Mostrando entradas con la etiqueta El Mundo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta El Mundo. Mostrar todas las entradas

martes, 17 de mayo de 2011

El movimiento 15 de mayo: una reflexión al respecto


La manifestación del pasado 15 de mayo, convocada principalmente por la plataforma Democracia real ya y celebrada en muchas ciudades españolas, con una movilización destacable, incide en una necesaria reflexión sobre la salud de nuestro sistema político. Por supuesto, de esta reflexión hay que excluir a la minoría violenta, que no participa del movimiento y que sólo busca llamar la atención por la vía del enfrentamiento con la policía, destrucción del mobiliario urbano y ataques a los comercios. Estos enfrentamientos solo buscan manchar los pacíficos planteamientos del que se ha empezado a llamar "movimiento 15 de mayo".

Descartada también la manipulación mediática -centrada más en unir la protesta con los posteriores actos vandálicos, como hacen los periódicos ABC, El Mundo, en un esfuerzo de cargarle de todo el término anarquista y peyorativo de "antisistema"-, en otros medios de comunicación, como El País o Público, y estos días también según he escuchado la radio, se han planteado los motivos de esta "indignación ciudadana", además de qué planteamientos alternativos proponen. Muchas opiniones coinciden en señalar la falta de alternativas planteadas por este movimiento y por la plataforma para el saneamiento de la democracia, además del carácter "pasajero" que posee, pensando sobre todo en cómo materializar las propuestas planteadas. El País, por ejemplo, señala:

"(...) lo cierto es que se va extendiendo el sentimiento, dentro y fuera de España, de que la política institucional no está dando respuesta a algunos de los principales problemas creados por la crisis económica, principalmente entre los jóvenes y los ciudadanos más desfavorecidos. Pero una cosa sería considerar que no lo hace porque el parlamentarismo y el Estado de derecho son incapaces de por sí, y otra diferente estimar que los partidos y sus líderes están realizando un uso incorrecto de ellos. Es una ambigüedad inquietante, ya que podría sugerir una enmienda política a la totalidad sin que se identifique claramente la alternativa, a no ser la evocación nostálgica de utopías que concluyeron en tragedia".

Público, por su parte, recoge distintas opiniones de los expertos, que se pueden resumir en su condición de movimiento reducido y el esfuerzo a configurarse como movimiento autónomo, como por ejemplo:
-Ismael Peña (UOC): "lo que echa a la gente a la calle en España son las hipotecas, pero también la clase política que está totalmente desprestigiada".
-Jaime Pastor (UNED): "(es) un factor positivo, que genera expectativas de que vaya configurándose un nuevo movimiento social autónomo de partidos y sindicatos". "El reto es pasar a una movilización sostenida".
-Miren Etxezarreta (UB): "(es una) rabieta pasajera". "Veo la movilización con simpatía porque lo plantea gente que no está de acuerdo con lo que está sucediendo, pero creo que para responder a lo que ocurre hace falta solidez".
-Pablo Oñate (UV): "(con Internet) es fácil movilizar a la gente, pero lo difícil es mantenerla activa". "No va a tener significación en las urnas".

En ABC, Manuel Martín Ferrand reconoce uno de los argumentos principales de Democracia Real Ya al decir que "(...) es incuestionable, desde la convicción democrática, que no basta con votar de vez en cuando y renovar las listas cerradas y bloqueadas que nos hacen creer que elegimos a un alcalde, un presidente autonómico o, cuando toque, un primer ministro", antes de llevarnos de nuevo al desprestigio interesado del Tribunal Constitucional y la insinuación de que "la fatiga ciudadana" posibilite un "(...) partido capaz de sugerirnos una democracia real, sin concesiones al pasado y sin privilegios para las nomenclaturas de los partidos", que muy difícilmente puede ser el principal partido de la oposición, por muy popular que tenga el nombre.

No dudo que el "movimiento 15-M" es una heterogénea mezcla de grupos con intereses e idearios diversos, concentrados en la amplia masa abstencionista que tiene este país, un mínimo del 20% del cuerpo electoral, y los pequeños grupos ácratas y jóvenes radicales. Si conseguimos superar la manipulación mediática y hacemos algo tan fácil como visitar la web de la plataforma y leer sus propuestas (que no reproduzco por su extensión, pero os añado el enlace), podemos estar de acuerdo y aceptar el acierto de una buena parte de las reclamaciones para sanear la democracia. El "movimiento" puede acertar si lleva la contraria a la prensa de derecha y niega cualquier adjetivo "antisistema" por otro "regenerador", términos que podemos ver en los discursos de Izquierda Unida o UPyD, por ejemplo, y llega a un público potencial, moderado pero inconformista, decepcionado por la degradación del sistema democrático en una cada vez mayor partitocracia.

Diciendo esto a la vez que se milita en un partido de centro izquierda, no es contradictorio, sino que debería ser una de las formas de mantener los lazos de los partidos con la sociedad. La militancia mínimamente activa en partidos y sindicatos en España es realmente baja, un hecho que no hace sino incomunicar a estos dos cuerpos, reduciéndolo al voto cada cuatro años. Aspectos como la corrupción, la manipulación de la democracia interna y los intereses escondidos tras las decisiones políticas tampoco ayudan, más bien alejan al ciudadano mínimamente preocupado. La izquierda, sin duda, ve con preocupación una posible escalada de esta indignación, más proclive a indicir en su base social. No son raros los debates en torno a los problemas de la socialdemocracia.

No tiene el que escribe este blog la varita mágica de las soluciones, pero sí se pueden llevar a la reflexión ciertos aspectos:
-¿Debería la izquierda replantearse su forma de hacer política?
-¿Es la política un oficio en sí mismo o un servicio a la sociedad?
-¿Se puede "endurecer" la prevención y la respuesta a la corrupción?
-¿Podría haber más transparencia en las decisiones políticas, en especial atención a la administración de los fondos públicos?
-¿No es un mayor control ciudadano una de las mejores garantías para la buena salud de la democracia?

viernes, 11 de marzo de 2011

¡Es el metrobús, estúpido! (I)

esto es un billete de metrobús, ¿realidad o ilusión óptica?

