Mostrando entradas con la etiqueta cine. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta cine. Mostrar todas las entradas

sábado, 5 de noviembre de 2011

Una vez más... recuerden, recuerden...


Escribir cada año una referencia más de V de Vendetta, cómic y película, empieza a consolidarse como una costumbre en este blog. Últimamente los quehaceres de los estudios me absorben tanto, y escribo tan poco... qué ironía, un socialdemócrata que apenas tiene tiempo para escribir algo acerca del socialismo democrático, del Partido Socialista o de su candidato a las elecciones encuentra un resquicio para homenajear a un personaje de ficción que, además, es anarquista.

El año pasado hice una semblanza un poco más psicológica y personal de V, víctima y a la vez villano -pero, si alguien tuviera en sus manos su poder, ¿quién no lucharía contra un poder tiránico aun derramando sangre, sangre culpable?-, las anteriores fueron reflexiones personales y cuestiones más de actualidad. ¿Qué podríamos decir este año? Siguen existiendo motivos para luchar por nuestra libertad, pues vivimos en un mundo que se convierte en nuestra pesadilla: que, en nombre de nuestra libertad, se nos ha coartado, instalándonos de nuevo el miedo en la sociedad occidental al "enemigo", comunista en su momento y, una vez caído el muro de Berlín, en este nuevo siglo el enemigo es el musulmán, el inmigrante, el extraño, en definitiva; en nombre del progreso, del empleo y de la felicidad, se nos arrebatan las tres, echan la culpa de la crisis económica al común y nos quieren seguir engañando ofreciéndonos el consumo irresponsable mientras nos arrebatan las bases de la verdadera felicidad.

Justicia, igualdad y libertad, como dijo V, son algo más que palabras, son metas alcanzables. Se nos está arrancando la condición de ciudadano, poco a poco, hasta que la palabra pierda todo su significado, porque justicia, igualdad y libertad son también responsabilidad, pensamiento y solidaridad, sin las cuales no puede existir sociedad humana, que es el reino de la ley, que procede de nuestra participación y consentimiento, sin opresión. Que nadie nos engañe, la libertad no está en los mercados ni en naciones, está en la gente, como ciudadanos y no como consumistas.

En dos semanas elegimos un nuevo parlamento en nuestro país. Somos tan conscientes de qué poco pueden cambiar las cosas... porque sabemos que elegir un reducto tan pequeño de soberanía no arregla las cosas, no sin unión -europea, mínimo-, y plantarle cara a esa clase tan difusa que domina los mercados financieros. Sí, existe la lucha de clases, es estúpido negarla, y seguirá existiendo mientras unos pocos sigan queriendo dominar a la mayoría. Este país necesita algo más que un parlamento, necesita esperanza.

viernes, 2 de septiembre de 2011

Cirkus Columbia: la vida ante la tormenta



En nuestro actual amplio repertorio de cine comercial podemos ir a ver la última de Pedro Almodóvar, las adaptaciones al cine de héroes de Marvel o seguir calmando nuestro morbo imaginando una de las miles formas de destrucción de la humanidad como es El origen del planeta de los simios (recomendable, por cierto), además de las clásicas películas románticas o comedias ligeras que el cine estadounidense tiene a bien proporcionar al resto del mundo occidental para divertirnos. No digo que algunas de estas películas no nos impidan llevar a reflexionar, al contrario. Parece ser algo aceptado que Estados Unidos nos lleva al espectáculo y Europa a la instrospección, pero tampoco olvidemos excelentes películas independientes americanas como Land of Plenty de Win Wenders. El cine independiente europeo es muy potente pero, ay, me temo que sus películas no han recibido aún todo el reconocimiento debido ni han sido las favoritas de las salas de cine para ocupar largas temporadas en las carteleras. Por ello, cada vez que se estrena una de ellas hay que ir a correr a los pequeños cines para admirarlas.

