Mostrando entradas con la etiqueta Izquierda Republicana. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Izquierda Republicana. Mostrar todas las entradas

sábado, 28 de noviembre de 2009

La refundación de IU está en marcha, ¿adónde llegará?


Hoy he asistido al acto con el que Izquierda Unida pone en marcha el proceso de refundación, proceso que deberá terminar, en palabras de Enrique Santiago (secretario para la refundación) en un gran encuentro estatal en la primavera, y cuya resolución será aceptada por la formación.


En la sala Marcelino Camacho, que registró un lleno total, salieron al estrado diversos líderes y personalidades de la coalición y portavoces de los movimientos sociales y de la cultura. A modo de síntesis, expondré brevemente las notas que recogí. Sé que será una entrada larga, por las fotos y los párrafos, pero me parecen palabras de importancia.

Javier López (CC.OO. Madrid)

La izquierda debe apostar por la libertad y la igualdad, la reforma fiscal, la economía sostenible, la innovación, el empleo estable y la calidad de los servicios públicos.


Gregorio Gordo (IU-Madrid)

El coordinador general regional, al que alguien le dedicó desde el público el grito “¡democracia interna!”, planteó una refundación que nazca de la base, haciéndola coincidir con la elaboración del programa electoral para la Comunidad de Madrid. A su juicio, la izquierda tiene que plantearse un debate sobre Madrid, un Madrid dominado por Esperanza Aguirre. Bajo la denominación alternativa social a la crisis IU plantea sus propuestas para hacer frente a la crisis (planificación pública, ecología, pleno empleo, valor del trabajo, igualdad de oportunidades, lucha contra las tasas gallardónicas…). En clave interna, Gordo dice no haber conflictos dentro de la organización regional ni que haya nada fuera de Izquierda Unida, una mención bastante explícita a Inés Sabanés.


Lara Hernández (Movimiento estudiantil)

La oposición al plan Bolonia fue el eje determinante de su intervención. La universidad, en su opinión, no debe guiarse por las necesidades del mercado, sino que debe ser una “fábrica natural del pensamiento”, un espacio de debate y de creación de alternativas a la crisis del capitalismo. ¿Qué hay que pedir a IU?, se pregunta. Cercanía a las bases, recoger las reivindicaciones estudiantiles y vincular el frente institucional a la acción social.


Rosa Regás (escritora)

Vengo de fuera”, dijo al empezar, para dar su visión externa a la formación. Reflexionando sobre la situación de crisis, ve a una derecha a la que no afecta la corrupción frente a una izquierda decepcionada e inhibida, perdiendo un gran capital social. La solución, a su parecer, es protestar sistemáticamente y dar testimonio de las ideas de la izquierda para abrirse un espacio. Finalizó con una resolución muy acertada y emotiva, aprobada por aclamación, que empezaba así: “IU exige al gobierno del PSOE una resolución que permita el regreso de Aminatou Haidar…


Cayo Lara (coordinador general)

Con mucha ironía por la falta de visibilidad de IU en los medios de comunicación, puso el ejemplo de una niña que le decía a su padre “¿es que Zapatero y Rajoy viven en la tele?”. Sobre el proyecto de ley de economía sostenible, Lara la ve como una buena iniciativa pero con el peligro que se convierta en una ley humo. Y el miedo está reflejado en los presupuestos generales: en que los altos ingresos no contribuirán más a la Hacienda pública y en la reducción del I+D+i. Es preciso señalar que esta cuestión, de suma importancia, no pareció captar la atención del público, a juzgar de los escasos aplausos en ese tema. También sobre los conflictos internos con los llamazaristas, Lara declaró que el proceso de refundación no es el proyecto de un sector de IU, también que en la pasada asamblea la formación declaró el fin de los enfrentamientos y que no sobra nadie. La discrepancia se permite y debe converger en un acuerdo, sin imposiciones ni vencedores. La corrupción, para él, es el cáncer de la democracia y hay que apartarlos de las responsabilidades.


Magali Thill (movimiento solidario)

Destacó el grave problema de los millones de niños en situación de hambruna, el golpe de Honduras y las revueltas de los movimientos indigenistas americanos. Para ella, la izquierda tiene que posar sus ojos en los acontecimientos de América Latina, ser solidaria, intercultural y corresponsable.


