Mostrando entradas con la etiqueta Venezuela. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Venezuela. Mostrar todas las entradas

martes, 28 de septiembre de 2010

Elecciones parlamentarias en Venezuela: la oposición contraataca

Resultados:

Chavismo: 5.399.390 votos (El Nacional)/5.422.040 votos (Panorama)
-PSUV (Partido Socialista Unido de Venezuela): 98 diputados
Oposición: 5.628.488 votos (El Nacional)/ 5.650.552 votos (Panorama)
-MUD (Mesa de Unidad Democrática): 5.320.175 votos, 65 diputados
-PPT (Patria Para Todos, centroizquierda): 330.377 votos, 2 diputados


De nuevo, las elecciones parlamentarias de Venezuela son competitivas. En las anteriores elecciones de 2005 la oposición optó por no presentarse, un gran error, permitiendo así que el poder legislativo quedara como mera comparse del ejecutivo y, con ello, entusiasta consentidor de las reformas más polémicas de Chávez en su empeño de perpetuarse en la presidencia. El actual sistema político de Venezuela está definitivamente aceptado por todos, y será fructífero si los dos bandos respetan las reglas del juego democrático, que sabemos que les cuesta mucho.

Estas son las elecciones, quizás, más transparentes de la época chavista. El chavismo demuestra su apoyo popular, aunque menguante. La oposición vuelve al parlamento y con ella la minoría necesaria para que futuras leyes orgánicas pasen por consenso, o el bloqueo parlamentario.

La nueva ley electoral no deja de ser irónica, realizada al gusto de la mayoría para favorecer en número de diputados aquellas regiones afines, las menos pobladas. Una forma de garantizar sla mayoría chavista más parecida a las porcatas de Berlusconi que a las, por ejemplo, reivindicaciones de una ley electoral más justa que exige Izquierda Unida. Así, unos resultados ajustados, donde el Partido Socialista de Chávez es la primera fuerza más votada, pero sin superar al resto de la oposición, le dan una diferencia de hasta casi cien diputados.

¿Qué sucederá? De momento sabemos que a Chávez no le han hecho mucha gracia los resultados electorales. Ya ha emplazado a la oposición a que se atreva a convocar un nuevo referéndum revocatorio. Un comportamiento más típico de chulito de barrio que de mandatario político. El clima político, sujeto al agravamiento de las condiciones de vida por la crisis económica, puede radicalizarse. Una cosa es clara: los resultados electorales muestran que los venezolanos quieren democracia y no autocracia. Hay dos bloques, relativamente empatados, que no pueden imponerse, ni menos aplastar, a la otra parte.

martes, 8 de septiembre de 2009

Los regímenes del petróleo


El post que realicé ayer, "La Yamahiriyya libia", me llevó a realizar una reflexión de interés sobre la naturaleza de estos regímenes autoritarios. Autoritarios, para no distinguir entre sus diversas definiciones propias, ya que muchos de ellos se consideran democracias, religiosos o monarquías absolutas. Venezuela, Irán o Arabia Saudí, por poner un ejemplo de cada caso. Hay muchos más. El post, dedicado a Libia, se me alargó a esta reflexión, lo que me llevó a decidir separarla y publicarla hoy, para dar a cada tema la importancia debida. A estos regímenes los paso a considerar "regímenes del petróleo", por la característica que los une. No sé si algún politólogo, sociólogo o historiador los bautiza con este nombre. "Tiranías petroleras", he leído hoy en una web tras revisar el texto.

Los "regímenes del petróleo" son el callejón sin salida de Estados autoritarios con amplios recursos energéticos, como es el caso de Irán, Arabia Saudí y Venezuela, antes citados, entre muchos otros. Su futuro es incierto, ya que se encuentran a merced del futuro agotamiento del crudo y la inexistencia de planes alternativos que suplan ese pilar esencial de su economía. Son la cigarra en lugar de la hormiga.