El precio del transporte ha adquirido importancia con la decisión del Gobierno de Zapatero de reducir el precio del transporte público dentro de su plan de ahorro energético. Ya sabemos las negativas del nuevo ejecutivo convergente de la Generalitat de Cataluña y las del Gobierno de la Comunidad de Madrid. Sobra replicar el comentario del gobierno de Aguirre de que el precio del transporte madrileño "es muy bajo", que no es si no una frivolidad más de un gobierno y de un partido conservador que desconocen los problemas de los madrileños. El comentario de Francesc Homs, portavoz de la Generalitat, sí me parece interesante: "ellos invitan a café, la gente se toma el café y después dicen que pagues la cuenta". Hay que tener en cuenta que la gestión de las líneas de Rodalies (Cercanías de Cataluña), explotadas por Renfe, pasaron al gobierno catalán a principios de 2010. Es decir, no es que "inviten a café" al gobierno catalán, sino que le han dado ya el bar, la cafetera y el café, pero aún quieren que los antiguos dueños le financien el bar y le suministren el café, corriendo con todos los gastos, además de dar la cara ante los viajeros/clientes.

Ayer, Modesto Nolla, diputado socialista en la Asamblea de Madrid, criticó la subida del precio de los billetes de transporte en la Comunidad de Madrid y, en especial, la del metrobús de 10 viajes (un 79% desde que gobierna Aguirre). La respuesta que tuvo no pudo dejarle más perplejo a él y al resto de madrileños: "¿qué titulo utiliza usted para coger el transporte público? Yo creo que no lo coge nunca, porque el metrobús yo creo que no existe (...), si va usted a hablar de transporte y de títulos, enterése de qué está hablando". En pocas líneas, su interlocutor no podía haber errado más: Modesto Nolla se caracteriza por ser de los pocos diputados madrileños que usa el transporte público y no tiene coche; además, su replicante demostraba desconocer que el billete de 10 viajes, válido para Metro de Madrid y autobuses de la Empresa Municipal de Transportes (EMT), recibe el nombre de "metrobús", no únicamente coloquial, sino que está impreso en el mismo billete.

El error no hubiera adquirido relevancia si se hubiera dicho en una conversación desenfadada, o lo hubiera pronunciado un diputado que no se hubiera "preparado la materia", pero es que lo dijo el mismo consejero de Transportes, José Ignacio Echeverría. Para añadir un aire de tragicomedia, la bancada conservadora pareció no advertirse del error y apoyó la nefasta intervención de Echeverría con un asentimiento generalizado y un cerrado aplauso, haciendo suyo el chascarrillo. Sobra decir que casi inmediatamente el comentario del consejero se difundió por las redes sociales y (parte de) los medios de comunicación.



Hay que hacerse hoy un breve repaso por la prensa de ámbito nacional para ver la reacción al comentario, no por ensañamiento, sino por comparación, ya que, si hubiera sido pronunciado por un político de signo opuesto habría adquirido dimensiones desproporcionadas. La noticia ha tenido un tratamiento comedido por la prensa no afín al PP: sólo Público lo comenta en su portada como noticia secundaria, y El País lo recoge en su interior y le da cobertura. Por parte de la prensa más acérrima de los conservadores, El Mundo lo trata con relativa prudencia y alguna encuesta en su web sobre si Echeverría debería dimitir; ABC apenas le da espacio y hasta lo disculpan. La Gaceta y La Razón ni se molestan en mencionar la noticia. La COPE permitió que Echeverría pudiera explicarse: alegó que estaba pensando en el desaparecido "bonobús", un billete de 10 viajes válido solo para autobuses de la EMT, que fuera sustituido por el moderno metrobús en 1998. Tuvo que darle muchas vueltas para intentar explicar que él "tenía en mente" el billete de 10 viajes como "categoría general" donde están incluidos varios tipos de billetes, donde estaría el metrobús. Añadió Echeverría que intentaba decirle a Nolla que "estaba anticuado" porque, a su juicio, metrobús es un término que le "suena antiguo".

Antiguo o no, el término permanece en los billetes expendidos por Metro de Madrid (como vemos en la imagen que encabeza esta entrada), además que en ningún momento de su intervención nos lleva a la más mínima alusión del desaparecido "bonobús", término que, siguiendo la "lógica" de Echeverría en su empeño de presentar a Nolla como desfasado, nos sonaría prehistórico.

En un Estado contemporáneo no se puede exigir a sus últimos responsables el conocimiento hasta el más mínimo detalle de su funcionamiento y características, pero desconocer y negar la existencia del metrobús en Madrid escapa a esa lógica: es un mínimo de preocupación, aunque sea aparente, por el ciudadano de a pie. Europa sigue quedando al norte de los Pirineos: si a un ministro alemán le cuesta su cargo copiar una tesis, ¿qué no le ocurriría a cualquier cargo público europeo que no conoce el sistema de transporte público en donde vive? Echeverría, y por extensión y aplauso el resto del Gobierno y del grupo parlamentario del PP de Madrid, han demostrado una total frivolidad ante una cuestión básica del madrileño como no es solo el precio, sino la existencia de un billete de transporte básico. Quizás sea que no lo usen mucho, excepto para fotos; nunca rodeados de sus conciudadanos, aunque les separen un muro de guardaespaldas.

Nota: desde que gobierna Esperanza Aguirre, el precio de los billetes básicos de transporte en Madrid (abono mensual y metrobús, si existe), ha seguido el siguiente incremento recogido en este gráfico elaborado por El País: Resultando que, en palabras de Modesto Nolla: "(antes de Aguirre) cuando un usuario utilizaba el metrobús se ahorraba un 50%; hoy, cuando lo utiliza, solo ahorra 7 céntimos por viaje".

jueves, 4 de febrero de 2010

El esfuerzo patriótico de Adolfo Domínguez


Después de escribir ayer "El Gobierno debe reflexionar su política económica y exigir un esfuerzo patriótico" me encontré con las declaraciones del diseñador de moda Adolfo Domínguez que vienen a ser, por ser radicalmente contrarias a mi tesis, un ejemplo de la resistencia de grandes empresarios y fortunas por dar con una solución a la crisis que no pase por el sufrimiento de los de siempre, de los trabajadores.