José Luis Centella (Secretario general del PCE)

Centella declaró al Partido Comunista implicado en la refundación de IU y en conseguir la unidad de la izquierda, en la defensa de una banca y servicios públicos, igualdad de género. Sus ataques se dirigieron al capitalismo (“padre de todos los problemas”) y al PSOE (al que calificó de hipócrita, por tener un “discurso de izquierdas y prácticas de derechas”. (Enrique Santiago, en su presentación del líder del PCE, calificó al Partido Comunista de “alma” del republicano Frente Popular, bonita forma de menospreciar la labor de Manuel Azaña por buscar la unidad de la izquierda obrera y republicana durante el bienio radical-cedista).


Iván Cisneros (movimiento de los inmigrantes)

En su contribución al proceso de refundación, el portavoz de CONAIE reclamó el papel de actores políticos a los inmigrantes y la participación conjunta con las familias trabajadoras españolas para cambiar el país, poniendo como ejemplo a Ecuador, “quitar de raíz los problemas desde abajo con propuestas de base”.


Joaquín Rodero (Secretario general de Izquierda Republicana)

Rodero planteó la unidad de la izquierda en base a estas propuestas: república democrática, radical-socialismo, laicismo y federalismo, unidos a temas más actuales como el feminismo y el ecologismo. La democracia debe regenerarse y recuperar el término total del republicanismo; extender la práctica democrática, con elecciones primarias, rendición de cuentas y revocación de cargos.


Pablo Iglesias Turrión (activista altermundista y profesor de la Complutense)

Más cercano al espacio de Izquierda Anticapitalista, reconoció a IU como un referente para el activismo social. Izquierda Unida debe tener la iniciativa del liderazgo de la izquierda, ser generosa con el resto de grupos sociales y no caer en el pragmatismo. La izquierda debe decir verdades como puños, utilizar la legalidad para transformar la sociedad, tener la mirada puesta en América Latina… sin negarse a pactar con el PSOE. Sus críticas fueron a los, según él, problemas de la izquierda, el eurocomunismo (por estar cómodo con la OTAN, como declaró ciertamente Berlinguer) y “a aquellos que metieron a España en la OTAN, se les debería caer la cara de vergüenza cuando dicen No a la guerra”. También criticó la detención de activistas proetarras de SEGI “por hacer política”, y Santiago Carrillo tampoco se salvó, por sus amables palabras hacia el franquista Sabino Fernández Campo.


Begoña San José (Fórum de Política Feminista)

Para San José, IU tiene que canalizar el voto y las propuestas de las ONGs, reivindicar el cuidado a las personas dependientes y a los trabajadores dedicados a esas personas y al hogar.


Rafael Reig (escritor)

Agradeció que los comunistas salgan del armario porque hay mucha gente fuera que entiende, y entienden que hay que transformar la sociedad, no sólo decidir quién la gestiona, si el PP o el PSOE, “los dos partidos de la derecha”. Para Reig, IU tiene que ser el partido de la cultura, pero apoyado por los trabajadores.


Manuel Fuentes (alcalde de Seseña)

IU de Seseña ya inició su refundación, a juicio del alcalde coraje frente a la corrupción urbanística, integrando a quienes anteriormente se habían ido por desacuerdos. En la izquierda, el grupo debe tener más importancia frente al personalismo, una opinión recomendable más allá de Izquierda Unida.


Lourdes García (ATTAC)

García criticó a la Unión Europea, donde se sitúa el bastión del neoliberalismo, y a Izquierda Unida, por practicar una política de apalancamiento en las instituciones y, sobre todo, en las cajas, en referencia al escandaloso pacto que alcanzó la formación con Esperanza Aguirre. La izquierda tiene que defender una economía basada en la equidad y una política social desde las cajas. Para ella, ser de izquierdas es el mayor orgullo y dignidad que pueda tener un ser humano, apreciación muy acertada.



Gaspar Llamazares (diputado de IU)

Para el antiguo dirigente de IU, refundar no es sólo volver a los orígenes, es reconstruir, construir algo nuevo. La crisis, dijo, no es sólo del sistema y de la política, sino crisis de ideas y la izquierda que gobierna ha olvidado. IU posee ideas alternativas, pero no tiene poder para ejecutarlas y, por tanto, hay que reconocerse parte de la crisis.