Hace unos meses fui a ver Cirkus Columbia. La película, basada en la novela de Ivica Đikić, es el cuarto filme dirigido por Danis Tanović, director de cine bosnio. Como en su opera prima, Tanović retoma la Guerra de los Balcanes como marco para esta maravillosa película. El fin de la Yugoslavia comunista, el surgimiento de nuevos Estados independientes y el inicio de las tensiones nacionales no son protagonistas de la película, pero están irremediablemente flotando sobre el ambiente y asfixiando poco a poco la tranquila vida de un pueblo bosnio. La llegada de un antiguo exiliado, llevando consigo una novia guapa, mucho dinero y aún más rencor contra su antigua mujer no hará sino contribuir a la tensión reinante donde serbios y bosnios han dejado de verse como vecinos y compatriotas para pasar a ser extraños y enemigos.



Quizás en la película quede algo de esa nostalgia por un pasado que, poco a poco, se va idealizando, del mismo modo que muchas historias recogen esa Yugoslavia donde serbios, bosnios, croatas, macedonios y eslovenos, y entre ellos ortodoxos, católicos y musulmanes, no se odiaban y compartían sus vidas. Para otra magnífica visión de la Guerra de Bosnia, recomiendo el cómic de Gorazde: Zona protegida de Jose Sacco. ¿Qué ocurrió para que esto sucediera? parece ser la pregunta que enlaza todas estas visiones. A mi modo de verlo, la respuesta más posible es la nefasta existencia del nacionalismo étnico, la imperiosa necesidad humana para buscar un grupo donde tener seguridad y perder su individualidad: crear un nosotros. Ese nosotros va unido sin solución de continuidad a la creación de un ellos, un grupo distinto y ajeno que es culpado de todos los problemas que afectan al nosotros. En esas condiciones, el conflicto es inevitable.

Sí, es difícil dejar de tener a veces una nostalgia romántica por un experimento transnacional tan progresista en su momento, el fruto de un nacionalismo libertario e integrador para unir a los diferentes pueblos eslavos del sur tras verse libres de los grandes imperios turco y austrohúngaro.

En la película, la vida diaria, la amistad, el despertar sexual, todo ello se rompe a medida que avanza la hisstoria, se complica y trae consecuencias muy negativas. Quizás el mejor mensaje que nos puede transmitir es que nuestra mayor riqueza es la tranquilidad de la vida cotidiana, algo que no valoramos cuando lo tenemos. Lo importante es mantener ese pequeño tesoro, propio de cada uno y que vale más que, como canta La Oreja de Van Gogh "la nación más grande que se invente jamás".

Otra crítica recomendable de Cirkus Columbia:

miércoles, 6 de julio de 2011

"Amreeka", una mirada árabe de Estados Unidos


"(...) He aprendido todo el lenguaje y lo he deshecho para componer
una única palabra: Patria..."

Yo soy de allí
Mahmud Darwish

Patria. ¿Qué es la patria? En wikipedia se recoge un comentario a un ministro italiano: "¿Qué entiende por nación, señor ministro? ¿Es una masa de infelices? Sembramos trigo pero no comemos pan blanco. Cultivamos la vid pero no bebemos vino. Criamos ganado pero no comemos carne. No obstante, usted nos aconseja que no abandonemos nuestra patria. ¿Pero es una patria el lugar donde alguien no puede vivir del propio trabajo?"

Con estas mismas palabras podríamos empezar a hablar de "Amreeka" (la pronunciación en árabe de América), película de la cineasta estadounidense de origen palestino, Cherien Dabis. El título señala la intención de la directora por plasmar en una palabra "que resumiera la mezcla de las dos culturas", la árabe-palestina y la estadounidense, que se relacionan, se chocan y se encuentran finalmente en este precioso relato.

La narración comienza en Palestina, en los territorios ocupados por Israel, donde Muna, una palestina divorciada trabaja en un banco y cuida a su familia, un hijo adolescente y una madre anciana. Cada día, Muna, junto con otros tantos miles de palestinos, sufren la humillación del lento tránsito por los controles del ejército israelí bajo la sombra del nuevo muro de la vergüenza. Humillación que se convierte en una tortura psicológica cotidiana, convertidos todos los palestinos, de todas las condiciones -edad, condición social, sexo...- en un único ser: el sospechoso, el enemigo, el terrorista. Así es la verdadera manifestación del muro: no es la seguridad, es la humillación a todo un pueblo y un insulto perpetuo a la humanidad.