No voy a explayarme con lo que ha dicho, los mejores enlaces son los que adjunto, desde el ultra Minuto Digital hasta Público. Los comentarios del diseñador son claramente elitistas, y por tanto crueles y egoístas. No está de más recordar que él empezó dirigiendo la tienda de ropa de su padre, y que con su trabajo pasó de la nada al éxito, algo muy al "american way of life", pero falaz, ya que sólo beneficia a un porcentaje minúsculo de trabajadores.

"No creo en derechos que no podamos pagar" ¿O por los que no quieren colaborar? "Reforma laboral profunda" ¿Cuál? El despido libre, como admite él, a la vez que critica al Estado del Bienestar por desindustrializar Europa pero apuesta por la expansión de las empresas en el exterior. ¿Qué mejor lugar de expansión que Asia o el norte de África, allí donde las condiciones laborales son las que sueña la clase empresarial?

Hay sin embargo cosas con las que se puede estar meridianamente de acuerdo, como la edad de jubilación (pero ojo, una cuestión que debe ser estudiada detenidamente), el fraude que se origina en la Seguridad Social (pero demasiado escaso como para ser preocupante), o reconocer que esta sociedad genera muy pocos ingenieros o científicos.

Su esperanza en que sus ilusiones reaccionarias se harán, "protesten lo que protesten", como dijo es, simplemente, recuerdos autoritarios de una era ya pasada. A la reacción de los grandes empresarios y poderes económicos del país sólo se puede contestar con la lucha sin cuartel de los trabajadores, en la que se espera que los sindicatos y los partidos cedan en sus intereses personalistas en beneficio de la razón.

Éste es el esfuerzo patriótico que exigen los grandes empresarios, pedir y no dar, lamentarse por los traslados de la industria a otros países ¡siendo ellos mismos quienes lo hacen! Pero es que piden que el esclavismo que practican en Asia o África se desarrolle aquí de nuevo, es que se siguen creyendo por encima del resto de ciudadanos como "superhombres" a los que hay que mantener en su esfera de privilegios y lujos para "motivarles" a emprender.

Creo que el elogio de la pereza que tanto critica Adolfo Domínguez no viene de los trabajadores, sino de la clase empresarial. Y es a esos perezosos a los que hay que exigir el esfuerzo patriótico, no sólo fiscal, no sólo recaudar por recaudar, sino para dedicar el máximo de inversiones posibles a la educación y a la investigación.

Me quedo con un comentario en Minuto Digital (a menos que haya sido censurado por el diario antidemócrata): "Pero ojo, que a veces esa gente que él (Adolfo Domínguez) dice a veces se motiva poniendo guillotinas en las plazas y viendo como ruedan las cabezas de los sinvergüenzas".

domingo, 6 de diciembre de 2009

El 25% de los españoles quiere una república


Según el sondeo de Metroscopia para El País, con ocasión del 31º aniversario de la actual Constitución, los partidarios de la república se han visto incrementados del 15% al 25%. El apoyo a la monarquía se mantiene en un 66%. En otros sondeos, como el Publiscopio, el 61% de los encuestados está a favor de poder decidir libremente entre monarquía y república, y en 2005 El Mundo publicaba que el 38% de los jóvenes preferían la república; en conjunto, los republicanos eran el 23,5% de encuestados frente al 38% de monárquicos.

Todo indica un aumento de las opiniones favorables a la instauración de la república, pero, ¿la monarquía sigue contando apoyos por el llamado juancarlismo? ¿Qué sucederá cuando acabe el reinado de Juan Carlos I? ¿No deberíamos empezar a plantearnos un futuro alternativo a la continuidad monárquica? Y, a fin de cuentas, ¿cómo volverá la república a España? ¿Desde la Zarzuela, Moncloa o la Carrera de San Jerónimo? ¿O de todos y cada uno de nosotros, españolitos de a pie?

miércoles, 11 de noviembre de 2009

El modelo electoral alemán, ¿a Cataluña?

Público, El Mundo y El País recogen la noticia de que José Montilla y Artur Mas están dispuestos a pactar una ley electoral catalana. El líder convergente quiere un modelo de listas abiertas y el president estudiar el modelo electoral alemán, consistente en dos votos por ciudadano a la lista del partido y al candidato. Este caso puede entrar en contradicción por la Constitución, que establece que la ley electoral siga la proporcionalidad.


CiU debe aceptar que la ley electoral que salga adelante acabe con la sobrerrepresentación de las provincias menos pobladas. El PSC, por su parte, tendrá que verse obligado a aceptar la propuesta de las listas abiertas, que apoya la plataforma afín, Ciutadans pel Canvi.


Si esta nueva ley electoral es aprobada, debería ser un estímulo para reformas similares en el resto de autonomías. Su protagonismo, con el gran número de competencias y autogobierno que ejercen, y su tamaño medio o pequeño debería redundar en un mayor acercamiento de la gestión pública al ciudadano. Las listas abiertas permitirán que los candidatos se den a conocer al electorado y sus opciones de resultar elegidos no sean determinadas por los intereses internos de cada fracción de los partidos. Esta mayor interacción permitiría revalorizar la información de nivel local y regional, que en el caso de Madrid, como en otros lugares, está dominada por las noticias de nivel nacional.


