Mostrando entradas con la etiqueta Partido Socialista Europeo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Partido Socialista Europeo. Mostrar todas las entradas

viernes, 3 de febrero de 2012

Carme Chacón: un impulso necesario por la renovación


"La respuesta socialista" es el lema con el que abre el 38º Congreso del Partido Socialista Obrero Español. En Sevilla, el principal partido de la oposición tiene como tarea para este fin de semana

- Realizar una dura autocrítica por las severas derrotas de 2011 y la línea política seguida durante el inicio de la crisis económica.

- Elegir entre Carme Chacón o Alfredo Pérez Rubalcaba para dirigir al partido en los próximos cuatro años e iniciar la renovación tanto en ideología y discurso como en cuadros.

- Hacer una verdadera "respuesta socialista", un impulso necesario por recuperar el proyecto socialdemócrata y europeísta que devuelva la confíanza en el proyecto europeo y el crédito al Partido Socialista como partido progresista de gobierno.

Más de 950 delegados, elegidos por congresos provinciales, y estos a su vez por los militantes de cada agrupación del partido, son los elegidos para dar esta respuesta. Se discutirán más de 16.000 enmiendas, una cifra bastante relevante, si la comparamos con las apenas 1.500 enmiendas que discutirá el congreso del Partido Popular dentro de poco, en la misma capital andaluza. Es, quizás, un dato muy importante si queremos medir la calidad democrática y participativa entre los dos grandes partidos de España, máxime cuando el centenario PSOE vive momentos muy duros, fuera de muchos gobiernos autonómicos, reducido su poder local y mermada su militancia, frente a un partido conservador que, hoy por hoy, aglutina el máximo poder local, autonómico y nacional en toda su corta historia. El PSOE es un partido con tanta historia que no es posible entender buena parte de la historia contemporánea de nuestro país sin él; por eso, el trabajo de los delegados tiene un valor adquirido, y es que el PSOE no puede degenerar a la irrelevancia política; tiene, por obligación histórica, reconectar con su base social, que a día de hoy está totalmente indignada con las decisiones recientes de la pasada legislatura. El PSOE necesita urgentemente reconstruir los puentes destruidos, tras haber bajado de la barrera psicológica del 30% de votos a nivel nacional, perder cuatro millones de votos y mantener la posibilidad de perder, por primera vez, Andalucía, y -aunque ganó las elecciones en número de votos- seguir fuera del gobierno del Principado de Asturias en la nueva convocatoria electoral tras el fiasco de la experiencia de Álvarez Cascos.

La socialdemocracia jugó un gran papel histórico para construir el Estado de bienestar y consolidar la democracia en Europa. El neoliberalismo ha roto el consenso sociadelmócrata y se propone destruir todo lo que la socialdemocracia significa; el poder se ha desplazado de los ciudadanos a un reducido núcleo plutócrata, que no es ni siquiera nacional, es transnacional, porque el poder del capitalismo no conoce fronteras. La socialdemocracia no se puede quedar reducida en las estrechas fronteras de la nación, la ciudadanía no puede languidecer y encogerse de brazos por miedo o pérdida de la confianza. El socialismo democrático no solamente tiene que ofrecer una nueva fuerza para recuperar lo perdido y seguir progresando; es la ciudadanía la que tiene que devolver su confianza a un movimiento pragmático, realista pero combativo. Eso tiene que ser la socialdemocracia, y no el apéndice de un sistema económico que les conduce a la irrelevancia. A izquierda y derecha de la socialdemocracia queda el populismo y la reacción, las respuestas vacías y retóricas o las acomodaticias y serviles.

No es solo el PSOE quien tiene que recuperar ese espíritu, sino toda la socialdemocracia europea. Hay que romper y superar esas fronteras estrechas de la nación, sustituirlas por el federalismo europeísta, la unión y la respuesta conjunta de la ciudadanía europea. No es por la identidad ni un "destino histórico" que se quiere ver a las naciones, es porque es la mejor vía para defender nuestros valores y nuestra sociedad.

En un fin de semana no se pone punto y aparte a un partido con varios errores en su política, sin olvidar sus muchos aciertos. Hay que renovar los cuadros dirigentes y cambiar sus prácticas. Hay que abandonar la pobreza ideológica, el caudillismo y servilismo de algunos. El partido tiene que estar abierto a la sociedad y a sus estratos activos, y su actual estructura supone una rémora para el nuevo siglo. Tampoco un fin de semana gesta y da a luz la renovación: la renovación comienza en este Congreso, que alumbra un período donde el partido habrá de dotarse de nuevas prácticas, ideas y propuestas que ofrecer como alternativa a las políticas de contrarreforma y estrangulamiento de la economía que ejecutan los conservadores.