La vida de Muna y su hijo dan un vuelco cuando les conceden el permiso de trabajo en Estados Unidos. Con mucho dolor, dejan su patria y a su familia por la tierra de las oportunidades. Mientras, esa misma tierra, the land of the free and the home of the brave, bombardea e invade Irak. Muna y su hijo Fadi son como aquellos inmigrantes de siglos pasados, los venidos de un continente roto por eternas guerras y, como aquellos, quedan asombrados por las luces y las vastas dimensiones del Nuevo mundo, ese cuyo horizonte está coronado por grandes rascacielos que proclaman en sus cabezas el honor de ser esa patria de la libertad, como antaño la Estatua de la Libertad recibía a los recién llegados recitando con una potente voz silenciosa el poema de Emma Lazarus:

"¡Guardaos, tierras antiguas, vuestra pompa legendaria!, grita ella.
Dadme a vuestros rendidos, a vuestros pobres
vuestras masas hacinadas anhelando respirar en libertad
(...) ¡Yo elevo mi faro detrás de la puerta dorada!"

Pero, como los inmigrantes de hace un siglo, ellos tenían su Isla de Ellis, una nueva humillación modernizada donde también son el mismo estereotipo: el extranjero, el árabe, el posible terrorista. A partir de aquí, Muna y Fadi deben enfrentarse a un país que aún tiene presente la tragedia del 11-S y está convencido de su liderazgo internacional contra un terrorismo que, resumidamente, creen que combaten en cada país que el gobierno de Bush ha señalado como enemigo. "Mi hermano está luchando en Irak para que sean libres", señala un adolescente en la película, perfecto resumen de las consecuencias de tanta propaganda producida desde el poder: la ignorancia. Porque, ¿no se decía lo mismo de Vietnam?

Dentro de tanta hostilidad y desconfianza, surgen aquellos personajes que no están cortados con el mismo patrón de esa masa recelosa. Con esa visión alegre que nos transmite la película, la conversación entre Muna y el director del nuevo instituto de Fadi, el señor Novatski, es quizás una de las miradas más desenfadadas que resumen las sinrazones de los conflictos: la ignorancia y el temor que caen cuando se descubre que el otro no es como pensábamos, y nos percatamos que no somos tan distintos. En el caso de Novatski, él aprende que no todos los árabes son musulmanes -Muna y su familia son cristianos, "somos una minoría aquí y también allí", se lamenta ella-, y Muna descubre que no todos los judíos son como le han enseñado en Palestina. Y esa es quizás la lección más importante que nos puede dar "Amreeka", que quizás los conflictos serían muchos menos si se dejara a la gente conocerse y hablar tranquilamente, liberados de los prejuicios y estereotipos con los que somos constantemente bombardeados.

"(...) Todos los pájaros que ha perseguido
la palma de mi mano a la entrada del lejano aeropuerto,
todos los campos de trigo,
todas las cárceles
todas las tumbas blancas
todas las fronteras
todos los pañuelos que se agitaron,
todos los ojos,
estaban conmigo, pero ellos
los borraron de mi pasaporte (...)"

Pasaporte
Mahmud Darwish


martes, 22 de diciembre de 2009

jueves, 5 de noviembre de 2009

Conspiración, pólvora y traición


Recuerden, recuerden, el 5 de noviembre”. Hace justo un año hice un post como homenaje a V de Vendetta, al gran cómic y a su versión cinematográfica. Recuerdo muy bien el impacto que me causó el día que fui a verla en el cine, en marzo del 2006. En mi vida terminaba un ciclo: estaba acabando el bachillerato y llevaba poco más de un mes afiliado a las Juventudes Socialistas, con una ilusión desbordante. ¡Cuántas cosas han cambiado en tres años! Esa película, ese cómic y, además, la lectura de 1984 de Orwell, despertaron una conciencia crítica.


