) Ibarretxe (8) Iberismo (2) Iglesia Católica (19) II República (15) III República Española (12) Ilustración (3) inmigración (19) Irán (11) Irlanda (3) Islam (10) islamismo (12) Israel (13) italia (53) IU (47) izquierda (275) Izquierda Republicana (3) Japón (1) José Cepeda (6) jóvenes (12) justicia (13) Juventudes Socialistas (28) Kaczynski (5) Kant (4) Karl Marx (16) Kautsky (9) laicidad (3) LaSexta (1) Le Chemin Rouge (1) Le Monde (2) Lenin (6) Ley de Memoria Histórica (3) Ley electoral (12) liberalismo (57) libertad (152) Libertad Digital (15) literatura (13) Locke (3) Losantos (9) Louis Blanc (2) Lula (7) machismo (3) Marruecos (4) marxismo (24) mass media (23) medio ambiente (3) México (1) MinutoDigital (12) monarquía (13) Montesquieu (4) mundo árabe (9) música (13) Na Bai (2) nacionalismo (69) Navarra (8) NPA (2) Obama (28) Oriente Próximo (4) Ortega y Gasset (2) Pablo Iglesias (8) Países Bajos (1) Palestina (11) Parlamento (9) Partido Comunista Francés (2) Partido Laborista británico (14) Partido Socialista Europeo (5) Partido Socialista francés (17) PCE (4) pederastia (2) periodismo (4) Plataforma Avanza (2) PNV (27) pobreza (5) poder ciudadano (44) Polonia (7) Por la Izquierda (2) Portugal (16) PP (158) Presupuestos Generales (6) PRI (1) progresismo (29) prostitución (3) PSM (35) PSOE (165) Público (83) Rajoy (54) Reino Unido (23) relaciones laborales (29) religión (25) republicanismo (42) Rouco Varela (5) Rousseau (4) Royal (10) Rusia (12) sanidad (18) Sarkozy (28) SER (9) Sieyes (3) sistemas de transporte (1) socialismo (245) solidaridad (1) SPD (17) Stuart Mill (2) Suecia (8) teatro (2) Telemadrid (10) televisión (10) teorías (58) terrorismo (54) The Times (2) Tomás Gómez (28) Tradeunionismo (2) trotskismo (6) Trotsky (3) Turquía (5) Unión Europea (80) UPyD (14) Valencia (17) Veltroni (9) Venezuela (16) vídeos (13) violencia (24) xenofobia (9) Zapatero (60)

Manuel Azaña

Manuel Azaña

"Causas de la guerra de España", Manuel Azaña

En nuestros conflictos políticos, la República tiene que ser una solución de término medio, transaccional y la válvula de seguridad contra sus desaciertos es el sufragio universal. Lo que se pierde en unas elecciones, puede recuperarse en otras. Nada duradero se funda sobre la desesperación y la violencia. La República no puede fundarse sobre ningún extremismo. Por el solo hecho de ser extremismo, tendría en contra a las cuatro quintas partes del país.

Enlaza mi blog

Enlaza mi blog


socialdemokraterna

socialdemokraterna


vuelos baratos

Árbol Socialdemócrata

Últimos comentarios

Lo más leído

Diseñado por Iván Llera empleando la tecnología Blogger