Estos países no tienen serias amenazas exteriores, ya que la comunidad internacional tiene mucho interés en poder disponer de recursos energéticos bien controlados. Tampoco tienen importantes amenazas interiores, ya que aquí actúan factores tales como la represión ejercida sobre la población, el hastío de éste frente a una clase política fracasada y el nulo apoyo internacional. Chávez no habría llegado nunca al poder si los partidos venezolanos no estuviesen tan desacreditados.

Su condición autoritaria les garantiza una estabilidad gubernamental excelente para establecer negocios millonarios para ambas partes. Poseen una legislación pobre en estos temas, no existe el control de una justicia independiente o el de una oposición fuerte. Aquí hay que considerar que parte de estos países han nacionalizado la industria que les sostiene. Esto no es grave para las grandes empresas petrolíferas. El Estado consigue mayores ingresos y los mercados internacionales se pueden adaptar sin problemas a este hecho. Pese al antagonismo entre Venezuela y Estados Unidos, éste no deja de comprar petróleo venezolano, siendo su principal cliente. La rivalidad se queda en un ritual dialéctico para contentar a los más exaltados.

Los programas sociales de estos Estados son simples parches. Su pretensión es evitar la existencia de una masa empobrecida que recurra a la vía revolucionaria, dejándola por encima del nivel de la subsistencia y dependiente siempre de las ayudas estatales. No se intenta impulsarles a generar más riqueza.

La clase intelectual nacional ha sido borrada, exiliada o apesebrada. La administración del Estado es un nido de clientelismo, nepotismo y corrupción. Muchos de estos regímenes del petróleo se han impuesto a las viejas élites llevando un mensaje revolucionario y de independencia nacional frente a intereses de terceros países. Irán, Libia o Venezuela son el mejor ejemplo en este sentido. La realidad es que han derivado en una nueva versión de lo que detestaban: el chavismo no ha regenerado Venezuela y el mensaje teocrático de Irán no es mejor que la tiranía del Sha.

El Estado no debe ser, como pretende la ideología paleoliberal, mínimo o anulado. El Estado debe ser estimulador y regulador de la economía, pero para permitir la libre iniciativa y conducirla a la eliminación de las desigualdades. Cuando el Estado obstaculiza la propia vida de los ciudadanos, ahoga cualquier desarrollo, no lleva más que a la frustración y a una sociedad débilmente articulada, solidaria y democrática. Estos Estados autoritarios guardan en su seno una peligrosa bomba de frustración social, cada vez mayor. Cuando la materia prima que sostiene su economía se agote o sea reemplazada, puede no haber una alternativa que sea capaz de tener la misma capacidad de crecimiento o de generación de riqueza. O también puede haberla, pero la transición será una nueva crisis mundial, mucho peor que la actual, la de 1929 o la de 1973. Dará de lleno a estos países. En esa crisis la mayoría de los gobiernos no tendrá un gran margen de maniobra para sostener a amplias masas sin ingresos. Reaparecerá el hambre, las enfermedades y se dará rienda suelta a la frustración acumulada.

Este peligro será activado en un futuro no muy lejano. Para los países de la comunidad internacional, teniendo en cuenta sus intereses económicos y en absoluto democráticos, es un peligro para los precios de las materias primas. Para los que anhelan la democracia y la libertad en el mundo, es el desencadenante de tiranías aún mayores, no sólo en puntos concretos y alejados del planeta, sino a escala global. Los perjudicados seremos todos.

Es a los progresistas, los que anhelamos la libertad y el bienestar en el mundo, a los que corresponde luchar por cambiar este perverso futuro. El mundo ha vivido una auténtica pesadilla en el siglo XX: guerras mundiales, exterminios masivos, SIDA y millones obesos frente a millones de hambrientos. La lucha por la libertad ha sido reemplaza por la hipocresía a escala mundial, cuando la ciudadanía ha tenido más cerca que nunca cambiar las estructuras del poder.