Hay que reconocer que cuando se tienen 17 años no ha habido tiempo de realizar lecturas exhaustivas de las grandes teorías e ideas políticas, de obras literarias o de grandes manuales de Historia. ¡Ni con 17, ni con 21, la lista tiende al infinito! Por tanto, ni a los 17 ni a los 21 se pueden tener las ideas que se vayan a sostener en el futuro, y pasar del trotskismo a la socialdemocracia no es nada extraño. Este blog, por ejemplo, es un producto de las ideas y venidas de la mente, del humor, de los acontecimientos del mundo, ¡cuánto ha cambiado desde las primeras entradas hasta las actuales! La semilla echa raíces y poco a poco va creciendo un hermoso árbol.


No sé muy bien por qué me invaden ganas de imprimir un toque más reflexivo y personal a las entradas del blog. Quizás una conspiración de la mente, una necesidad de que estos pensamientos ingenuos se doten de la solidez que proporciona ponerlos por escrito: los egipcios creían que nada tomaba forma si no estaba puesta por escrito (no hay derrota en la batalla de Kadesh porque no hay ningún escrito que no diga que fue una gran victoria de Ramsés el Grande).


En Francia, el Gobierno ha creado un debate sobre la identidad francesa. Y nos lleva a ¿en qué consiste ser español? Esta pregunta es como la pólvora. Creo que es una de las preguntas que generan mayor debate en nuestro país. ¿Creer en una nación superior, en la libertad, tener una cultura propia, un mismo idioma…? Francia quiere reafirmar sus valores republicanos. Pero si ser francés es defender la libertad y la virtud republicana, el silogismo nos lleva a que no ser francés es lo contrario… y si quitamos francés por español ocurre lo mismo…


Estos años han sido el inicio del viaje al descubrimiento de uno mismo. ¿Qué es un valor importante para la felicitas de la comunidad política? ¿Qué puedo aportar para formar parte de la polis, para ser un ciudadano? La libertad. Está más allá de español o francés, socialismo o liberalismo, lo que sea, son simples mecanismos para intentar llegar a ese ideal, sin el cual no podemos desarrollarnos como personas, como animales sociales. Sin ella, ni la más elaborada doctrina o el régimen más avanzado están incompletos.


Queriendo escribir sobre el socialismo y defender sus premisas, he llegado a comprender su verdadera realidad, a escribir y a defender el resultado del socialismo, la libertad. Si queremos comprender a fondo la libertad, hay que leer, profunda y reflexivamente, la Declaración de Independencia de 1776 y la Declaración de Derechos del Hombre y del Ciudadano de 1789. “Libertad significa el derecho a decirle a la gente lo que no quiere oír”, dijo Orwell, y qué razón.

miércoles, 22 de abril de 2009

Ignasi Guardans, un político de los que valen


Escuchando hace un rato el programa de La Ventana, de la SER, la despedida de Ignasi Guardans como contertulio de la charla de los políticos, sinceramente me ha apenado su marcha, para pasar a dirigir el Instituto de la Cinematografía y las Artes Audiovisuales. Aunque la dirección del Instituto de la Cinematografía es un paso más por su capacidad, sus méritos y su dedicación al mundo audiovisual.


Independientemente de sus ideas liberales o de su militancia nacionalista, hay que reconocer que Ignasi Guardans es de los pocos políticos con talla en este país, donde los favores predominan a las capacidades, y donde prima mucho más la sumisión ideológica que la reflexión ideológica y responsable. Guardans, desde los micrófonos de la tertulia de la tarde, siempre que le he oído se ha caracterizado por las buenas maneras y los argumentos razonados.


Desde su papel de eurodiputado, ha demostrado su valía política, y en los atentados de Bombay su papel ejemplar, junto al resto de compañeros eurodiputados. Un papel que sería el adecuado en todo político, magnificado porque Esperanza Aguirre, también presente en Bombay, prefirió la etiqueta de cobarde, y con cobarde siempre se quedará, mientras que cada vez que piense en Guardans lo relacionaré al instante con el rigor y la entereza.