Poniendo directamente sobre la mesa mis preferencias, mi apuesta es por el proyecto que lidera Carme Chacón. No es cuestión de apostar por personas, no por ser de tal sexo o tal región, no porque lo apoye fulano o mengano. Ese es el juego de la prensa y su estrechez de visión, la misma estrechez que provoca la ironía de leer y escuchar críticas, antaño, por la falta de debate y contestación a los liderazgos caudillistas; y ahora, esa estrechez provoca hablar de "guerras civiles" por la discusión y puesta en debate de dos candidaturas. Esas candidaturas, lógicamente, comparten lo esencial, pero son las diferencias de criterio, respuestas y perspectivas las que las separan y nos permiten, o deberían permitirnos, dejarnos llevar libremente por nuestro criterio para decantarnos hacia una u otra dirección.

Por ello, creo que el proyecto de Carme Chacón es el mejor para comenzar la renovación del partido, trazar un nuevo discurso para España y colaborar en una socialdemocracia europea que, en el futuro, debe estar cada vez más unida y ser un referente como movimiento progresista europeo. Hay que hayar la combinación necesaria entre ruptura y continuidar; ruptura con los errores que han desconectado al partido de la sociedad; continuidad con lo que supone el proyecto socialdemócrata y libertador de un partido histórico. Si triunfa el proyecto de Chacón, las ideas cobrarán un nuevo protagonismo para dotar al partido de las respuestas necesarias que la sociedad necesita de su referente socialdemócrata. El enquistamiento y la irrelevancia no son la respuesta, sólo caminar hacia adelante, innovando y arriesgando.


Enlaces de interés:
El momento decisivo
Cinco claves sobre el congreso del PSOE
Una alternativa por hacer

viernes, 30 de diciembre de 2011

Las premisas del socialismo y las tareas para el PSOE de cara al Congreso

A poco más de un mes de la derrota electoral, el Partido Socialista da muestras de querer recuperar el espacio perdido. Es normal para muchos partidos derrotados verse tentados de radicalizar sus postulados con objeto de mantener la tensión y la movilización de sus electores. En el contexto actual, y por la práctica ejemplar que el Partido Socialista debe mantener, no se puede emular los siete años de acoso y derribo que la derecha política y mediática ha realizado contra el gobierno anterior. La práctica que debe seguir el PSOE es distinta, y para ello el próximo Congreso ha de ser un espacio donde se analice correctamente y con gran autocrítica el camino realizado por el partido, esclarecer las premisas y establecer las tareas para el nuevo período de oposición, reestructuración y trabajo.

Los movimientos para proponer diferentes alternativas de liderazgo en el partido están comenzando o ya han arrancado. Hemos conocido ya el manifiesto "Mucho PSOE por hacer", hemos leído su réplica "Yo también estuve ahí", asistimos al movimiento de "Bases en Red" y Rubalcaba ha presentado oficialmente su candidatura a liderar el partido, a la espera de otras candidaturas, presumiblemente Carme Chacón, y con las dudas de si habrá alguna otra candidatura.

Es irónico que desde algunos medios de comunicación se tilden estos movimientos de "guerra interna", y la labor de algunos dirigentes del partido no hace sino dar alas a esa idea. Para empezar, lo que se ha de hablar es de proyectos, no de personas, aunque sin duda es muy importante quién va a liderar cada proyecto, por las cualidades que cada personalidad puede tener a la hora de plasmar físicamente las alternativas. En este sentido, el manifiesto "Mucho PSOE por hacer" sí que se propone ofrecer un proyecto concreto, socialdemócrata, europeísta e integrador. Igualmente creo que Rubalcaba también lo quiere llevar a cabo. Obviamente, dentro de un partido, las diferencias de proyecto son mínimas, pero sí puede haber diferencias en cuanto a la hoja de ruta. ¿Cómo recuperar el espacio perdido y volver a desarrollar el proyecto socialista?

Hay que ser claros: el PSOE no solo ha perdido por la izquierda, ha perdido por el centro, de ahí el trasvase de votos a UPyD y PP. El PSOE no tiene que ir más al centro o más a la izquierda, tiene que abarcar, como siempre lo ha hecho, un amplio espectro basado en el pragmatismo y el reformismo, que no puede ser otra cosa que progresista. El adversario poderoso no está a la izquierda, está en la derecha, que es al que hay que disputar a las clases medias, y en la izquierda convencer de la necesidad de mejorar las condiciones de la sociedad por la reforma y no por el populismo.