Antonio Hernández (movimiento ecologista)

Hernández reclamó la conservación de la biosfera para garantizar la vida y el desarrollo de los derechos de los seres humanos. Planteó cuestionar la idea de crecimiento económico como motor de progreso y el concepto de valor del trabajo que ignora el medio ambiente. La izquierda, ante todo, no puede hacer promesas imposibles de cumplir.


Isaac Rosa (escritor)

Destacó dos noticias: la buena, que eran muchos; la mala, que faltaban muchos. La crisis de la izquierda hace que parezca los restos de un ejército diezmado donde cada uno lucha por su lado y contra los otros, cuando el enemigo es común y está fuera de la izquierda.


Por último, Enrique Santiago cerró con la necesidad de dar credibilidad al proceso, que depende de un nuevo programa participativo en todos los niveles, y que llegue desde la socialdemocracia consecuente a los movimientos sociales, y que desemboque en un futuro Estado republicano y en el socialismo del siglo XXI.


Mi opinión ante este proceso de refundación es ambivalente. Por un lado, acojo con esperanza un proceso no sólo de refundación, sino de regeneración completa de la izquierda, libre de dogmas en la búsqueda de respuestas que dar a la sociedad. Por otro, la línea de los discursos, aunque ha sido lo suficientemente crítica y llena de propuestas, no se aleja de la inferioridad que manifiesta Izquierda Unida respecto al PSOE. Como si tuviese una manifestación bipolar, no duda en declarar a la socialdemocracia española de derechista pero a la vez aceptando que es también izquierda, ya que muchos oradores calificaron el espacio de IU como izquierda alternativa. Es decir, alternativa a la otra izquierda. Llamazares no ha tenido ese problema y nunca ha dudado en aceptar la realidad.


Cuando se ha infravalorado la Transición y todo lo que supuso, hace poco he leído unas líneas de una entrevista a un republicano español, viejo militante del POUM, Ignacio Iglesias: “al principio se me antojó bastante alicorta. Más tarde, con la serenidad que suele dar el tiempo, pensé que teniendo en cuenta que salíamos de una dictadura de casi cuarenta años, no se podía esperar otra cosa”. Izquierda Unida parece no haber analizado la capacidad de resistencia de los grupos de intereses y las élites dominantes. Hay que tener fuerza, dijeron, y es verdad, porque la democracia es prescindible para las élites cuando su posición peligra. No estamos tan lejos de 1936, y mucho menos de 1973.


Hasta que no culmine el proceso, no hay que proceder a una valoración final. Pero, como en muchas cosas, el proceso hay que observarlo con escepticismo y mucha crítica.


Post scriptum: os recomiendo el comentario de Borja en el post anterior.

miércoles, 26 de noviembre de 2008

El huevo, la corriente y la socialdemocracia


¿Qué fue primero, el huevo o la gallina, las corrientes o los personalismos? El espectáculo dado por el PS francés, partido por cien votos a la mitad, y una multitud de corrientes agrupados en torno a un nombre primero más que a las ideas, es un motivo para reflexionar.

Los partidos políticos, en su primitivo origen, han sido facciones enfrentadas por imponer… ¿qué? ¿Sus ideas o sus líderes? ¿Ambas a la vez, simbióticas, tal vez? En los antecedentes a los partidos, tenemos que volver la vista a Roma. Sus facciones, básicamente los aristócratas y los populares, eran las dos caras de una misma moneda, Roma, luchando por acaparar poder. ¿Pero quién los dirigía? Siempre fueron aristócratas, personas ambiciosas por el poder, asentadas sobre unas bases, ya las elites, ya la plebe, presentándose como los adalides de sus ansías. Yo veo una simbiosis, las facciones necesitaban líderes para ganar, y estos líderes necesitaban unos apoyos firmes para llegar a ese poder tan ansiado. Sin uno no puede existir el otro.