Como parece ser cierto que las juventudes de los partidos son más papistas que el Papa, y hay que decir cualquier barbaridad para salir en los medios, ya han propuesto a CDC su expulsión por aceptar la dirección del Instituto. ¿Por qué? Por “formar parte de un Gobierno del Estado español”, argumentan. ¿Qué busca día sí día también Duran i Lleida, sino es formar parte del Gobierno? ¿Qué suplica día sí día también Artus Mas, sino gobernar Cataluña? No olvidemos que todo cargo electo (concejal, diputado, senador) y todo gobierno (local, regional, nacional) viene legitimado por la Constitución, y todos son Estado. Si esas juventudes son coherentes a su discurso irreal, deberían echarse al monte, porque lo que hace CDC y en general CiU es formar parte del Estado.


CiU lleva una deriva errática, una quema intensiva de las verdaderas figuras partidarias, como Duran o Guardans, ignorándolos o relegándolos, por un mensaje radical, que no se sostiene con la realidad misma ni con su acción de gobierno, si vuelven al gobierno regional.


Toda la suerte para Guardans, a ver qué ideas tiene en materia audiovisual en la dirección del ICAA, aunque no quedarán exentas de crítica, ya que podrán tener un tinte liberal. Aunque entre el liberalismo de Guardans y el liberalismo de la cobarde de Bombay dista una galaxia entera.



martes, 6 de enero de 2009

Il Divo


El fin de semana pasado acudí a un pequeño cine a ver en versión original subtitulada "Il Divo", la película de Paolo Sorrentino sobre la vida de Giulio Andreotti, que fue varias veces primer ministro italiano, líder de una de las facciones democristianas y juzgado, y también absuelto, de delitos de corrupción, asociación mafiosa y autor intelectual de asesinatos de jueces, periodistas, políticos y mafiosos arrepentidos.

La naturaleza oculta del poder de la república italiana. Los escándalos que socavaron la credibilidad de toda una clase política. El mal como método de mantener el bien. A mí me ha encantado el filme, y recomiendo que lo veáis; a ser posible, en su versión original.

Claro que el filme hace de Andreotti y las personas que se mueven a su alrededor una caricatura, que forma una fantasía hilarante o una deformación humorística de la verdad. O la verdad misma. No deja de ser una película necesaria, para tener en la mente a un superviviente nato de la política, que, a sus casi noventa años, aún hoy ocupa un escaño como senador vitalicio de la república.

El filme te plantea hacerte muchas preguntas muy directas, como qué se hizo, qué no se hizo y qué se pudo haber hecho cuando Aldo Moro, otro democristiano, fue secuestrado y asesinado por las Brigadas Rojas en 1978; quiénes estaban tras la logia Propaganda Due; quién ordenó matar al periodista Mino Pecorelli; hasta qué punto la política italiana estaba manchada de dinero y sangre. Otras preguntas a las que llegas tras ver la película es si lo que retrata es, aunque se parezca en lo más mínimo, la realidad, en Italia y en el resto de países.

Para Italia, la realidad es que el país mantiene a esa gerontocracia corrupta, libre de condenas, y a sus aprendices. Sigue habiendo corruptos en todos los partidos, siguen los contactos con la Mafia. Existe un corrupto manifiesto en el Palacio Chigi, sede del Consejo de Ministros, mil veces legislador de leyes que le amparen y le proporcionen inmunidad frente a sus juicios pendientes. Para el resto, a los ciudadanos les corresponde, como poseedores de la soberanía, evitar que se cambie algo por lo que mucho se luchó durante años: que la política la forman servidores de los ciudadanos, no dominadores.

domingo, 9 de noviembre de 2008

Jornadas de Igualdad y Desayuno con Scot

Ayer fue un día sin descanso. Por la mañana acudí a las I Jornadas de Igualdad organizadas por las Juventudes Socialistas de Madrid. Allí escuché la ponencia de "Historia de las mujeres en el PSOE", expuesto por Rosa Capel, profesora de Historia de la Universidad Complutense de Madrid, muy interesante, porque conocer la historia pasada es esencial para comprender el presente y el futuro, tanto del feminismo, como del socialismo, como de la historia. La siguiente ponencia "Las mujeres en el movimiento LGTB", con Boti García Rodrigo, ex-presidenta de COGAM y vocal de Relaciones Institucionales de la comisión permanente de la FELGTB y ex candidata de Izquierda Unida, expuso los problemas de visibilidad que han mantenido las mujeres dentro del movimiento LGTB, una casi invisibilidad.

