Mostrando entradas con la etiqueta Presupuestos Generales. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Presupuestos Generales. Mostrar todas las entradas

miércoles, 14 de octubre de 2009

I-D, Concierto y subidas de impuestos ¡Vaya otoño!


Ayer el Congreso de los Diputados votó la tramitación del blindaje del Concierto Económico Vasco. La postura de los partidos fue un nuevo circo, de los nacionalistas ya sabemos su interés en obtener “tajadas”; de la izquierda, ahondar en la consolidación de estos privilegios medievales (y tantas guerras que ha tenido el liberalismo español y no consiguió erradicarlos por completo), impropios de ideas progresistas y solidarias; y de la derecha, porque los conservadores votan en contra, pero Navarra tiene también su propio Concierto económico y los diputados del PP vasco se tienen que abstener de votar para que no se haga visible el doble de discurso de los salvapatrias. Sólo UPyD ha mantenido la coherencia, no me cuesta reconocerlo, porque nació llevando esa oposición al resabio medieval. Todo sea por los presupuestos.


El I+D+i se va a convertir este año en un –I-D-i. Explicar por qué es tan importante para el desarrollo de un país moderno lo dejo para Bitdrain, que sabe hacerlo mejor que yo. En una crisis las partidas que más sufren son siempre la inversión y la educación. La educación no ha salido mal parada, dentro de lo poco que invertimos respecto a Europa y los pobres resultados que obtenemos. Pero sin inversión en desarrollo e investigación saldremos de la crisis siendo lo que somos: un país secundario en el concierto internacional.


También sufren los que menos tienen. Este otoño el Gobierno socialista ha revelado un profundo error que debería haber resuelto hace años: la política fiscal. La respuesta del Gobierno a la caída de la recaudación se ha hecho de la peor solución posible. Es más, con una respuesta más propia de la derecha. Pagaremos todos, pero repercutiendo de distinta forma para las rentas altas, subidas imperceptibles, que para las bajas, donde el aumento de precios impedirá el aumento del consumo.


En nuestro país el nivel impositivo es infinitamente inferior a los países más allá de los Pirineos. Incluso más bajos que los portugueses. Las quejas de las rentas altas son un ejercicio a la insolidaridad. No es el gasto social lo que se está comiendo el presupuesto, es el aumento del paro. Cortando en seco la inversión en I+D+i impedimos el desarrollo de un modelo económico alternativo al de la construcción que genere empleo. Sin ayudas o rebajas fiscales a las pequeñas y medianas empresas se está también coartando la generación de más empleo. Subiendo los impuestos a todas las clases sociales perjudicará al consumo y ralentizará la salida de la crisis.


No es de izquierdas o derechas subir o bajar impuestos. Es de una u otra corriente saber qué impuestos se suben o bajan, a quién repercuten y qué se pretende conseguir. La política fiscal que proteja a las clases medias y bajas, ayude a las pequeñas empresas e invierta en el I+D es una política progresista. Hay que pedir a las rentas altas un ejercicio de solidaridad, por muy alejado de su habitual costumbre de enriquecimiento por encima de la mayoría del país. No sólo la retórica de la “reacción de los poderosos”, porque queda vacía cuando se revela una subida de impuestos de este tipo.


Aún es tiempo de reaccionar y de rectificar. No los Presupuestos, que se han abandonado al mercadeo de qué partido nacionalista pide menos o más o a cambio de qué otras prebendas. Despidámonos de un año que rompe un lustro de subidas al I+D. Que el Gobierno rectifique la política fiscal, y de paso se dote de una de verdad. ¿Será por estas cosas por las que está en crisis la socialdemocracia? El Partido Socialista debe tomar conciencia de lo que puede pasar.

miércoles, 4 de marzo de 2009

Reflexiones electorales autonómicas (y III): en general

Conociendo ya lo que ha pasado en Galicia y en Euskadi, hay que hacer una lectura nacional. Las elecciones han sido, eso sí, de ámbito regional y se ha votado en conciencia con los problemas de cada región y las propuestas de cada partido. El bipartito galego ha sido suspendido por sus errores y el tripartito vasco por su matraca conocida por todos. Exceptuando Canarias, España tendrá gobiernos autonómicos sin presidencias nacionalistas. Los nacionalistas clásicos, como CiU y el PNV, se verán desplazados de los Gobiernos que dirigieron durante décadas.