Más información y más interacción acabarían con la partitocracia y su conversión en una democracia más efectiva. En definitiva, que los partidos sean el instrumento fundamental para la participación política, como dice la Constitución. No solo a nivel regional o local, sino también nacional, y que la ley electoral, el número de diputados, la forma de elección y las diversas fórmulas electorales sean estudiadas a fondo. Esto es algo que en este blog he insistido mucho (entrada de la "mini pinza", "partidismo serio" y "ley electoral") y reflexionado para encontrar la mejor solución posible. Y si hay que reformar la Constitución, que se haga.


viernes, 6 de noviembre de 2009

Que hagan huelga

Si la Liga de Fútbol Profesional quiere ir a la huelga porque se niega a que tributen más los futbolistas extranjeros, ¡que vayan! Que el Parlamento se dé prisa en tramitar la famosa Ley Beckham. ¿Sería posible una televisión sin un partido de la Liga, una programación de radio y televisión interrumpida por mostrarnos cómo un equipo que se dice galáctico sea derrotado por otro infinitamente más humilde, sin las mismas oportunidades y sin los grandes sueldos que cobran?

¿Podremos disfrutar del verdadero deporte, sin tener que verlo para darnos pan y circo? Realmente, ver un deporte por televisión u oírlo por radio es muy aburrido. Me gusta mucho jugar al tenis, pero no resistí ni diez minutos de Roland Garros antes de caer dormido. Es mucho mejor practicar deporte, o verlo in situ, que a kilómetros de distancia. Tenis, baloncesto, fútbol, bolos, ¡ajedrez! También para eso tenemos que tener acondicionados buenos polideportivos públicos.

Al parecer tener una buena educación, una vida sana y un buen comportamiento cívico deben desarrollarse sin invertir nada en ellos. Para qué una escuela pública, una sanidad pública, unos establecimientos culturales y deportivos dignos, ¡lo mejor es pan y circo!... si no conseguimos llegar a eso somos unos holgazanes. Así llaman muchos a los parados. Y ese es el peor pensamiento de los malos liberales.

Que hagan huelga. Tienen todo el apoyo posible.

miércoles, 20 de mayo de 2009

Ciudadanos por Libertas, la muerte política de un proyecto


Ciudadanos-El Partido de la Ciudadanía (C’s) vive en su momento de mayor crisis. La alianza con otros partidos o plataformas, como el Partido Socialdemócrata, de dudosas gentes como Tamayo o artimañas del PP valenciano, o Libertas, la plataforma irlandesa que encabezó el No al Tratado de Lisboa, han llevado al partido a la ruptura: dos de sus tres diputados del Parlamento catalán anuncian que se van, seguramente para ingresar en UPyD.


C’s no hace sino nadar en la indefinición ideológica. Se proclama receptora de las ideas del liberalismo progresista y de la socialdemocracia, pero la realidad ha sido otra. Como UPyD, que también se proclama progresista, han basado su discurso en cuestiones menos “ciudadanas” y sí más identitarias.


Cabe pensar qué pesa más en estos dos partidos: progresismo o extrema derecha oculta.


No trasciende a la opinión pública lo que piensan sobre el Estado del bienestar, sobre la economía, sobre la sociedad. Sí trasciende su mensaje de querer regenerar la política y la democratización de los partidos, cosas sin duda necesarias, pero que tanto C’s como UPyD no aplican en su seno: Albert Rivera es el único que quiere hacer y deshacer en Ciudadanos y otro tanto Rosa Díez en su UPyD. La democracia, como el ejemplo, empieza por uno mismo. Y algo que trasciende mucho más: la lucha por la defensa del castellano, que traducen en lucha contra el catalán, contra el gallego o contra el vasco. Su pretensión de defender las lenguas de las regiones bilingües se pervierte. En esa perversión se unen a las proclamas extremistas de los partidos más ultras.


Por otra parte, su alianza electoral también es muy indicativa. Libertas se proclama un partido pan-europeo, partidario de los “Estados Unidos de Europa”. Una buena declaración de intenciones, sin duda, y el No al Tratado de Lisboa es justificable. Pero la realidad se aleja de las intenciones. Sus alianzas en los diversos países europeos son heterogéneas, de presumiblemente progresistas aquí, a ultraconservadoras en Polonia. Allí, están aliados con la Liga de las Familias Polacas, antiguo socio de Gobierno de los gemelos Kaczynski, de ideología xenófoba, nacionalista y homófoba. En Portugal, se presentan con el Partido da Terra, ecologista conservador. En Francia, se presentan bajo su marca los partidos tradicionalistas Movimiento por Francia y Caza, Pesca, Naturaleza y Tradición (CPNT). En resumidas cuentas, un cóctel mayoritariamente derechista y euroescéptico, muy alejado de esta pretensión europeísta y ciudadana. Aquí, el periódico digital de la extrema derecha los presenta y defiende como una fuerza transversal, y no duda en atacar a los “desertores”, a los izquierdistas, como José Domingo y Antonio Robles.


Y esta cuestión ha sido clave para Ciudadanos. Se ha abierto el debate de qué debe hacer Ciudadanos, si seguir orientado políticamente a su versión progresista o en no dudar en buscar el espacio que les permita sobrevivir, a costa de la coherencia política. Porque realmente, Ciudadanos se muere en las encuestas, no se descarta que pierda su representación en el Parlamento catalán. Eso indicaría lo que son, flor de un día.


Todo indica que la vida de Ciudadanos, como partido con espacio propio, toca a su fin, en beneficio de UPyD, que sí ha sabido, de momento, consolidar su espacio. Pero también persistir en las mismas ambigüedades: izquierda o espacio transversal, que puede no ser otra cosa que ocultar un nacionalismo centralista exacerbado, y falta de democracia interna, a beneficio de una líder, que es Rosa Díez. Esa ambigüedad tocará un día a su fin, cuando sus apoyos sean requeridos.

miércoles, 13 de mayo de 2009

¿Quién ha ganado el debate?


No es muy difícil pensar cuál es el resultado del debate sobre el Estado de la Nación. Basta ver el inteligente discurso de Zapatero, recogiendo las propuestas de regiones españolas para llevarlas a nivel nacional, aceptando incluir propuestas de otros sectores y superando con creces las exigencias de la oposición. La iniciativa del Gobierno ha dejado sin discurso a la oposición. Atrapado, Rajoy no ha tenido más opción que discurrir por la senda de la descalificación del contrario. Ahora, más de 11 millones de personas, que son tanto quienes integran el grupo parlamentario socialista, como el mismo partido, y sus electores, no saben leer.