Me gustó mucho la anécdota sobre la reina Victoria, que yo comenté una vez por aquí: y es que en la época de la reina Victoria de Inglaterra no había una ley que condenase la homosexualidad femenina, sí la masculina, es base a que ella decía que "una mujer no puede hacer eso". La doble discriminación machista y homófoba ha hecho mucho daño. Pero también quiero hacer una reflexión: y es que si las lesbianas han sido invisibles, que se piense si los bisexuales son aún más invisibles, para unos y otros, y si son tomados en cuenta. Pero también pesa que aún no ha habido una toma de conciencia de parte de los propios bisexuales para reconocerse entre sí, sabiendo que una gran parte de la población es potencialmente bisexual, según demostró el Informe Kinsey.

No pude asistir enteramente a las jornadas, pues a la tarde fui al 13º Festival de cine gai y lésbico, a ver "Breakfast with Scot", una película muy divertida e interesante, que retrata la normalidad que puede haber en una familia homoparental cuidando de un niño, tratado con humor y satirizando los estereotipos homófobos que se vierten en la sociedad respecto a este tema. Así pues ha sido un día intenso el de ayer y muy instructivo, un día perfecto.
"Instrúyanse, porque necesitaremos toda vuestra inteligencia. Conmuévanse, porque necesitaremos todo vuestro entusiasmo. Organí­cense, porque necesitaremos toda vuestra fuerza".

Antonio Gramsci, Fundador del Partido Comunista Italiano

Bienvenidos

Bienvenidos al Árbol Socialdemócrata, un sencillo blog que pretende dar su pequeña aportación a los ideales del socialismo democrático y de la libertad.

Os invito a leerme, no sólo por afinidad, conformidad a lo escrito o discrepancia, sino para que cada uno cree conciencia propia y ajena. Todos tenemos que contribuir a la libertad, ser una nueva ventana a la esperanza por un mundo mejor.

¡Piensa por tí mismo!

"El pueblo no debería temer a sus gobernantes, son los gobernantes los que deberían de temer al pueblo"