Europa es un concepto fundamental. Me alegra saber que Rubalcaba propone una gran conferencia política para todos los socialdemócratas europeos como antesala para un proyecto único, que es lo mismo que se recoge en el manifiesto "Mucho PSOE por hacer". Es imprescindible un Partido Socialista Europeo único para una Unión Europea que debe estar más unida y tener una única propuesta socialdemócrata para todos los europeos, único camino para defender a todos los trabajadores, el Estado de Bienestar y la libertad.

En definitiva, a los que organicen el Congreso, a los que se presenten a liderar el partido y a los que finalmente lo dirijan hay que pedirles y/o exigirles ciertas premisas: europeísmo, defensa del Estado de Bienestar, democracia interna y recomposición de la base social de la socialdemocracia.

sábado, 13 de septiembre de 2008

El PSOE con la defensa de los derechos de los trabajadores

Parece que la noticia de la infamia del Consejo de Ministros de Trabajo de la Unión Europea, la ampliación de la jornada laboral a 65 horas semanales, está olvidándose. Pero sigue ahí, a la espera que el Parlamento Europeo dictamine si la iniciativa sobrevive o, como quiere una inmensa mayoría de ciudadanos europeos, cae a la papelera.

Mientras, de los partidos socialistas europeos, es el PSOE el abanderado de la defensa de los derechos laborales, el único partido socialista de los grandes países que es capaz de ganar elecciones y transmitir la fortaleza de las ideas socialdemócratas.

Tanto José Blanco como Elena Valenciano, vicesecretario general del PSOE y responsable de Política Internacional, respectivamente, se reunirán en Bruselas el 15 y 16 de este mes con los líderes socialistas europeos en el Parlamento Europeo para coordinar la oposición a regresar al arcaísmo del liberalismo. Se reunirán con el presidente del Partido Socialista Europeo, Paul Nyrup Rassmussen, y con el presidente del grupo socialista en la Eurocámara, Martin Schulz, más los eurodiputados socialistas españoles.

El PSOE ha anunciado que estos contactos pretenden “definir y coordinar la agenda política de los socialistas europeos en el Parlamento Europeo” a la hora de abordar la agenda social que se debatirá en los próximos meses en el Parlamento Europeo, “especialmente la Directiva de Tiempo de Trabajo” por la que se ampliará hasta las 65 horas semanales la jornada laboral.

El PSOE ha sido el primero en negarse a esta regresión histórica desde que los ministros de Trabajo de Francia e Italia cambiaran de opinión, los primeros por la agenda política ultraliberal de Sarkozy y los segundos por el cambio de gobierno italiano del centroizquierda a la derecha que raya el neofascismo. Y la mayoría apoya al único Partido Socialista que se mantiene fuerte en la defensa social.

sábado, 14 de junio de 2008

Firmas contra las 65 horas semanales


La Plataforma Joven Progresista ha lanzado un manifiesto y firmas para exigir a los partidos y sindicatos europeos una manifestación en toda Europa contra la jornada laboral de 65 horas semanales. Es hora de que los ciudadanos europeos se expresen con determinación por defender los derechos laborales de los trabajadores.

Firma aquí: http://www.firmasonline.com/1Firmas/camp1.asp?C=1565

Exigimos una manifestación a nivel europeo contra la ampliación de la jornada laboral hasta las 65 horas semanales para llevar nuestra voz al Parlamento Europeo

Los ministros de Trabajo de la Unión Europea aprobaron, con la abstención de España, Hungría, Grecia, Chipre y Bélgica, ampliar la jornada laboral hasta un máximo de 65 horas semanales (esto es, entre 12 y 13 horas semanales).

La Organización Internacional del Trabajo, hace 91 años, consagró el derecho social a la jornada de 48 horas semanales. Con la nueva medida se está destruyendo de un plumazo todo aquello por lo que el movimiento obrero, desde sus inicios, ha estado luchando: 8 horas de trabajo, 8 horas de descanso y 8 horas de educación.

Con medidas anti-sociales e impopulares como esta, Europa se está alejando de la ciudadanía y sus problemas reales. No es justo que en tiempos de crisis económica sean los trabajadores, las personas de menores recursos, quienes deban pagar trabajando más, sin posibilidad de ampliar sus horas de ocio o el tiempo con sus familias.