Para muchos la LOGSE ha sido objeto de crítica, y lo es sin duda, pero de esa ley muchos hemos salido sabiendo leer. Parece, al menos, que el no-líder de la oposición, que es de otra generación, lo que no ha aprendido con otros modelos es a tener educación.


Ni una sola propuesta, ni una sola mención a las propuestas del Gobierno, si no es para decir que se ataca a las clases medias. Esto lo dice el partido que ataca a las clases bajas, el Partido de los Presuntos, el partido que quiere el dominio de las clases altas. Pero el PSOE piensa tanto en la clase media como baja. Es el Gobierno, es el PSOE, quien está dando las respuestas contra la crisis. Los Presuntos, nada. Algo tienen, o eso dicen. Pero no lo explican. Porque lo que ellos defienden es la garantía de todos los privilegios y medidas tendentes a favorecer a las grandes fortunas, y que sean las clases medias y bajas quienes sostengan el modelo egoísta de los Presuntos. Es decir, quien de verdad ataca a las clases medias es la oposición.


ACTUALIZACIÓN:


Qué mayor prueba hay de la victoria del Presidente del Gobierno, si El Mundo recoge, en noticia y opinión, un "sondeo" donde Rajoy "empata" con Zapatero. Cuál habrá sido la cifra verdadera... La cocina de Pedro Jota ha estado a pleno rendimiento. Igual que esas de periódicos de menor tirada que son capaces, a partir de menos de un centenar de encuestados, decir número de votos exacto, participación y escaños. Todo por la mínima. Mínimo ha sido Rajoy, máxima ha sido la victoria de la socialdemocracia.

martes, 10 de marzo de 2009

Adiós, comisión, adiós


El Partido Popular se ha cansado de apenas cuatro sesiones y once comparecencias para dar por acabado la Comisión fraude de investigación. Por una parte hay que agradecerles que no sigan ni un minuto más con esa farsa, por otra hay que ver lo evidente que resulta el miedo en este PP madrileño rodeado de espías y ladrones.

Los conservadores argumentan que los partes de seguimiento eran falsos, basándose en información de El Mundo, aunque información y El Mundo sean conceptos radicalmente opuestos: El País se mantiene (mirad la foto de arriba). Entonces, ¿para qué todo esto? ¿Monta Rajoy una investigación interna para… “pasar el rato”? ¿Para qué llaman a comparecer a ex consejeros de Leguina a la comisión fraude? ¿Se robaron ordenadores para nada? Los argumentos se caen y las mentiras afloran.

¿Quizás quiere tapar Aguirre la cadena de noticias sobre el caso Gürtel con esto?

Como ya se sabía, la comisión dirá su resolución, ya pensada de antemano (¿a que dirá que todos los del PP son buenos, sin espías y sin mácula?) y con un resultado conocido, no hacen falta bolas de cristal en este nuevo capítulo de insultos a la ciudadanía.

En definitiva, ha sido un placer contemplar este número de circo; no ha sido muy divertido, sino más bien exasperante y conocido de antemano. ¿Actuará la justicia en búsqueda de la verdad? Mientras Esperanza Aguirre no sea tan pródiga en amigos en el Poder Judicial como su colega valenciano…

Pero no se olvida. Ni de espías, ni de ladrones. Y se seguirá en la brecha sin descanso.

lunes, 26 de enero de 2009

Dossiers comprometedores y funcionarios acosados

El ordenador que fue robado a Juan Carlos Fernández, hombre de confianza de Prada en su época de Consejero de Justicia de Madrid, contenía un dossier sobre información comprometedora para Granados. El entonces director general de Seguridad, Sergio Gamón y cuatro de sus colaboradores aprovecharon la ausencia de Fernández para entrar en su despacho y requisar documentos, un día después de que Prada fuera destituido por Esperanza Aguirre.


El dossier intentaba vincular al consejero con empresas constructoras, en base al coche particular de Granados, que estaba al nombre de una empresa de Valdemoro y fue incendiado. El entorno de Granados señala que no le comprometían a él sino al vicepresidente González.


Surgiendo casos y espías por doquier, en los consejos de redacción, de Gobierno, consejerías y medios digitales, prende el miedo. Todos haciendo piña para salvar a Esperanza Aguirre de esta ponzoña. En El Mundo un ex policía de Granados se intenta desdecir de lo que dijo, pero éste ya dijo al mismo diario un bulo por el que el periódico de Pedro J. Ramírez fue condenado. Los liberticidas digitales quieren coser el asunto del espionaje a problemas económicos de PRISA para llevarse bien con Caja Madrid, como una coalición anti-Aguirre. Con su afición a sumar gente en conspiraciones acabará metida hasta la blackberry de Obama.


De momento, un juez de Madrid ve indicios de delito en el espionaje a Ignacio González, y funcionarios de la administración autonómica han denunciado al Gobierno regional por sufrir “hostigamiento, acoso y menosprecio durante los últimos años por no prestarse a realizar tareas relacionadas con las que están destapando los medios de comunicación”. Rechazaron esas tareas porque se extralimitaban de su trabajo y porque rayaban en la ilegalidad. Es decir, que no sólo se contrataron a ex policías y guardias civiles, sino que se quiso involucrar a los funcionarios de Interior en esto, y censurando además el que no se prestaran a este pozo de corrupción.


Mientras, Granados se ha escapado de comparecer en la Asamblea en un pleno, y lo hará ante una comisión, pero para hablar de otra cosa. Y la izquierda sigue planteando la comisión de investigación. Esto es competencia de la justicia, no de un rifirrafe político. Lo único positivo de la comisión es que Telemadrid subiría en audiencia en verano como con el tamayazo.

domingo, 25 de enero de 2009

Islandia, a elecciones

El malestar de los ciudadanos islandeses con su Gobierno, manifestado en múltiples protestas, ha dado su fruto. Geir Haarde, primer ministro conservador del país, ha decidido dimitir y convocar elecciones anticipadas para el 9 de mayo.