Seguidores

Lo más leído

Mi lista de blogs

Socialistas en Red

Blogs de Socialistas en Red

Karl Marx

Karl Marx

Friedrich Engels

Friedrich Engels

Karl Kaustky

Karl Kaustky

Eduard Bernstein

Eduard Bernstein

Antonio Gramsci

Antonio Gramsci

Enrico Berlinguer

Enrico Berlinguer

Pablo Iglesias

Pablo Iglesias

Se habla de

11 M (4) 20 Minutos (5) África (7) Alemania (26) Alexis de Tocqueville (3) Aluche con Zapatero (4) América (5) anarquismo (5) árbol socialdemócrata (101) Asia (8) Austria (3) Azaña (2) Aznar (9) Bélgica (4) berlusconi (36) Bernstein (10) bisexualidad (7) BNG (6) Bolivia (1) Brasil (6) Burke (3) C's (3) Canadá (5) Canarias (2) capitalismo (32) Carme Chachón (1) Cataluña (24) censura (7) Chávez (12) Chile (9) China (13) cine (8) Comunidad de Madrid (91) comunismo (36) conservador (13) Constant (4) constitucionalismo (24) Convergència i Unió (15) COPE (21) corrupción (74) cristianismo (18) Cuba (2) Dani rectifica (3) Debate del Estado de la Nación (7) democracia (190) derecha (196) derechos humanos (23) dictadura (41) Dictadura de Aguirre (12) EA (6) economía (114) educación nacional (24) educación para la ciudadanía (12) El Mundo (18) El País (146) El Periódico de Andorra (1) elecciones (160) elplural (16) Engels (6) ERC (12) España (105) Esperanza Aguirre (85) Estados Unidos (43) ETA (33) Euronews (3) Euskadi (49) eutanasia (3) familia (14) fascismo (23) feminismo (5) Fichte (1) filosofía (3) Foreign Policy (5) Francia (46) Franco (8) fundamentalismo islámico (7) Galicia (14) Gallardón (9) Gobierno (20) Gordon Brown (7) Grecia (8) Hegel (4) heterosexualidad (1) Hispanoamérica (14) historia (104) homofobia (35) homosexualidad (24) I República (2) Ibarra (3) Ibarretxe (8) Iberismo (2) Iglesia Católica (19) II República (15) III República Española (12) Ilustración (3) inmigración (19) Irán (11) Irlanda (3) Islam (10) islamismo (12) Israel (13) italia (53) IU (47) izquierda (275) Izquierda Republicana (3) Japón (1) José Cepeda (6) jóvenes (12) justicia (13) Juventudes Socialistas (28) Kaczynski (5) Kant (4) Karl Marx (16) Kautsky (9) laicidad (3) LaSexta (1) Le Chemin Rouge (1) Le Monde (2) Lenin (6) Ley de Memoria Histórica (3) Ley electoral (12) liberalismo (57) libertad (152) Libertad Digital (15) literatura (13) Locke (3) Losantos (9) Louis Blanc (2) Lula (7) machismo (3) Marruecos (4) marxismo (24) mass media (23) medio ambiente (3) México (1) MinutoDigital (12) monarquía (13) Montesquieu (4) mundo árabe (9) música (13) Na Bai (2) nacionalismo (69) Navarra (8) NPA (2) Obama (28) Oriente Próximo (4) Ortega y Gasset (2) Pablo Iglesias (8) Países Bajos (1) Palestina (11) Parlamento (9) Partido Comunista Francés (2) Partido Laborista británico (14) Partido Socialista Europeo (5) Partido Socialista francés (17) PCE (4) pederastia (2) periodismo (4) Plataforma Avanza (2) PNV (27) pobreza (5) poder ciudadano (44) Polonia (7) Por la Izquierda (2) Portugal (16) PP (158) Presupuestos Generales (6) PRI (1) progresismo (29) prostitución (3) PSM (35) PSOE (165) Público (83) Rajoy (54) Reino Unido (23) relaciones laborales (29) religión (25) republicanismo (42) Rouco Varela (5) Rousseau (4) Royal (10) Rusia (12) sanidad (18) Sarkozy (28) SER (9) Sieyes (3) sistemas de transporte (1) socialismo (245) solidaridad (1) SPD (17) Stuart Mill (2) Suecia (8) teatro (2) Telemadrid (10) televisión (10) teorías (58) terrorismo (54) The Times (2) Tomás Gómez (28) Tradeunionismo (2) trotskismo (6) Trotsky (3) Turquía (5) Unión Europea (80) UPyD (14) Valencia (17) Veltroni (9) Venezuela (16) vídeos (13) violencia (24) xenofobia (9) Zapatero (60)

Manuel Azaña

Manuel Azaña

"Causas de la guerra de España", Manuel Azaña

En nuestros conflictos políticos, la República tiene que ser una solución de término medio, transaccional y la válvula de seguridad contra sus desaciertos es el sufragio universal. Lo que se pierde en unas elecciones, puede recuperarse en otras. Nada duradero se funda sobre la desesperación y la violencia. La República no puede fundarse sobre ningún extremismo. Por el solo hecho de ser extremismo, tendría en contra a las cuatro quintas partes del país.

Enlaza mi blog

Enlaza mi blog


socialdemokraterna

socialdemokraterna


vuelos baratos

Árbol Socialdemócrata

Últimos comentarios

Lo más leído

Diseñado por Iván Llera empleando la tecnología Blogger