A nivel nacional, el desplazamiento del PNV a la oposición hará que, inevitablemente, nieguen el apoyo que hasta ahora otorgaron al Gobierno nacional. Ellos fueron fundamentales para aprobar los Presupuestos Generales, lo mismo que el PSE a los vascos. La izquierda más allá del PSOE, como IU, ICV, ERC o BNG, representan 7 escaños. Aún la izquierda tiene a nivel nacional mayoría absoluta, pero tres de ellos son de confesión nacionalista, o pseudonacionalista, como ICV, que tendría que mirar el ejemplo de Ezker Batúa de lo que pasa con los partidos de izquierdas que se entregan al nacionalismo (véase lo que pasó con la “atrasada” Extremadura).

Ahora mismo, IU está embarcada en el radicalismo, o lo que es lo mismo, en que la mejor defensa contra su desaparición es un ataque a todo (espero que no sea “morir matando”) y negando todo apoyo al PSOE a nivel nacional, por no ser “suficientemente de izquierdas”. El BNG, tras la experiencia del bipartito y de nuevo en la oposición, quizás tampoco esté por la labor de apoyar al ejecutivo. ERC, en cambio, se ve con posibilidades de adquirir influencia. ¡Esperemos que sólo sea influencia seria, y no “tajadas”, como diría el jeltzale Erkoreka! Falto el PSOE del resto de la izquierda y de los nacionalistas vascos, está CiU. Artur Mas ya ha dicho que no piensa ser el “salvavidas” de los socialistas, quejoso de no tener el Gobierno catalán.

Esto de las formaciones más votadas nos lleva a hacer una reflexión sobre el sistema electoral. ¿Dice alguna ley que deba gobernar la fuerza más votada? No. Gobierna el que tiene más apoyos para poder gobernar. Si se tiene mayoría absoluta, sobran las negociaciones, si se tiene que recurrir a alianzas, a negociar (que no tiene que ser decir sí a todo, como hizo CiU en 2003 para mantenerse en el poder). ¿Gobierna el PSOE en Canarias? Fueron los más votados, pero no consiguieron los apoyos (además de por la estúpida ley electoral canaria, más los intereses de negocios de CC y PP, que eso une mucho) y el Gobierno que hay en su alternativa es legítimo y legal. Igual en Galicia en 2005 con el PP, igual que en Baleares en 2007, etcétera, etcétera… no hay una ley electoral mayoritaria.

Dicho esto, creo que CiU estará a bien llegar a acuerdos con el Gobierno. Unió tiene muchas ganas de llegar a ello y la federación nacionalista tiene una larga costumbre de acuerdos con el ejecutivo nacional, del color que sea. Saben que lo otro, un ejecutivo socialista débil, es malo.

¿Por qué? Aquí hay dos posibles vías.

Un ejecutivo débil no suele sobrevivir mucho tiempo. El punto más importante son siempre los Presupuestos de cada año, y cobran más importancia en un momento de crisis económica. Hasta ahora, el PSOE ha salvado cada año los Presupuestos a base de los votos de la izquierda, de PNV o de CiU, y la mayoría de veces vetada en el Senado inútil. ¿De qué vale un “veto” del Senado? Es veto si consigue impedirlo, no si el Congreso pasa por encima, entonces al veto se le llama tontería, y al Senado inútil.

Pero si el Gobierno no consigue aprobar los Presupuestos para 2010, que supuestamente deben ir totalmente de lleno a luchar contra la crisis económica, lo que pasa es que se prorrogan los Presupuestos de 2009, que sabemos todos que las circunstancias económicas se están degradando cada vez más en todo el mundo y ya no sabe responder a los problemas actuales. Así que con Presupuestos irreales no se arregla una economía.