En los partidos actuales, el devenir histórico de los años los ha ido multiplicando, ya por número de partidos, ya por número de corrientes internas. Es muy difícil ver a un partido monolítico, incluso el PCUS soviético o el NSDAP alemán se dividían. ¿Por ideas? Las ideas son moldeables, es fácil adaptar un discurso. ¿Por personas? Los líderes necesitaban un grupo, a veces una clientela, para influir, y como legitimación unas ideas, las que fueran.

Esto no es malo, siempre que un sistema funcione, y así lo vea una amplía mayoría, no lo será y seguirá funcionando. El peligro corre cuando el sistema se degrada, cuando la dinámica pasa a la lucha por el poder por el poder, a vaciar de contenido real un discurso válido. En una democracia, o en cualquier otro sistema, esto es debilidad, de la raíz a las ramas. Si enferman los partidos, enferma el sistema.

¿Cuán débil es Izquierda Unida o el PS francés por estas luchas? Fieles de Aubry, fieles de Royal, fieles de Delanöe, fieles de Hamon… ¡Tres corrientes que se decían de más izquierda que Ségolène! Tres personas, y una, el alcalde de París Delanöe, se denominaba hace unos años "social-liberal". Tras Aubry, está Lorent Fabius, campeón del No socialista a la Constitución europea, reciclado al ala izquierda tras haber tenido prácticas bastante social-liberales en los gobiernos bajo Mitterrand. Hamon tiene un currículum más limpio, puesto que venía de dirigir el Movimiento de Juventudes Socialistas. Las dos grandes corrientes de izquierda, de Aubry y Delanöe, sin mucha diferencia de ideas, como con el resto, han sido creadas por y para ellos, con una idea muy en común: todos contra Ségolène. ¡El personalismo llevado al extremo! Corrientes personalistas contra otro personalismo. Si el PS no levanta cabeza tienen a los trotskistas por la izquierda y Bayrou por el centro, para comerle en un sandwich. Las ideas han sido en esta ocasión secundarias.

La degradación en un extremismo personalista lleva a la multiplicación infinita, a dividirse exponencialmente contra otras personas, todo por evitar que suban, que escalen. Ya no será entonces ascender, será trepar. Y si ambos polos siguen esa misma conducta, ya es la degradación total. ¿Dónde queda la democracia interna si cada facción vota en bloques, a lo que sea, sin pensar, sin dar explicaciones a la base? La base tampoco está por la labor de pedirlas o de la reflexión. Los motivos son tan extensos como personas existen.

Queda olvidada la idea de servir en la cosa pública por aportar algo a la sociedad, ahora es estar en la cosa pública por recibir algo. ¡Ah! ¿Qué pasó con los partidos radicales liberales? Naciendo como la facción radical del liberalismo, se quedaron en el centro político como árbitros de mayorías para mantenerse siempre en el poder. Ahí tenemos a los radicales de Lerroux, que tanto le daba la CEDA como los republicanos de izquierdas; ahí tenemos a los radicales franceses, que tanto les daba los socialistas en el Cártel de Izquierdas que los moderados en el Bloque Nacional. A la larga eso lleva a que los ciudadanos tomen conciencia que se les está tomando el pelo, que se les engaña con palabras, que cambian pocas cosas, que pase lo que pase, muchos permanecen. Y entonces, se corre la lista. Duverger teorizó que hay un "izquierdismo" en la sociedad: los partidos, una vez completan su programa, van dejando paso, aunque no quieran, a nuevos partidos a la izquierda. Esto podría estar relacionado.

Lo horrible sería que, por mantener los personalismos y no dar los pasos necesarios, la izquierda actual acabe por terminar, porque lo que ahora hay a la izquierda de la izquierda no es como el socialismo del siglo XIX. Lo que hay ahora es muy volátil, sin bases ideológicas fijas, sin haber sabido observar la historia y mucho menos la realidad. La idea, en la izquierda, más sólida, más experimentada y con la posibilidad de ser capaz de renovarse es la socialdemocracia. Su único fallo, que haya menos personas que personalismos. Habrá que seguir luchando para que la socialdemocracia se libere de sus lastres, y tenga un discurso y unas prácticas independientes de cualquier personalismo.

jueves, 5 de julio de 2007

Historia de los partidos de izquierdas, progresistas y socialistas (1) - IZQUIERDA REPUBLICANA


Izquierda Republicana (IR) fue fundada por Manuel Azaña en 1934 como fusión del azañista Acción Republicana, el Partido Radical Socialista y la Organización Republicana Gallega Autónoma. En Cataluña el partido se denominó Partit Republicà d'Esquerra.