Muchos pensábamos que el siglo XXI sería un nuevo siglo de paz, tras reconocer nuestros graves errores y así poder evitar atrocidades pasadas. Pero esto no es así: el nuevo siglo trae un mundo más inseguro, presa de los errores heredados del siglo anterior. En esa inseguridad se están destruyendo los derechos civiles, en nombre de la seguridad. Pero no en nombre de la seguridad colectiva, sino en la seguridad de los grandes negocios, de los bajos precios de las materias primas y por encima de todo, en la seguridad de que las estructuras de poder nunca cambien.

Nos corresponde cambiarlo todo.

domingo, 5 de julio de 2009

Honduras, Irán, Albania… el olvido mediático


¿Dónde queda esta imagen?

Hace unas semanas el mundo estaba preocupado por los sucesos de Irán. En esos momentos iniciales, nada estaba claro. No había comenzado aún la represión, los muertos o las detenciones. Los iraníes se manifestaban a favor de uno u otro bando que luchaba por el poder. El mundo observaba. Muchos clamaban por la democracia, el respeto a las decisiones del pueblo. Los blogs, periódicos, opiniones, las calles, hervían de enfado por el atropello. Otros, paradójicamente, los más avanzados, así se consideran ellos, defendían al represor, al diktator. No es casualidad que esté aliado con Chávez, con el antiamericanismo como única argamasa. La razón de Estado (venezolano), que no la razón ideológica, nubla la vista hacia la libertad.


Ahora… ¿hay alguna noticia de Irán que sea portada estos días? Mirando las portadas de los periódicos, no. La crisis parece haberse disipado. Las manifestaciones cesan, las protestas callan… Occidente, el Occidente adalid de la democracia y los derechos humanos calla. ¿Dónde quedan aquellos grandes carteles verdes con “¿Dónde está mi voto?”? ¿Todo ha sido en vano, una ilusión más? No han pasado muchos años desde las grandes manifestaciones por la paz y contra la guerra. ¿Por qué no ha ocurrido un movimiento similar ahora? ¿Quizás porque Estados Unidos y su imperialismo no es un factor protagonista? ¿Porque Bush no está ya?


Sin embargo, lo peor ocurre ahora. Las últimas noticias indicaban que la represión continuaba. La teocracia de Irán, libre de las protestas externas, ahoga las internas. Detiene a los líderes de esta pequeña rebelión. Las protestas, sin figuras en torno a las que agruparse, se deshacen. El conato de pequeña rebeldía se ha apagado, el régimen teocrático se ha tambaleado y ha comprobado sus límites, pero ahora no hay que dudar que trabajará para ampliarlos. El precedente de la manipulación impondrá el fin de resultados creíbles. No habrá un nuevo Jatamí, por muy limitado que hayan sido sus actos. Occidente calla, y quien calla, otorga.


La atención internacional y mediática se ha trasladado a un nuevo juguete: Honduras. La historia se repite: vuelven las grandes presiones internacionales, vuelven las preocupaciones, las noticias en portada. ¿Cuánto durará este nuevo suceso? No internamente para Honduras, sino para el mundo.


En Honduras la situación está yendo por peligrosos derroteros. Los derechos se están restringiendo con los toques de queda, se manifiestan las masas a favor del presidente derrocado como del nuevo orden implantado, el aislamiento internacional es total… la única cesión sería el adelanto de elecciones. Quizás sea el único camino, un modo intermedio de resolver el conflicto entre los dos sectores enfrentados. ¿Pueblo contra clase dominante? Ojalá fuese un análisis tan sencillo.


No es preferible la situación anterior ni la actual. Lo único que ocurre, como en Irán, es la lucha de las facciones dirigentes, en nombre del pueblo y de la ley cuando no es más que la manipulación de la opinión pública y la violación de la ley. Si hay nuevas elecciones, libres, el conflicto se podrá salvar. No hace falta la reposición del presidente derrocado. Si es verdad su conversión ideológica, de ser un terrateniente liberal a un socialista con el apoyo masivo del pueblo, entonces no habrá problema en que el pueblo vote por un candidato socialista. Otro que no sea Zelaya. O, cómo Chávez, ¿sólo existe un guía hacia el socialismo?