¿Culpa del Gobierno? No tiene por qué, en esto entra totalmente saber vender lo que pasa: una posible obstrucción a la lucha contra la crisis por parte de los nacionalistas, frente a un Gobierno socialista que lucha para resolver la economía… adiós a los nacionalistas en las elecciones. Ojo, porque también, vendido mal, lo que hace es que en elecciones vuelva el Partido Popular, y entonces los nacionalistas pierden toda capacidad de influencia. Y si es el PSOE quien lo vende bien y se beneficia… quien sabe, quizás consiga una mayoría más amplia…

Los nacionalistas están muy acorralados en esta situación.

Pero no todo es de color de rosa para el Gobierno. Para esto, hay un buen análisis en El País de ayer. El PSOE mantiene la mayoría a nivel nacional por los buenos resultados en Euskadi y Cataluña, donde el PP no los iguala. ¿Y el resto de España? Vamos a hacer un breve recuerdo… Madrid, Valencia, Andalucía… las comunidades más pobladas, pero donde hay un PSOE más débil, aunque con apoyos del 40% en elecciones nacionales en las dos primeras y un socialismo fuerte en Andalucía, pero con un PP cada vez más fuerte. Y a nivel autonómico, la posición del PSM y del PSPV es dramática. No olvidemos que Valencia y Madrid fueron grandes fortalezas socialistas en los inicios de la democracia actual.

El PSOE es la única opción socialdemócrata de éxito en Europa, pero sus bases están flaqueando con la crisis, y una hipotética derrota no es sólo una derrota a un modo distinto de luchar contra la crisis, es el camino a perder la iniciativa política y seguir el camino del PS francés, del SPD alemán o del PD italiano…

Pero no se puede luchar contra la crisis en solitario. Celanova o Zarautz no pueden combatir solas a la crisis económica, lo mismo que ni Galicia ni Euskadi pueden, ni España sin el resto del mundo. Ni la izquierda nacional sin el resto de la izquierda mundial. Está muy claro que se necesita cambiar cuanto antes el sistema económico, porque, no me cansaré de repetirlo, el capitalismo está Agotado, Derrotado. Si la izquierda no actúa Ya, adiós izquierda. No se eligen a doscientos diputados para perder el tiempo en conservar el poder, mantener los ámbitos de influencia y los favores para que todo siga igual. Entonces los ciudadanos progresistas les mandarán, merecidamente y con razón, no a la oposición, sino al garete.

No vale un argumento ya de que “mejor nosotros que ellos, que son peores”. ¡Es que no tiene que darse esa situación, porque es para echarse a correr! No se puede ser menos peor, se tiene que ser mejor Siempre. La corrupción, las malas prácticas, los satélites de favores en torno a los políticos, tienen que acabar. El reformismo no es maquillar el sistema para no cambiar nada, el reformismo es cambiar el sistema radicalmente, y eso mismo pensaban Bernstein y Kautsky, antes que recurrir a la revolución, por lo que puede entrañar, y es que todas las revoluciones son siempre traicionadas desde arriba. Hay que insistir, si el PSOE no camina hacia un reformismo radical del sistema, las cosas no irán bien. Y si no se elimina a los parásitos del erario público, peor.