Islandia, por la crisis económica, está al borde de la bancarrota y auxiliada por un préstamo de 2.100 millones de dólares del FMI y otros 3.000 millones de dólares de Dinamarca, Suecia, Noruega, Finlandia, Rusia y Polonia. La situación es caótica desde octubre: se hundieron los tres bancos principales (el 85% del sector bancario, y el sector financiero es nueve veces el PIB nacional), se tuvo que nacionalizar la banca, la inflación se disparó y la moneda se devaluó. El paro se ha duplicado al 5% (ese dato me hace gracia, gracia macabra: en España es casi o cerca del 15%).


Esta crisis va a pasar una gran factura a la gran coalición de conservadores y socialdemócratas. Según las primeras encuestas, los conservadores bajarían del 36% al 24%, los socialdemócratas del 26% al 16%, resultados escuálidos, pero comprensibles, ante un Gobierno lento en reaccionar. La oposición, limpia de la gestión de la crisis, resultaría beneficiada. El Movimiento de la Izquierda Verde doblaría sus votos hasta el 28% y el Partido del Progreso el 17%. Duele la caída de los socialdemócratas. Pero se compensa por la posible victoria de la izquierda verde. ¿Qué hacían los socialdemócratas en ese Gobierno? Tendrían que haberse ido antes. ¿Apego al poder, aun con los conservadores? La izquierda no es un voto clientelista, no se puede esperar que se mantenga apoyo alguno cuando se prefiere el sillón del poder a toda costa. Si caen, se lo merecen.

sábado, 24 de enero de 2009

Miedo


Ya no pueden más: es la huida hacia delante o hacia atrás. Y Esperanza Aguirre sabe mucho de huidas tras pasar por Bombay. Su Gobierno emprenderá acciones legales contra El País por la “gran mentira” que ha creado y dar pábulo a “noticias falsas, entre ofensivas y calumniosas”, como dice Güemes, secretario de Comunicación del PP de Madrid y yerno de Carlos Fabra. Así sabrá mucho de estas cosas.


¡Qué gracia! Un periódico va a ser denunciado, ¡por contar una noticia! Una noticia que dicen que es falsa. Entonces, ¿qué ocurre con El Mundo, líder del amarillismo? Si se aplicara esa lógica irracional, el dueño de la piscina ilegal de Mallorca estaría ahora mismo en el banquillo, acusado por esos conservadores por contar noticias falsas y ofensivas.


Siguiendo con esta cadena de noticias, de este vodevil, de este espectáculo y de esta mala película de espías, El País publica que el número dos de Alfredo Prada, Juan Carlos Fernández, ex director de Seguridad de la Consejeria de Justicia, también fue espiado. Y no sólo eso, sino que le robaron un ordenador, que supuestamente contenía dossiers patrimoniales de consejeros, que ya fue denunciado cuando Prada perdió el plácet de Aguirre. Ese escándalo, según El País, “acabó con la destitución oficial de Sergio Gamón como director general de Seguridad Ciudadana de la Comunidad de Madrid. Sin embargo, Esperanza Aguirre, le mantuvo como asesor de la Consejería de Interior y con un sueldo similar al que cobraba, para lo que tuvo que darle el cargo de director del Área de Seguridad”.


La verdad y la razón se van imponiendo paulatinamente, tanto que Granados ha tenido que pasar del “no a todo” al “puede ser”. También se impone el miedo. En el PP nacional el miedo a perder las elecciones de este año. En el PP madrileño a ver quién queda manchado por este turbio espectáculo, y si ello deberá pagarse políticamente con dimisiones o ceses (Granados y/o… ¿Esperanza Aguirre?). En el PSOE, nacional y regionalmente, se asiste a este espectáculo circense, propio de la Roma imperial y sus gladiadores peleando a muerte, esperando resultados judiciales y electorales. ¿Es el Madrid-gate el canto del fénix del conservadurismo madrileño? Para eso hay que preguntarse una cosa:


¿La derecha mantiene su voto a los presuntos o seguro corruptos? Ahí sigue Fabra, ahí sigue el PP balear casi en el borde de la victoria, ahí sigue Coalición Canaria… esto es materia de reflexión.

viernes, 23 de enero de 2009

Que actúe la justicia (Comisión de investigación, primera parte)


El PSM e IU plantean pedir una comisión de investigación en la Asamblea de Madrid. No es una buena idea, es una pérdida de tiempo. ¿Para qué, si ya sabemos lo que pasará? Igual que en el caso del tamayazo, los conservadores se valdrán de su mayoría absoluta para obstaculizar cualquier investigación, volviendo a ser juez y parte. No valdrá una comisión a la que sólo acudirán quien decida la derecha, no valdrá una resolución que será la resolución de los conservadores, no de la verdad.


La Asamblea de Madrid representa a los ciudadanos madrileños. Por ello, debe recibir toda la información para hacerla pública a la ciudadanía. Hay que exigir información. Ya se sabe que los conservadores, por el miedo que tienen estos días, no están dispuestos a soltar más que acusaciones a ¡Rubalcaba! “Y Mortadelo y Filemón”, dijo el ministro. Efectivamente, esto es como una historia de Mortadelo y Filemón, como bien la compara Alberto.


Queda la justicia, como (supuesto) poder independiente de los otros dos, para investigar, juzgar, y si procede, condenar. Es la justicia quien debe indagar en toda esta trama, y quien tiene la autoridad para exigir las declaraciones oportunas para esclarecer la verdad.


Mientras, la derecha mediática, tras un silencio por el miedo inicial, ha decidido sacar su artillería en defensa de su lideresa. El Mundo dice que estamos “ante una operación mediático-política para destruir la carrera política de Esperanza Aguirre”. El talibán Losantos acusa a Alberto Ruiz-Gallardón a y Mariano Rajoy de estar en connivencia con PRISA para triturar a Esperanza Aguirre.