Es eso, o como en Irán, el conflicto será olvidado. En Irán, en las protestas faltó el desprenderse de su clase dominante que, reformista o ultra, no pretende cambiar la esencia del sistema. La libertad es muy difícil cuando sólo existe una fuente de toda verdad y ley, que es Dios. Algo que se transforma en farsa cuando hay unos iluminados que dicen hablar en nombre de Él. Con esa fuente y esos portavoces, la libertad, los derechos, el fin de las discriminaciones a las mujeres o a minorías sociales es imposible. Como nota para el futuro, si Irán quiere ser libre, no puede encontrar nada en sus dirigentes. Si el zarismo cayó, no fue por los burgueses que sucedieron a los zares, que ya habían colaborado con ellos, sino por cuadros de nuevo cuño, la pequeña burguesía y proletariado que integraban el partido bolchevique. Para Honduras, lo mismo.


Como nota final, en Albania también hay acusaciones de fraude electoral. ¿Es portada? ¿Es noticia? Lamentablemente el público no tiene noticias de esto. En Marruecos, la victoria del partido del amigo del rey es también sospechosa, teniendo en cuenta que allí se mantiene el fenómeno de los caciques, de tan infausto recuerdo de la España de la Restauración. No nos olvidemos de los disturbios en Birmania, la represión china en Tíbet. Pero todo olvidado. Aunque a China se le exigió el respeto a los derechos humanos, coincidiendo con la celebración de los Juegos Olímpicos, ¿qué queda de ello? Fue en el blog de Franesco donde leí una frase que se me ha quedado marcada: “La cosa se está poniendo muy fea en el orden internacional”. Y qué razón lleva.


La izquierda, y no sólo ella, sino una democracia activa, exigen una sociedad civil informada y activa. Los medios de comunicación podrían jugar un importante papel para esa sociedad activa, pero son un elemento más para adormecerla. El cultivo de la razón crítica, la cultura y la memoria real tienen que imponerse al simple entretenimiento. Los sucesos de Irán, Honduras, o cualquiera que lesione la democracia, no se nos deben presentar como un entretenimiento más, un tema más de conversación en las tertulias, sino un motivo más para ser combativos por la democracia y la libertad.

lunes, 29 de junio de 2009

¡Viva Honduras!, decía Trillo


En Honduras ha ocurrido, por el desarrollo de los acontecimientos, dos golpes, un golpe y un contragolpe o un plebiscito dudoso de legalidad y la reacción de la clase política. Como se quiera llamar, pero lo que sí ha habido es una actuación alejada del rigor democrático, con la ciudadanía como comparsa pasiva.


Hay que comprender lo que ha pasado: Manuel Zelaya, presidente de Honduras, y ahora derrocado por el Congreso y el Ejército, pretendía llevar a cabo una consulta popular sobre la conveniencia de crear un proceso constituyente que reformase la Constitución, y permitirle un segundo mandato presidencial. Zelaya, elegido en 2005 bajo las siglas del centrista Partido Liberal, empezó a perder los apoyos de su partido cuando decidió “adornarse” con la ideología izquierdista y acercarse a la órbita venezolana. Digo bien adornarse porque es la muestra típica de miembro de la élite hispanoamericana que recurre al populismo para lograr el apoyo de las masas.


Como en Irán, donde la fracción reformista de la clase dirigente intenta manipular a las masas únicamente para ocupar el poder, sin preocuparse de ahondar en la libertad, la democracia y los derechos civiles, los acontecimientos hondureños son una muestra más de la lucha de élites por el poder. Están todos los elementos: un dirigente populista, frente a la reacción de la conservadora clase política y judicial, que teme perder poder.


La ventaja y desventaja de los sistemas políticos hispanoamericanos es la limitación de mandatos, a imagen de los Estados Unidos, como mejor modo de evitar la tiranía. En teoría, basta recordar los años de hegemonía del PRI en México. Ahora, los segundos o más mandatos presidenciales están empezando a formar parte de la cotidianeidad. En Argentina se consiguió bajo Carlos Menem, en Brasil con Cardoso, en Venezuela con el populismo chavista, en Bolivia con Evo Morales. La idea del segundo o más mandatos ha estado siempre presente en la historia, no sólo en estos casos, más contemporáneos.