El Gobierno puede hacerlo, porque Zapatero es una persona muy honrada y con toda la autoridad para hacerlo. Pero también hay que contar con que el resto del mundo también se quiera cambiar el sistema, y si no pueden dar el paso, quizás haya que hacer una red paralela a todo lo existente para animar a que se dé el paso.

miércoles, 22 de octubre de 2008

Adelante los Presupuestos

El Gobierno socialista ha conseguido sacar adelante los Presupuestos más necesarios para encarar la crisis, los Prespuestos que más se acercan al programa socialdemócrata keynesiano. Aun a costa de dar una pequeña tajada para contentar a los nacionalistas gallegos y vascos por su apoyo, ¿qué es mejor? ¿Presupuestos nuevos o prorrogar los presupuestos antiguos? Y además UPN ha tenido que ver la realidad en la que se metió y abstenerse en coherencia uno de sus diputados mientras el otro permaneció en los postulados del PP, y por consiguiente, los conservadores españoles han roto con los regionalistas navarros.
Aún no me he centrado en el post prometido, más extenso referido a los Presupuestos, que los trabajos de clase me impiden hacer. Pero espero no dejarlo olvidado.

sábado, 11 de octubre de 2008

El coñazo de la Nación


"Mañana tengo el coñazo del desfile. Menudo plan apasionante". Esto lo ha dicho quien, hace un año, protagonizó un vídeo al estilo del Rey en su discurso de Navidad, proclamando:

"Mi deseo es que este año, por razones que todo el mundo conoce, los españoles celebremos de manera especial esta fiesta. Porque somos una nación y queremos celebrarlo y dejar constancia de que nos alegramos (…) Por eso, pido a todos que, por encima de cualquier diferencia ideológica, el doce de octubre lo manifiesten con franqueza. Y que hagan algún gesto que muestre lo que guardan en su corazón. En casa o en la calle, de forma individual o con la familia y amigos. Para que todo el mundo sepa lo que los españoles sentimos por España. Y que sabemos proclamarlo sin aspavientos pero con orgullo y con la cabeza bien alta. Y yo me adelanto ya y digo a todos los españoles: ¡Feliz día de la nación española! ¡Feliz fiesta nacional!"

Junto con declaraciones del partido conservador, de "ya no tiene sentido", a los españoles que no nos hace falta proclamar nuestro amor a nuestra tierra y a nuestros conciudadanos, no nos produce más que una sonora carcajada. Muchos debemos pensar que la derecha posee mentes muy transparentes: en cuanto vimos esto no nos salió más palabra en nuestras cabezas que "electoralismo". El electoralismo con la Nación, tanto de estos conservadores como los nacionalistas de allí o allá, causa mucho rechazo. No es patriotismo.
Rajoy, en su cruzada contra los Presupuestos, exige que "se ayude a la gente". ¡Pero si ansía pasar las tijeras por la inversión social! ¿Cómo quiere ayudar a la gente? Los Presupuestos sí ayudan a la gente.

No, las mentiras y trucos de Mariano Rajoy ya no se las traga ni su ex coro mediático.
Perdón si mañana me da un poco igual amar un poco más a mi país, porque mi sentimiento de afecto por España no cambia ni el 11 de Octubre ni el 18 de Septiembre. Mañana, como mucho, recordaré que se descubrió América por Cristóbal Colón y en todo el temario que llevo sobre esto en mi carrera. Pero también me acordaré de Rajoy con una canción que empieza: "Ahora que vamos despacio vamos a contar mentiras tralará…"

martes, 7 de octubre de 2008

Victoria envenenada


El PP, y su socio UPN, están sufriendo la incongruencia de su discurso político. Como se ve, el Partido Socialista, tanto a nivel nacional como navarro no ha vendido Navarra a los nacionalistas. Cuando UPN, los conservadores, vio que peligraba su poder al acabarse la mayoría absoluta que mantenía en la región, lanzó al aire un grito: los socialistas venden Navarra al nacionalismo, a ETA, a cambio de la paz. No era un grito patriótico, era el grito de histeria ante el fin de su poder. Tal grito fue, que ante una coalición nacionalista NaBai tensionando la cuerda exigiendo cosas inaceptables para la mayoría, los socialistas se lo creyeron y se hallaron como víctimas entre dos fuegos: o se deja gobernar a los conservadores, o se gobierna con quienes exigen otro estatus para Navarra, y por ende se traiciona a la unidad, a España y a Navarra. La imagen que dio NaBai no era tampoco para que el resto de españoles se confiaran. Pero no es que en Navarra los socialistas se creyesen esto, sino que fue el PSOE nacional el que sí se creyó el mensaje catastrófico de la derecha, y se impidió, costara lo que costara a los socialistas navarros.