Miedo, miedo total en la derecha. Pero no es de extrañar. Rajoy aprovechará esto para deshacerse del incordio que Aguirre hace en el interior del partido conservador, aunque sabe que esto también le puede hacer mucho daño en las elecciones.


La función continúa…

miércoles, 31 de diciembre de 2008

Crímenes en Oriente Próximo: quién sufre


Se ha dicho, muy levemente, casi silenciados por los gritos de siempre. ¿Es que sólo Israel es criminal? ¿Y qué ha hecho Hamás? ¿Quién ha roto la tregua, quién ha lanzado las primeras bombas, quién ha vuelto a empezar todo este sufrimiento? Hamás.

Israel, su Gobierno concretamente, sabe que sólo necesita una excusa para iniciar sus ataques a Gaza. Igualmente, Hamás sólo necesita una excusa para romper el alto el fuego. ¿Quién quiere la paz? Ni Hamás, que es únicamente un títere de Irán y su objetivo es destruir Israel; ni el Gobierno israelí, presionado por los grupos ultraortodoxos.

¿Qué engendra todo esto? Más muertes. ¿De quiénes? Antiguamente se masacraban reyes y aristócratas en los campos de batalla, ahora son los desposeídos, los más humildes, quienes mueren, simples peones en este gran tablero de ajedrez que es el mundo.

Hamás puede tranquilamente levantarse cuantas veces quiera contra Israel, porque mientras Palestina se halle en la miseria, habrá gente con la conciencia bien lavada sin miedo a matarse. Mientras, Israel ha olvidado el propio sufrimiento de sus padres y abuelos en los campos de exterminio, y por la presión de sus colonos y sus fanáticos religiosos están emulando a sus antiguos verdugos, los nazis.

Existe una realidad, existe tanto palestinos como israelíes, y muchos de ellos quieren igualmente la convivencia pacífica. A medio y largo la plazo esto no puede seguir más así. Las soluciones radicales, como Hamás o los ultraortodoxos no pueden imponerse más. Israel se ha quedado sin moderados, con un Likud radicalizado, un Kadima descompuesto, unos laboristas en caída libre y todos los gobiernos a merced de los partidos religiosos: los propios israelíes están hartos de ese sistema.

Y en Palestina, ¿por qué está Hamás? Tanto por la corrupción anterior de Al Fatah como por la actuación israelí, llegaron ellos. Quizás los palestinos se estén dando cuenta de que Hamás sólo sabe hablar de Islam sin esperanzas, de Islam sin libertad, de guerra sin cuartel contra Israel. Pero todo eso es muerte. Si Palestina estuviese desarrollada, la cosa sería distinta. Pero los sucesivos Gobiernos de Estados Unidos y Europa callan. Apenas si protestan un poco, pero, ¿para qué? Israel ha dicho que no a las propuestas de paz de Sarkozy. Obama, el que dice que puede cambiar el mundo, no ha dicho nada. ¿Y la ONU? Su Consejo de Seguridad ha sido ninguneado.

Mientras los Gobiernos callan, los líderes palestinos llaman a la yihad y los israelíes piden el voto bombardeando, ¿quiénes mueren? ¿Acaso están muriendo los líderes de Hamás, refugiados en Siria, o los de Israel? No, están muriendo las personas más indefensas, tanto en Gaza como el sur de Israel. Las manifestaciones de estos días hacen muy bien en salir en defensa de los palestinos, pero recordemos quién no hace nada por la paz y que en Israel también muere gente que no ha hecho ningún mal. Mientras se sesgue esta realidad esas manifestaciones tendrán muy poco eco. El Gobierno israelí tendrá un comportamiento criminal, pero los israelíes no se merecen sufrir tampoco. Lo mismo que los palestinos.

Es muy necesaria una rebelión cívica, una rebelión contra esos intereses que manejan la muerte y el terror a su antojo. Cuando eso pase, entonces se podrá dejar de lado el odio, y habrá paz para Palestina. Y seguramente tendrán que ceder ambos, porque la realidad es una, y sus visiones de esa realidad son muy chocantes, cada una quiere la destrucción de la otra. Eso es fascismo.

Kurdistán, Sáhara Occidental, Palestina, Tíbet… están oprimidos y merecen ser libres. Hoy Palestina es noticia, ayer lo fue el Sáhara y antes de ayer el Tíbet. ¿Os acordáis de las manifestaciones en el Tíbet antes de los Juegos Olímpicos? ¿Os acordáis de las manifestaciones de Birmania? Sí, fueron noticia, pero ya no, ya no se dice qué pasa, ya no se dice cuántos desaparecidos, ya no se pone en riesgo la dictadura birmana. ¿De qué sirve que nos echen noticias de estas injusticias para luego pasar? Les hemos olvidado. Mañana, Palestina volverá a ser olvidada, quizás pasado hablemos del cólera en Zimbabwe, pero al siguiente día habrá otra noticia, y todos nos seguiremos quedando en el sofá viendo pasar las desgracias de millones de seres. Pero sentados. En esto, mucha culpa tienen los medios de comunicación.

Hoy ETA ha atentado contra la EiTB, la televisión pública vasca en Bilbao, en la misma calle donde también están El Mundo, Deia, Expansión, Antena 3 y Onda Cero. ETA muestra su "amor" a los vascos, a los vascos que pretende "liberar" de este "opresivo" Estado Español. Por el silencio, que tanto le gusta. Aquí en España y allá en el mundo vemos que hay grupos que en el nombre de sus pueblos, y para desgracia de esos pueblos, no tienen reparos en sembrar las muertes que sean posibles (y si los muertos no son de los asesinos, mejor) para imponer sus delirios.
"Instrúyanse, porque necesitaremos toda vuestra inteligencia. Conmuévanse, porque necesitaremos todo vuestro entusiasmo. Organí­cense, porque necesitaremos toda vuestra fuerza".

