sábado, 5 de noviembre de 2011
Una vez más... recuerden, recuerden...
viernes, 2 de septiembre de 2011
Cirkus Columbia: la vida ante la tormenta


miércoles, 6 de julio de 2011
"Amreeka", una mirada árabe de Estados Unidos

una única palabra: Patria..."
Mahmud Darwish
Con estas mismas palabras podríamos empezar a hablar de "Amreeka" (la pronunciación en árabe de América), película de la cineasta estadounidense de origen palestino, Cherien Dabis. El título señala la intención de la directora por plasmar en una palabra "que resumiera la mezcla de las dos culturas", la árabe-palestina y la estadounidense, que se relacionan, se chocan y se encuentran finalmente en este precioso relato.
La narración comienza en Palestina, en los territorios ocupados por Israel, donde Muna, una palestina divorciada trabaja en un banco y cuida a su familia, un hijo adolescente y una madre anciana. Cada día, Muna, junto con otros tantos miles de palestinos, sufren la humillación del lento tránsito por los controles del ejército israelí bajo la sombra del nuevo muro de la vergüenza. Humillación que se convierte en una tortura psicológica cotidiana, convertidos todos los palestinos, de todas las condiciones -edad, condición social, sexo...- en un único ser: el sospechoso, el enemigo, el terrorista. Así es la verdadera manifestación del muro: no es la seguridad, es la humillación a todo un pueblo y un insulto perpetuo a la humanidad.

La vida de Muna y su hijo dan un vuelco cuando les conceden el permiso de trabajo en Estados Unidos. Con mucho dolor, dejan su patria y a su familia por la tierra de las oportunidades. Mientras, esa misma tierra, the land of the free and the home of the brave, bombardea e invade Irak. Muna y su hijo Fadi son como aquellos inmigrantes de siglos pasados, los venidos de un continente roto por eternas guerras y, como aquellos, quedan asombrados por las luces y las vastas dimensiones del Nuevo mundo, ese cuyo horizonte está coronado por grandes rascacielos que proclaman en sus cabezas el honor de ser esa patria de la libertad, como antaño la Estatua de la Libertad recibía a los recién llegados recitando con una potente voz silenciosa el poema de Emma Lazarus:
Dadme a vuestros rendidos, a vuestros pobres
vuestras masas hacinadas anhelando respirar en libertad
(...) ¡Yo elevo mi faro detrás de la puerta dorada!"

Dentro de tanta hostilidad y desconfianza, surgen aquellos personajes que no están cortados con el mismo patrón de esa masa recelosa. Con esa visión alegre que nos transmite la película, la conversación entre Muna y el director del nuevo instituto de Fadi, el señor Novatski, es quizás una de las miradas más desenfadadas que resumen las sinrazones de los conflictos: la ignorancia y el temor que caen cuando se descubre que el otro no es como pensábamos, y nos percatamos que no somos tan distintos. En el caso de Novatski, él aprende que no todos los árabes son musulmanes -Muna y su familia son cristianos, "somos una minoría aquí y también allí", se lamenta ella-, y Muna descubre que no todos los judíos son como le han enseñado en Palestina. Y esa es quizás la lección más importante que nos puede dar "Amreeka", que quizás los conflictos serían muchos menos si se dejara a la gente conocerse y hablar tranquilamente, liberados de los prejuicios y estereotipos con los que somos constantemente bombardeados.
"(...) Todos los pájaros que ha perseguido
la palma de mi mano a la entrada del lejano aeropuerto,
todos los campos de trigo,
todas las cárceles
todas las tumbas blancas
todas las fronteras
todos los pañuelos que se agitaron,
todos los ojos,
estaban conmigo, pero ellos
los borraron de mi pasaporte (...)"
Pasaporte
Mahmud Darwish
martes, 22 de diciembre de 2009
jueves, 5 de noviembre de 2009
Conspiración, pólvora y traición