Pero como parece que el devenir acaba dando algo para todos, la nueva legislatura para Miguel Sanz y su UPN viene con un regalo envenenado, que se muestra ahora con los Presupuestos.

Tenemos a un ejecutivo de UPN en Navarra, que gobierna por abstención socialista, que permite que salgan sus Presupuestos regionales. Ahora bien, UPN sabe que el contrapunto es su posición frente a los Presupuestos nacionales: si vota con el PP, se cava la tumba en Navarra, y además vota contra unos Presupuestos favorables a Navarra; si vota que no, o se abstiene, salva su gobierno regional pero rompe su alianza con el Partido Popular, con todo lo que ello conlleva (fraccionamiento del partido en Navarra, nuevo competidor en la derecha política, pérdida de la mayoría parlamentaria…). Tome el camino que tome, está entre la espada y la pared. Pero es el camino que se ha buscado.

miércoles, 1 de octubre de 2008

A Madrid, menos


Consultando hoy el diario Público, en el tren de la vuelta de la universidad, leo los artículos sobre los nuevos Presupuestos (a los que oportunamente deberán contar con un post específico aquí en el Árbol Socialdemócrata). Hay un mapa de España que refleja las inversiones en infraestructuras.

Ay, ay que Madrid recibirá un 5,77%. Como es normal pensé que ya debería estar el Gobierno regional (que desgobierna más que gobierna, que destruye más que construye,) diciendo por doquier que Zapatero castigaba a Madrid. Este Gobierno miente más que habla.

Por regiones del PSOE y aliados:
Galicia: +4%
Asturias: +0,04%
Cantabria: -3,39%
Extremadura: +8,30%
Andalucía: +1,51%
Castilla La Mancha: +6,66%
Aragón: +7,35%
Cataluña: +4,04%
Baleares: +6,31%

Por regiones del PP y aliados:
Madrid: -5,77%
Castilla y León: +12,20%
Navarra: +32,46%
Rioja: -9,14%
Valencia: -0,44%
Murcia: -2,97%
Canarias: -13,25%
Ceuta: -7,15%
Melilla: +7,35%

Más Euskadi: +32,46%

Así, independientemente de quien gobierne tenemos, que Galicia, Extremadura, Castilla y León, Castilla La Mancha y Aragón, las regiones menos desarrolladas, tienen incrementos de entre el 4% y el 12%. No está mal. Que dos de las regiones más ricas, como Euskadi y Navarra, tienen un fuerte incremento que aquí achacaría directamente a la necesidad de aliados para aprobar los Presupuestos. Y que las regiones más desarrolladas como Madrid apenas es un 5,77% menos, y Valencia no llega ni a medio punto. Andalucía, para que se diga de favoritismo a las regiones socialistas, sólo tiene un 1,51% más y está conforme.

Tenemos para todos los gustos, pero me quedo con que las regiones menos favorecidas tienen más dinero para invertir. Y además me atrevo a decir que siendo así Madrid siempre sale ganando, por mucho que Esperanza Aguirre nos quiera vender otra cosa. ¿Por qué? Porque las regiones periféricas de Madrid tienen más oportunidad de desarrollarse, y eso equivale a mejores transportes, más eficacia, más flujo de capitales, más oportunidad para el desarrollo económico... y que yo sepa Madrid no vive de espaldas al resto de España. La potenciación del resto del mercado español promueve la economía de las regiones ricas. Si no, de ejemplo tenemos el AVE a Sevilla y todo lo que hizo para el desarrollo de Andalucía y Castilla La Mancha.