Por otra parte, más horas de trabajo no implica un aumento de la productividad y de la competitividad económica europea. Mientras la crisis persista, los precios sigan subiendo, el petróleo se mantenga al alza y el consumo se contraiga, millones de empleos se verán amenazados doblemente, ahora también por la coacción empresarial que puede derivarse de la asunción de esta medida. Puede que para tener un contrato laboral haya que aceptar este “voluntario” ofrecimiento patronal de trabajar hasta 12 y 13 horas diarias.

Queremos que se retire esta medida, que sea rechazada en el Parlamento, que los eurodiputados piensen en los trabajadores, en sus familias, en todos los problemas que acarrearían para ellos y sus familias más horas de trabajo.

Pedimos también a todas las organizaciones políticas, sindicales y sociales a los que va dirigida esta petición que no sólo se rechace verbalmente esta medida. Queremos dar la oportunidad a todos los ciudadanos europeos de expresar su negativa al retroceso en los derechos laborales.

Todos, el mismo día, a la misma hora, toda Europa unida por fin, desde la ciudadanía, desde su base cívica, manifestémonos para exigir una Europa Social que garantice los derechos de todos los trabajadores y trabajadoras.

Gracias a Alberto por hacer posible tener un modo de expresión desde las bases hasta arriba.

miércoles, 11 de junio de 2008

Nuevos líderes de la izquierda europea

Los jóvenes han tomado el liderazgo de tres partidos socialistas europeos: en Finlandia, el Partido Socialdemócrata ha elegido a la ex profesora Jutta Urpilainen, de 32 años; en Malta, su Partido Laborista a Joseph Muscat, de 34 años; y en Polonia, donde la izquierda aún no ha recuperado posiciones tras los estragos de la corrupción, que los hundió, la Alianza Democrática de Izquierda ha votado por Grzegorz Napieralski, de 34 años. El presidente del Partido de los Socialistas Europeos, Poul Nyrup Rasmussen, dijo ante este frescor joven: “es alentador ver a una nueva generación dispuesta a tomar el futuro de nuestros partidos socialdemócratas. Quiero expresar mi más sincera enhorabuena a Jutta, Joseph y Grzegorz por su elección como dirigentes de sus partidos y les deseo el mayor de los éxitos. Es necesario que tengan éxito. Yo les ofrezco aliento y apoyo, y esperamos dar la bienvenida a nuestra familia política europea en la próxima reunión de líderes del PSE”. “Con los desafíos a los que se enfrenta Europa y el mundo de hoy la socialdemocracia es más necesaria que nunca. La elección de nuevos líderes jóvenes envía una señal muy positiva para los ciudadanos europeos”.

Por mi parte no queda más que desear suerte, voluntad y esfuerzo a los nuevos líderes para dar a la izquierda de un impulso mucho más fuerte en una Europa en regresión histórica. Me llama la atención que sean jóvenes, viendo que muchos partidos aún siguen controlados por gerontocracias inamovibles, y espero que su “currículum” no esté repleto de trepismos y enchufismos, como se da en países como España, y sí por el mérito y la renovación.
"Instrúyanse, porque necesitaremos toda vuestra inteligencia. Conmuévanse, porque necesitaremos todo vuestro entusiasmo. Organí­cense, porque necesitaremos toda vuestra fuerza".

Antonio Gramsci, Fundador del Partido Comunista Italiano

Bienvenidos

Bienvenidos al Árbol Socialdemócrata, un sencillo blog que pretende dar su pequeña aportación a los ideales del socialismo democrático y de la libertad.

Os invito a leerme, no sólo por afinidad, conformidad a lo escrito o discrepancia, sino para que cada uno cree conciencia propia y ajena. Todos tenemos que contribuir a la libertad, ser una nueva ventana a la esperanza por un mundo mejor.

¡Piensa por tí mismo!

"El pueblo no debería temer a sus gobernantes, son los gobernantes los que deberían de temer al pueblo"