Antonio Gramsci, Fundador del Partido Comunista Italiano

Bienvenidos

Bienvenidos al Árbol Socialdemócrata, un sencillo blog que pretende dar su pequeña aportación a los ideales del socialismo democrático y de la libertad.

Os invito a leerme, no sólo por afinidad, conformidad a lo escrito o discrepancia, sino para que cada uno cree conciencia propia y ajena. Todos tenemos que contribuir a la libertad, ser una nueva ventana a la esperanza por un mundo mejor.

¡Piensa por tí mismo!

"El pueblo no debería temer a sus gobernantes, son los gobernantes los que deberían de temer al pueblo"

Seguidores

Lo más leído

Mi lista de blogs

Socialistas en Red

Blogs de Socialistas en Red

Karl Marx

Karl Marx

Friedrich Engels

Friedrich Engels

Karl Kaustky

Karl Kaustky

Eduard Bernstein

Eduard Bernstein

Antonio Gramsci

Antonio Gramsci

Enrico Berlinguer

Enrico Berlinguer

Pablo Iglesias

Pablo Iglesias

Se habla de

11 M (4) 20 Minutos (5) África (7) Alemania (26) Alexis de Tocqueville (3) Aluche con Zapatero (4) América (5) anarquismo (5) árbol socialdemócrata (101) Asia (8) Austria (3) Azaña (2) Aznar (9) Bélgica (4) berlusconi (36) Bernstein (10) bisexualidad (7) BNG (6) Bolivia (1) Brasil (6) Burke (3) C's (3) Canadá (5) Canarias (2) capitalismo (32) Carme Chachón (1) Cataluña (24) censura (7) Chávez (12) Chile (9) China (13) cine (8) Comunidad de Madrid (91) comunismo (36) conservador (13) Constant (4) constitucionalismo (24) Convergència i Unió (15) COPE (21) corrupción (74) cristianismo (18) Cuba (2) Dani rectifica (3) Debate del Estado de la Nación (7) democracia (190) derecha (196) derechos humanos (23) dictadura (41) Dictadura de Aguirre (12) EA (6) economía (114) educación nacional (24) educación para la ciudadanía (12) El Mundo (18) El País (146) El Periódico de Andorra (1) elecciones (160) elplural (16) Engels (6) ERC (12) España (105) Esperanza Aguirre (85) Estados Unidos (43) ETA (33) Euronews (3) Euskadi (49) eutanasia (3) familia (14) fascismo (23) feminismo (5) Fichte (1) filosofía (3) Foreign Policy (5) Francia (46) Franco (8) fundamentalismo islámico (7) Galicia (14) Gallardón (9) Gobierno (20) Gordon Brown (7) Grecia (8) Hegel (4) heterosexualidad (1) Hispanoamérica (14) historia (104) homofobia (35) homosexualidad (24) I República (2) Ibarra (3) Ibarretxe (8) Iberismo (2) Iglesia Católica (19) II República (15) III República Española (12) Ilustración (3) inmigración (19) Irán (11) Irlanda (3) Islam (10) islamismo (12) Israel (13) italia (53) IU (47) izquierda (275) Izquierda Republicana (3) Japón (1) José Cepeda (6) jóvenes (12) justicia (13) Juventudes Socialistas (28) Kaczynski (5) Kant (4) Karl Marx (16) Kautsky (9) laicidad (3) LaSexta (1) Le Chemin Rouge (1) Le Monde (2) Lenin (6) Ley de Memoria Histórica (3) Ley electoral (12) liberalismo (57) libertad (152) Libertad Digital (15) literatura (13) Locke (3) Losantos (9) Louis Blanc (2) Lula (7) machismo (3) Marruecos (4) marxismo (24) mass media (23) medio ambiente (3) México (1) MinutoDigital (12) monarquía (13) Montesquieu (4) mundo árabe (9) música (13) Na Bai (2) nacionalismo (69) Navarra (8) NPA (2) Obama (28) Oriente Próximo (4) Ortega y Gasset (2) Pablo Iglesias (8) Países Bajos (1) Palestina (11) Parlamento (9) Partido Comunista Francés (2) Partido Laborista británico (14) Partido Socialista Europeo (5) Partido Socialista francés (17) PCE (4) pederastia (2) periodismo (4) Plataforma Avanza (2) PNV (27) pobreza (5) poder ciudadano (44) Polonia (7) Por la Izquierda (2) Portugal (16) PP (158) Presupuestos Generales (6) PRI (1) progresismo (29) prostitución (3) PSM (35) PSOE (165) Público (83) Rajoy (54) Reino Unido (23) relaciones laborales (29) religión (25) republicanismo (42) Rouco Varela (5) Rousseau (4) Royal (10) Rusia (12) sanidad (18) Sarkozy (28) SER (9) Sieyes (3) sistemas de transporte (1) socialismo (245) solidaridad (1) SPD (17) Stuart Mill (2) Suecia (8) teatro (2) Telemadrid (10) televisión (10) teorías (58) terrorismo (54) The Times (2) Tomás Gómez (28) Tradeunionismo (2) trotskismo (6) Trotsky (3) Turquía (5) Unión Europea (80) UPyD (14) Valencia (17) Veltroni (9) Venezuela (16) vídeos (13) violencia (24) xenofobia (9) Zapatero (60)

Manuel Azaña

Manuel Azaña

"Causas de la guerra de España", Manuel Azaña

En nuestros conflictos políticos, la República tiene que ser una solución de término medio, transaccional y la válvula de seguridad contra sus desaciertos es el sufragio universal. Lo que se pierde en unas elecciones, puede recuperarse en otras. Nada duradero se funda sobre la desesperación y la violencia. La República no puede fundarse sobre ningún extremismo. Por el solo hecho de ser extremismo, tendría en contra a las cuatro quintas partes del país.

Enlaza mi blog

Enlaza mi blog


socialdemokraterna

socialdemokraterna


vuelos baratos

Árbol Socialdemócrata

Últimos comentarios

Lo más leído

Diseñado por Iván Llera empleando la tecnología Blogger