Madrid necesita infraestructuras. Necesita una red de cercanías más eficaz, por ejemplo. No quiero ni pensar en el Metro: la Comunidad ya tira mucho dinero público para pagar los costes de las obras y que aún genera a sus empresas amigas. No quiero ni pensar en el dinero que se gasta pagando a empresas para que dirigan la sanidad. Y la educación igual... No nos engañemos, eso no es rentable, pero seguro que sí sería menos gasto si lo llevara la gestión pública. Gestión pública no es despilfarro ni gestión privada es eficacia, eso depende, pero a la gestión pública se le debe exigir rigor y eficacia total. Esto no se hace.

Como digo, Madrid necesita infraestructuras, pero más lo necesita el resto de España. A mí no me duele esperar minutos el metro, que se pare, que se estropee... si al menos sé que con el dinero que el Estado da va para que el resto de mis conciudadanos puedan vivir igual de bien que yo. Y no vivo como algunos del barrio de Salamanca, así que tampoco es pedir mucho. Aquí debe funcionar la solidaridad interregional, y no tener miedo por ello. Se puede decir a los madrileños: Aguirre miente, el PP miente, el dinero está bien destinado a favorecer la igualdad entre españoles.

Es este PP, estos conservadores, los que siempre se cubren con la bandera nacional hablando de la unidad de la nación, de la libertad, de la igualdad de los españoles... Hay una diferencia: la izquierda cuando habla de libertad y de igualdad habla en serio; cuando lo hace la derecha es para sembrar la confrontación entre ciudadanos. ¿Dirá esta derecha que esto que se hace es contrario a la igualdad? ¿Se atreverá a decir que está en contra de dar más dinero a las regiones menos desarrolladas?

Socialicemos pérdidas, eso sí, pero, ¡ay como se nos ocurra socializar la riqueza!...
"Instrúyanse, porque necesitaremos toda vuestra inteligencia. Conmuévanse, porque necesitaremos todo vuestro entusiasmo. Organí­cense, porque necesitaremos toda vuestra fuerza".

Antonio Gramsci, Fundador del Partido Comunista Italiano

Bienvenidos

Bienvenidos al Árbol Socialdemócrata, un sencillo blog que pretende dar su pequeña aportación a los ideales del socialismo democrático y de la libertad.

Os invito a leerme, no sólo por afinidad, conformidad a lo escrito o discrepancia, sino para que cada uno cree conciencia propia y ajena. Todos tenemos que contribuir a la libertad, ser una nueva ventana a la esperanza por un mundo mejor.

¡Piensa por tí mismo!

"El pueblo no debería temer a sus gobernantes, son los gobernantes los que deberían de temer al pueblo"