Entre sus fundadores estaban José Giral, Álvaro de Albornoz y Victoria Kent entre otros. En las elecciones de Febrero de 1936 IR consigue dentro del Frente Popular 87 diputados, siendo la tercera minoría parlamentaria, por detrás del Partido Socialista y la CEDA.


El partido participó en todos los gobiernos de la República desde Febrero de 1936 hasta el fin de la Guerra civil en 1939. Azaña fue Presidente de la República de 1936 a 1939. En el exilio fue un gran apoyo del Gobierno republicano del exilio de 1946 a 1977. En noviembre de 1977 recobró la legalidad en España.


En la actualidad Izquierda Republicana se define como partido republicano, federalista, radical, laico y ecologista. En 1986 participó en la creación de Izquierda Unida en la que participó hasta 2002. En 2004 se presentó en solitario y obtuvo 17.959 votos en toda España, en Valencia se presentó con Esquerra Unida-L'Entesa, y en el Senado se presentó con el Partido de Acción Socialista con el nombre de Coalición Republicano Socialista. En las elecciones europeas de 2004 se presentó junto a Izquierda Unida sin conseguir europarlamentario. En 2004 igualmente celebró su 70º aniversario.


IR intenta hacerse un hueco y voz en la sociedad española para implantar su ideario republicano, sobre todo entre jóvenes. Actualmente se han creado agrupaciones de sus Juventudes en algunos municipios como León.


El problema que persigue a la izquierda es su continúa fragmentación. Izquierda Unida se ha disgregado, sus partidos se han ido abandonando al PCE y a IU, su proyecto de unión de los partidos a la izquierda del socialismo está empezando a fallar. IR es un partido histórico, pero inexistente prácticamente en la sociedad. El esfuerzo de IU debería centrarse en la unificación de estos pequeños partidos de izquierda dentro de la coalición para reducir a la izquierda en un partido socialista fuerte y en una coalición de izquierdas sensata y seria.
"Instrúyanse, porque necesitaremos toda vuestra inteligencia. Conmuévanse, porque necesitaremos todo vuestro entusiasmo. Organí­cense, porque necesitaremos toda vuestra fuerza".

Antonio Gramsci, Fundador del Partido Comunista Italiano

Bienvenidos

Bienvenidos al Árbol Socialdemócrata, un sencillo blog que pretende dar su pequeña aportación a los ideales del socialismo democrático y de la libertad.

Os invito a leerme, no sólo por afinidad, conformidad a lo escrito o discrepancia, sino para que cada uno cree conciencia propia y ajena. Todos tenemos que contribuir a la libertad, ser una nueva ventana a la esperanza por un mundo mejor.

¡Piensa por tí mismo!

"El pueblo no debería temer a sus gobernantes, son los gobernantes los que deberían de temer al pueblo"