“Recuerden, recuerden, el 5 de noviembre”. Hace justo un año hice un post como homenaje a V de Vendetta, al gran cómic y a su versión cinematográfica. Recuerdo muy bien el impacto que me causó el día que fui a verla en el cine, en marzo del 2006. En mi vida terminaba un ciclo: estaba acabando el bachillerato y llevaba poco más de un mes afiliado a las Juventudes Socialistas, con una ilusión desbordante. ¡Cuántas cosas han cambiado en tres años! Esa película, ese cómic y, además, la lectura de 1984 de Orwell, despertaron una conciencia crítica.
Hay que reconocer que cuando se tienen 17 años no ha habido tiempo de realizar lecturas exhaustivas de las grandes teorías e ideas políticas, de obras literarias o de grandes manuales de Historia. ¡Ni con 17, ni con 21, la lista tiende al infinito! Por tanto, ni a los 17 ni a los 21 se pueden tener las ideas que se vayan a sostener en el futuro, y pasar del trotskismo a la socialdemocracia no es nada extraño. Este blog, por ejemplo, es un producto de las ideas y venidas de la mente, del humor, de los acontecimientos del mundo, ¡cuánto ha cambiado desde las primeras entradas hasta las actuales! La semilla echa raíces y poco a poco va creciendo un hermoso árbol.
No sé muy bien por qué me invaden ganas de imprimir un toque más reflexivo y personal a las entradas del blog. Quizás una conspiración de la mente, una necesidad de que estos pensamientos ingenuos se doten de la solidez que proporciona ponerlos por escrito: los egipcios creían que nada tomaba forma si no estaba puesta por escrito (no hay derrota en la batalla de Kadesh porque no hay ningún escrito que no diga que fue una gran victoria de Ramsés el Grande).
En Francia, el Gobierno ha creado un debate sobre la identidad francesa. Y nos lleva a ¿en qué consiste ser español? Esta pregunta es como la pólvora. Creo que es una de las preguntas que generan mayor debate en nuestro país. ¿Creer en una nación superior, en la libertad, tener una cultura propia, un mismo idioma…? Francia quiere reafirmar sus valores republicanos. Pero si ser francés es defender la libertad y la virtud republicana, el silogismo nos lleva a que no ser francés es lo contrario… y si quitamos francés por español ocurre lo mismo…
Estos años han sido el inicio del viaje al descubrimiento de uno mismo. ¿Qué es un valor importante para la felicitas de la comunidad política? ¿Qué puedo aportar para formar parte de la polis, para ser un ciudadano? La libertad. Está más allá de español o francés, socialismo o liberalismo, lo que sea, son simples mecanismos para intentar llegar a ese ideal, sin el cual no podemos desarrollarnos como personas, como animales sociales. Sin ella, ni la más elaborada doctrina o el régimen más avanzado están incompletos.
Queriendo escribir sobre el socialismo y defender sus premisas, he llegado a comprender su verdadera realidad, a escribir y a defender el resultado del socialismo, la libertad. Si queremos comprender a fondo la libertad, hay que leer, profunda y reflexivamente, la Declaración de Independencia de 1776 y la Declaración de Derechos del Hombre y del Ciudadano de 1789. “Libertad significa el derecho a decirle a la gente lo que no quiere oír”, dijo Orwell, y qué razón.
miércoles, 22 de abril de 2009
Ignasi Guardans, un político de los que valen

Escuchando hace un rato el programa de La Ventana, de la SER, la despedida de Ignasi Guardans como contertulio de la charla de los políticos, sinceramente me ha apenado su marcha, para pasar a dirigir el Instituto de la Cinematografía y las Artes Audiovisuales. Aunque la dirección del Instituto de la Cinematografía es un paso más por su capacidad, sus méritos y su dedicación al mundo audiovisual.
Independientemente de sus ideas liberales o de su militancia nacionalista, hay que reconocer que Ignasi Guardans es de los pocos políticos con talla en este país, donde los favores predominan a las capacidades, y donde prima mucho más la sumisión ideológica que la reflexión ideológica y responsable. Guardans, desde los micrófonos de la tertulia de la tarde, siempre que le he oído se ha caracterizado por las buenas maneras y los argumentos razonados.
Desde su papel de eurodiputado, ha demostrado su valía política, y en los atentados de Bombay su papel ejemplar, junto al resto de compañeros eurodiputados. Un papel que sería el adecuado en todo político, magnificado porque Esperanza Aguirre, también presente en Bombay, prefirió la etiqueta de cobarde, y con cobarde siempre se quedará, mientras que cada vez que piense en Guardans lo relacionaré al instante con el rigor y la entereza.
Como parece ser cierto que las juventudes de los partidos son más papistas que el Papa, y hay que decir cualquier barbaridad para salir en los medios, ya han propuesto a CDC su expulsión por aceptar la dirección del Instituto. ¿Por qué? Por “formar parte de un Gobierno del Estado español”, argumentan. ¿Qué busca día sí día también Duran i Lleida, sino es formar parte del Gobierno? ¿Qué suplica día sí día también Artus Mas, sino gobernar Cataluña? No olvidemos que todo cargo electo (concejal, diputado, senador) y todo gobierno (local, regional, nacional) viene legitimado por la Constitución, y todos son Estado. Si esas juventudes son coherentes a su discurso irreal, deberían echarse al monte, porque lo que hace CDC y en general CiU es formar parte del Estado.
CiU lleva una deriva errática, una quema intensiva de las verdaderas figuras partidarias, como Duran o Guardans, ignorándolos o relegándolos, por un mensaje radical, que no se sostiene con la realidad misma ni con su acción de gobierno, si vuelven al gobierno regional.
Toda la suerte para Guardans, a ver qué ideas tiene en materia audiovisual en la dirección del ICAA, aunque no quedarán exentas de crítica, ya que podrán tener un tinte liberal. Aunque entre el liberalismo de Guardans y el liberalismo de la cobarde de Bombay dista una galaxia entera.
martes, 6 de enero de 2009
Il Divo