Seguidores

Lo más leído

Mi lista de blogs

Socialistas en Red

Blogs de Socialistas en Red

Karl Marx

Karl Marx

Friedrich Engels

Friedrich Engels

Karl Kaustky

Karl Kaustky

Eduard Bernstein

Eduard Bernstein

Antonio Gramsci

Antonio Gramsci

Enrico Berlinguer

Enrico Berlinguer

Pablo Iglesias

Pablo Iglesias

Se habla de

11 M (4) 20 Minutos (5) África (7) Alemania (26) Alexis de Tocqueville (3) Aluche con Zapatero (4) América (5) anarquismo (5) árbol socialdemócrata (101) Asia (8) Austria (3) Azaña (2) Aznar (9) Bélgica (4) berlusconi (36) Bernstein (10) bisexualidad (7) BNG (6) Bolivia (1) Brasil (6) Burke (3) C's (3) Canadá (5) Canarias (2) capitalismo (32) Carme Chachón (1) Cataluña (24) censura (7) Chávez (12) Chile (9) China (13) cine (8) Comunidad de Madrid (91) comunismo (36) conservador (13) Constant (4) constitucionalismo (24) Convergència i Unió (15) COPE (21) corrupción (74) cristianismo (18) Cuba (2) Dani rectifica (3) Debate del Estado de la Nación (7) democracia (190) derecha (196) derechos humanos (23) dictadura (41) Dictadura de Aguirre (12) EA (6) economía (114) educación nacional (24) educación para la ciudadanía (12) El Mundo (18) El País (146) El Periódico de Andorra (1) elecciones (160) elplural (16) Engels (6) ERC (12) España (105) Esperanza Aguirre (85) Estados Unidos (43) ETA (33) Euronews (3) Euskadi (49) eutanasia (3) familia (14) fascismo (23) feminismo (5) Fichte (1) filosofía (3) Foreign Policy (5) Francia (46) Franco (8) fundamentalismo islámico (7) Galicia (14) Gallardón (9) Gobierno (20) Gordon Brown (7) Grecia (8) Hegel (4) heterosexualidad (1) Hispanoamérica (14) historia (104) homofobia (35) homosexualidad (24) I República (2) Ibarra (3) Ibarretxe (8) Iberismo (2) Iglesia Católica (19) II República (15) III República Española (12) Ilustración (3) inmigración (19) Irán (11) Irlanda (3) Islam (10) islamismo (12) Israel (13) italia (53) IU (47) izquierda (275) Izquierda Republicana (3) Japón (1) José Cepeda (6) jóvenes (12) justicia (13) Juventudes Socialistas (28) Kaczynski (5) Kant (4) Karl Marx (16) Kautsky (9) laicidad (3) LaSexta (1) Le Chemin Rouge (1) Le Monde (2) Lenin (6) Ley de Memoria Histórica (3) Ley electoral (12) liberalismo (57) libertad (152) Libertad Digital (15) literatura (13) Locke (3) Losantos (9) Louis Blanc (2) Lula (7) machismo (3) Marruecos (4) marxismo (24) mass media (23) medio ambiente (3) México (1) MinutoDigital (12) monarquía (13) Montesquieu (4) mundo árabe (9) música (13) Na Bai (2) nacionalismo (69) Navarra (8) NPA (2) Obama (28) Oriente Próximo (4) Ortega y Gasset (2) Pablo Iglesias (8) Países Bajos (1) Palestina (11) Parlamento (9) Partido Comunista Francés (2) Partido Laborista británico (14) Partido Socialista Europeo (5) Partido Socialista francés (17) PCE (4) pederastia (2) periodismo (4) Plataforma Avanza (2) PNV (27) pobreza (5) poder ciudadano (44) Polonia (7) Por la Izquierda (2) Portugal (16) PP (158) Presupuestos Generales (6) PRI (1) progresismo (29) prostitución (3) PSM (35) PSOE (165) Público (83) Rajoy (54) Reino Unido (23) relaciones laborales (29) religión (25) republicanismo (42) Rouco Varela (5) Rousseau (4) Royal (10) Rusia (12) sanidad (18) Sarkozy (28) SER (9) Sieyes (3) sistemas de transporte (1) socialismo (245) solidaridad (1) SPD (17) Stuart Mill (2) Suecia (8) teatro (2) Telemadrid (10) televisión (10) teorías (58) terrorismo (54) The Times (2) Tomás Gómez (28) Tradeunionismo (2) trotskismo (6) Trotsky (3) Turquía (5) Unión Europea (80) UPyD (14) Valencia (17) Veltroni (9) Venezuela (16) vídeos (13) violencia (24) xenofobia (9) Zapatero (60)

Manuel Azaña

Manuel Azaña

"Causas de la guerra de España", Manuel Azaña

En nuestros conflictos políticos, la República tiene que ser una solución de término medio, transaccional y la válvula de seguridad contra sus desaciertos es el sufragio universal. Lo que se pierde en unas elecciones, puede recuperarse en otras. Nada duradero se funda sobre la desesperación y la violencia. La República no puede fundarse sobre ningún extremismo. Por el solo hecho de ser extremismo, tendría en contra a las cuatro quintas partes del país.

Enlaza mi blog

Enlaza mi blog


socialdemokraterna

socialdemokraterna


vuelos baratos

Árbol Socialdemócrata

Últimos comentarios

Lo más leído

Diseñado por Iván Llera empleando la tecnología Blogger