Recordar la época de la República conservadora chilena, de dos mandatos, limitado a uno a partir de la República Liberal. Con uno, dos o más mandatos, las repúblicas hispanoamericanas no se han librado del fenómeno del golpismo. Entonces no es tanto el número de mandatos presidenciales consecutivos como la falta de consolidación de la democracia y la persistente reacción de las clases dirigentes frente al modo de participación de las masas.


La falta de consolidación democrática es un fenómeno que está empezando a llegar sólo en las últimas décadas, y exigiendo una elevada moderación. Esta falta de consolidación impidió que hubiese políticas ambiciosas de educación y bienestar hacia la amplía mayoría, relegada. Ésta tuvo que apoyar a dirigentes populistas para ver colmadas sus aspiraciones. Estos dirigentes no han sido sino personalidades pertenecientes a la élite dirigente, a la búsqueda del poder.


El mejor ejemplo de integración política de las masas han sido los países anglosajones, Estados Unidos y Gran Bretaña. Las sucesivas reformas electorales británicas, su elevada cultura cívica y el realismo, sin abandonar la presión, de las clases populares y sus organizaciones han evitado que Gran Bretaña haya conocido un régimen reaccionario o radical. La consolidación democrática en Hispanoamérica se puede constatar con toda seguridad en Chile (donde una posible alternancia hacia la derecha sea su prueba de fuego) y en Brasil (Lula ha renunciado a un tercer mandato y la oposición ha mostrado su interés en mantener sus reformas). En Argentina, parece estar a las puertas de la normalidad, a la espera que sus formaciones peronistas y antiperonistas se conformen en dos polos. En Colombia, un tercer mandato de Uribe es la construcción de una “democracia” débil con la excusa del terrorismo. En otros países, como México, aún pesan las sospechas de fraude electoral de las últimas elecciones, o en Venezuela se debe esperar el respeto de los dirigentes hacia la oposición, y el de éstos a evitar recurrir al golpismo.


Así se explica estos dos golpes consecutivos, una mera muestra de la lucha de las élites, tornándose cánceres de la democracia y la prosperidad. El pueblo, como siempre, es mero espectador y, en el peor de los casos, carne de cañón.

jueves, 19 de marzo de 2009

Autoritarismo vs. Libertad (Centralismo vs. Federalismo

Hugo Chávez, presidente de Venezuela, vuelve a querer alejar su “socialismo del siglo XXI” del propio siglo XXI. Al socialismo chavista, o bolivariano (enorme ignorancia histórica para mezclar Bolívar y socialismo), se le van las razones democráticas.


El grupo parlamentario del Partido Socialista Unido de Venezuela, el partido de Chávez, aprobó una reforma de la Ley de Descentralización para que el Gobierno central pueda recuperar la transferencia de competencias de carreteras, autopistas, puertos y aeropuertos, ahora en manos de las regiones y municipios, que se sirven de ellos para financiar sus programas. A simple vista de la ley, es inconstitucional, ya que la Constitución, aprobada por iniciativa de Chávez, establece. que esas competencias son propias de las regiones y municipios. Ése es el argumento de los gobernadores regionales y alcaldes, aunque sean de la oposición.


Chávez, sin embargo, ha tomado el control de puertos y aeropuertos con las fuerzas armadas venezolanas. Dice el artículo 164 de la Constitución de 1999, en sus puntos 9 y 10: 164.9: La ejecución, conservación, administración y aprovechamiento de las vías terrestres estadales; 164.10: La conservación, administración y aprovechamiento de carreteras y autopistas nacionales,así como de puertos y aeropuertos de uso comercial, en coordinación con el Ejecutivo Nacional.