Seguidores

Lo más leído

Mi lista de blogs

Socialistas en Red

Blogs de Socialistas en Red

Karl Marx

Karl Marx

Friedrich Engels

Friedrich Engels

Karl Kaustky

Karl Kaustky

Eduard Bernstein

Eduard Bernstein

Antonio Gramsci

Antonio Gramsci

Enrico Berlinguer

Enrico Berlinguer

Pablo Iglesias

Pablo Iglesias

Se habla de

11 M (4) 20 Minutos (5) África (7) Alemania (26) Alexis de Tocqueville (3) Aluche con Zapatero (4) América (5) anarquismo (5) árbol socialdemócrata (101) Asia (8) Austria (3) Azaña (2) Aznar (9) Bélgica (4) berlusconi (36) Bernstein (10) bisexualidad (7) BNG (6) Bolivia (1) Brasil (6) Burke (3) C's (3) Canadá (5) Canarias (2) capitalismo (32) Carme Chachón (1) Cataluña (24) censura (7) Chávez (12) Chile (9) China (13) cine (8) Comunidad de Madrid (91) comunismo (36) conservador (13) Constant (4) constitucionalismo (24) Convergència i Unió (15) COPE (21) corrupción (74) cristianismo (18) Cuba (2) Dani rectifica (3) Debate del Estado de la Nación (7) democracia (190) derecha (196) derechos humanos (23) dictadura (41) Dictadura de Aguirre (12) EA (6) economía (114) educación nacional (24) educación para la ciudadanía (12) El Mundo (18) El País (146) El Periódico de Andorra (1) elecciones (160) elplural (16) Engels (6) ERC (12) España (105) Esperanza Aguirre (85) Estados Unidos (43) ETA (33) Euronews (3) Euskadi (49) eutanasia (3) familia (14) fascismo (23) feminismo (5) Fichte (1) filosofía (3) Foreign Policy (5) Francia (46) Franco (8) fundamentalismo islámico (7) Galicia (14) Gallardón (9) Gobierno (20) Gordon Brown (7) Grecia (8) Hegel (4) heterosexualidad (1) Hispanoamérica (14) historia (104) homofobia (35) homosexualidad (24) I República (2) Ibarra (3) Ibarretxe (8) Iberismo (2) Iglesia Católica (19) II República (15) III República Española (12) Ilustración (3) inmigración (19) Irán (11) Irlanda (3) Islam (10) islamismo (12) Israel (13) italia (53) IU (47) izquierda (275) Izquierda Republicana (3) Japón (1) José Cepeda (6) jóvenes (12) justicia (13) Juventudes Socialistas (28) Kaczynski (5) Kant (4) Karl Marx (16) Kautsky (9) laicidad (3) LaSexta (1) Le Chemin Rouge (1) Le Monde (2) Lenin (6) Ley de Memoria Histórica (3) Ley electoral (12) liberalismo (57) libertad (152) Libertad Digital (15) literatura (13) Locke (3) Losantos (9) Louis Blanc (2) Lula (7) machismo (3) Marruecos (4) marxismo (24) mass media (23) medio ambiente (3) México (1) MinutoDigital (12) monarquía (13) Montesquieu (4) mundo árabe (9) música (13) Na Bai (2) nacionalismo (69) Navarra (8) NPA (2) Obama (28) Oriente Próximo (4) Ortega y Gasset (2) Pablo Iglesias (8) Países Bajos (1) Palestina (11) Parlamento (9) Partido Comunista Francés (2) Partido Laborista británico (14) Partido Socialista Europeo (5) Partido Socialista francés (17) PCE (4) pederastia (2) periodismo (4) Plataforma Avanza (2) PNV (27) pobreza (5) poder ciudadano (44) Polonia (7) Por la Izquierda (2) Portugal (16) PP (158) Presupuestos Generales (6) PRI (1) progresismo (29) prostitución (3) PSM (35) PSOE (165) Público (83) Rajoy (54) Reino Unido (23) relaciones laborales (29) religión (25) republicanismo (42) Rouco Varela (5) Rousseau (4) Royal (10) Rusia (12) sanidad (18) Sarkozy (28) SER (9) Sieyes (3) sistemas de transporte (1) socialismo (245) solidaridad (1) SPD (17) Stuart Mill (2) Suecia (8) teatro (2) Telemadrid (10) televisión (10) teorías (58) terrorismo (54) The Times (2) Tomás Gómez (28) Tradeunionismo (2) trotskismo (6) Trotsky (3) Turquía (5) Unión Europea (80) UPyD (14) Valencia (17) Veltroni (9) Venezuela (16) vídeos (13) violencia (24) xenofobia (9) Zapatero (60)

Manuel Azaña

Manuel Azaña

"Causas de la guerra de España", Manuel Azaña

En nuestros conflictos políticos, la República tiene que ser una solución de término medio, transaccional y la válvula de seguridad contra sus desaciertos es el sufragio universal. Lo que se pierde en unas elecciones, puede recuperarse en otras. Nada duradero se funda sobre la desesperación y la violencia. La República no puede fundarse sobre ningún extremismo. Por el solo hecho de ser extremismo, tendría en contra a las cuatro quintas partes del país.

Enlaza mi blog

Enlaza mi blog


socialdemokraterna

socialdemokraterna


vuelos baratos

Árbol Socialdemócrata

Últimos comentarios

Lo más leído

Diseñado por Iván Llera empleando la tecnología Blogger