La naturaleza oculta del poder de la república italiana. Los escándalos que socavaron la credibilidad de toda una clase política. El mal como método de mantener el bien. A mí me ha encantado el filme, y recomiendo que lo veáis; a ser posible, en su versión original.
Claro que el filme hace de Andreotti y las personas que se mueven a su alrededor una caricatura, que forma una fantasía hilarante o una deformación humorística de la verdad. O la verdad misma. No deja de ser una película necesaria, para tener en la mente a un superviviente nato de la política, que, a sus casi noventa años, aún hoy ocupa un escaño como senador vitalicio de la república.
El filme te plantea hacerte muchas preguntas muy directas, como qué se hizo, qué no se hizo y qué se pudo haber hecho cuando Aldo Moro, otro democristiano, fue secuestrado y asesinado por las Brigadas Rojas en 1978; quiénes estaban tras la logia Propaganda Due; quién ordenó matar al periodista Mino Pecorelli; hasta qué punto la política italiana estaba manchada de dinero y sangre. Otras preguntas a las que llegas tras ver la película es si lo que retrata es, aunque se parezca en lo más mínimo, la realidad, en Italia y en el resto de países.
Para Italia, la realidad es que el país mantiene a esa gerontocracia corrupta, libre de condenas, y a sus aprendices. Sigue habiendo corruptos en todos los partidos, siguen los contactos con la Mafia. Existe un corrupto manifiesto en el Palacio Chigi, sede del Consejo de Ministros, mil veces legislador de leyes que le amparen y le proporcionen inmunidad frente a sus juicios pendientes. Para el resto, a los ciudadanos les corresponde, como poseedores de la soberanía, evitar que se cambie algo por lo que mucho se luchó durante años: que la política la forman servidores de los ciudadanos, no dominadores.
domingo, 9 de noviembre de 2008
Jornadas de Igualdad y Desayuno con Scot
Me gustó mucho la anécdota sobre la reina Victoria, que yo comenté una vez por aquí: y es que en la época de la reina Victoria de Inglaterra no había una ley que condenase la homosexualidad femenina, sí la masculina, es base a que ella decía que "una mujer no puede hacer eso". La doble discriminación machista y homófoba ha hecho mucho daño. Pero también quiero hacer una reflexión: y es que si las lesbianas han sido invisibles, que se piense si los bisexuales son aún más invisibles, para unos y otros, y si son tomados en cuenta. Pero también pesa que aún no ha habido una toma de conciencia de parte de los propios bisexuales para reconocerse entre sí, sabiendo que una gran parte de la población es potencialmente bisexual, según demostró el Informe Kinsey.
No pude asistir enteramente a las jornadas, pues a la tarde fui al 13º Festival de cine gai y lésbico, a ver "Breakfast with Scot", una película muy divertida e interesante, que retrata la normalidad que puede haber en una familia homoparental cuidando de un niño, tratado con humor y satirizando los estereotipos homófobos que se vierten en la sociedad respecto a este tema. Así pues ha sido un día intenso el de ayer y muy instructivo, un día perfecto.