Seguidores

Lo más leído

Mi lista de blogs

Socialistas en Red

Blogs de Socialistas en Red

Karl Marx

Karl Marx

Friedrich Engels

Friedrich Engels

Karl Kaustky

Karl Kaustky

Eduard Bernstein

Eduard Bernstein

Antonio Gramsci

Antonio Gramsci

Enrico Berlinguer

Enrico Berlinguer

Pablo Iglesias

Pablo Iglesias

Se habla de

11 M (4) 20 Minutos (5) África (7) Alemania (26) Alexis de Tocqueville (3) Aluche con Zapatero (4) América (5) anarquismo (5) árbol socialdemócrata (101) Asia (8) Austria (3) Azaña (2) Aznar (9) Bélgica (4) berlusconi (36) Bernstein (10) bisexualidad (7) BNG (6) Bolivia (1) Brasil (6) Burke (3) C's (3) Canadá (5) Canarias (2) capitalismo (32) Carme Chachón (1) Cataluña (24) censura (7) Chávez (12) Chile (9) China (13) cine (8) Comunidad de Madrid (91) comunismo (36) conservador (13) Constant (4) constitucionalismo (24) Convergència i Unió (15) COPE (21) corrupción (74) cristianismo (18) Cuba (2) Dani rectifica (3) Debate del Estado de la Nación (7) democracia (190) derecha (196) derechos humanos (23) dictadura (41) Dictadura de Aguirre (12) EA (6) economía (114) educación nacional (24) educación para la ciudadanía (12) El Mundo (18) El País (146) El Periódico de Andorra (1) elecciones (160) elplural (16) Engels (6) ERC (12) España (105) Esperanza Aguirre (85) Estados Unidos (43) ETA (33) Euronews (3) Euskadi (49) eutanasia (3) familia (14) fascismo (23) feminismo (5) Fichte (1) filosofía (3) Foreign Policy (5) Francia (46) Franco (8) fundamentalismo islámico (7) Galicia (14) Gallardón (9) Gobierno (20) Gordon Brown (7) Grecia (8) Hegel (4) heterosexualidad (1) Hispanoamérica (14) historia (104) homofobia (35) homosexualidad (24) I República (2) Ibarra (3) Ibarretxe (8) Iberismo (2) Iglesia Católica (19) II República (15) III República Española (12) Ilustración (3) inmigración (19) Irán (11) Irlanda (3) Islam (10) islamismo (12) Israel (13) italia (53) IU (47) izquierda (275) Izquierda Republicana (3) Japón (1) José Cepeda (6) jóvenes (12) justicia (13) Juventudes Socialistas (28) Kaczynski (5) Kant (4) Karl Marx (16) Kautsky (9) laicidad (3) LaSexta (1) Le Chemin Rouge (1) Le Monde (2) Lenin (6) Ley de Memoria Histórica (3) Ley electoral (12) liberalismo (57) libertad (152) Libertad Digital (15) literatura (13) Locke (3) Losantos (9) Louis Blanc (2) Lula (7) machismo (3) Marruecos (4) marxismo (24) mass media (23) medio ambiente (3) México (1) MinutoDigital (12) monarquía (13) Montesquieu (4) mundo árabe (9) música (13) Na Bai (2) nacionalismo (69) Navarra (8) NPA (2) Obama (28) Oriente Próximo (4) Ortega y Gasset (2) Pablo Iglesias (8) Países Bajos (1) Palestina (11) Parlamento (9) Partido Comunista Francés (2) Partido Laborista británico (14) Partido Socialista Europeo (5) Partido Socialista francés (17) PCE (4) pederastia (2) periodismo (4) Plataforma Avanza (2) PNV (27) pobreza (5) poder ciudadano (44) Polonia (7) Por la Izquierda (2) Portugal (16) PP (158) Presupuestos Generales (6) PRI (1) progresismo (29) prostitución (3) PSM (35) PSOE (165) Público (83) Rajoy (54) Reino Unido (23) relaciones laborales (29) religión (25) republicanismo (42) Rouco Varela (5) Rousseau (4) Royal (10) Rusia (12) sanidad (18) Sarkozy (28) SER (9) Sieyes (3) sistemas de transporte (1) socialismo (245) solidaridad (1) SPD (17) Stuart Mill (2) Suecia (8) teatro (2) Telemadrid (10) televisión (10) teorías (58) terrorismo (54) The Times (2) Tomás Gómez (28) Tradeunionismo (2) trotskismo (6) Trotsky (3) Turquía (5) Unión Europea (80) UPyD (14) Valencia (17) Veltroni (9) Venezuela (16) vídeos (13) violencia (24) xenofobia (9) Zapatero (60)

Manuel Azaña

Manuel Azaña

"Causas de la guerra de España", Manuel Azaña

En nuestros conflictos políticos, la República tiene que ser una solución de término medio, transaccional y la válvula de seguridad contra sus desaciertos es el sufragio universal. Lo que se pierde en unas elecciones, puede recuperarse en otras. Nada duradero se funda sobre la desesperación y la violencia. La República no puede fundarse sobre ningún extremismo. Por el solo hecho de ser extremismo, tendría en contra a las cuatro quintas partes del país.

Enlaza mi blog

Enlaza mi blog


socialdemokraterna

socialdemokraterna


vuelos baratos

Árbol Socialdemócrata

Últimos comentarios

Lo más leído

Diseñado por Iván Llera empleando la tecnología Blogger