¡A tal punto llega el autoritarismo de Chávez que tiene que incumplir la propia Constitución que encumbró! La Constitución actual de Venezuela es buena en tanto que contribuya a crear una sociedad más igualitaria, donde no tenga cabida la pobreza, pero donde tampoco sea erradicada la democracia o la libertad. Artículo 3 de la Constitución: “El Estado tiene como fines esenciales la defensa y el desarrollo de la persona y el respeto a su dignidad, el ejercicio democrático de la voluntad popular”. ¿Acabará respetando eso Chávez? La democracia no es sólo el voto, el ejercicio de gobierno no es sólo cumplir un programa político, es respetar al resto de instituciones electivas y de amparar y tolerar el ejercicio de oposición democrática. Democrática, para que lo sepa esa oposición golpista de 2002.


El socialismo sin el ejercicio democrático no puede ser socialismo, por mucho voto que esgrima Chávez.

lunes, 16 de febrero de 2009

República chavista de Venezuela


Hugo Chávez se ha salido por fin con la suya y ha ganado el referéndum, con el 54% del voto, para lograr la reelección indefinida. Con esto, la Revolución mantiene el rumbo de traicionarse a sí misma y caer en las mismas lacras de la anterior "IV" República: oligarquías corruptas. El socialismo se sustituye por el nacionalismo bolivariano, manipulando el Bolívar criollo temeroso de la pardocracia por un Bolívar redentor. El sistema dentro de poco tendrá que enfrentarse al precio del crudo bajo, que pone en peligro las bases del sistema "socialista". A ver de dónde saca Chávez los recursos para su régimen, quizás recortando lo que su familia y el resto de nuevos oligarcas esquilman de las instituciones "bolivarianas".

Es malo para Venezuela tener como opciones una Revolución traicionada y una oposición golpista. La democracia es la base, la excusa, de los antiguos corruptos como método de lucha contra la Revolución. Como he dicho en múltiples entradas en este blog, Venezuela necesita los cambios que la Revolución ha dado y puede darle. El problema radica que, mientras eso se logra en parte, se caen en los vicios anteriores. La emancipación del ciudadano decae en la construcción de una nueva élite de poder y uno y otro sector están dispuestos a cambiar democracia por violencia para mantener sus intereses.

Como apunte, está el eurodiputado Luis Herrero. No hay que alarmarse por lo que pasó: él quería que pasara. ¿Demuestra la educación del chavismo? Sí, y la mala educación del eurodiputado. Con ello ha conseguido su momento de fama última, porque no volverá a repetir en las listas conservadoras a las elecciones europeas. A ver si por lo menos mantiene su trabajo de contertulio de la radio de la mentira. En esa misma emisora, por la mañana, le he podido escuchar relatando su "hazaña" y las opciones que contemplaba sobre su expulsión de Venezuela: de la simple puesta en el aeropuerto a viajar al otro barrio. Menos lobos, caperucita.

A ver qué pasará ahora en Venezuela... por lo menos la oposición ha reconocido la derrota.

viernes, 30 de enero de 2009

Los dos Foros

Los líderes, políticos y empresarios de las potencias económicas, junto con algunas economías emergentes, pero todos abiertamente defensores del capitalismo moribundo, se reúnen en el Foro Económico Mundial de Davos.


Los activistas de izquierdas, los poscomunistas, ecologistas, anarquistas, cristianos progresistas, etcétera, se reúnen en Belém en el Foro Social Mundial. Todos defienden algo contrario al capitalismo moribundo. El objeto del debate es qué alternativa al capitalismo moribundo. ¿El viejo socialismo o un nuevo sistema económico? Oded Grajew, uno de los creadores del foro social, defiende el “capitalismo socialmente responsable”, un “mercado socialmente responsable, con una democracia más participativa”, donde puedan existir empresas privadas, pero siempre, “que sean controladas socialmente”. ¿No es lo que lleva planteando la socialdemocracia desde los debates Kautsky-Bernstein?


Algo que no me ha gustado es el sectarismo del que ha pecado esta edición: Lula ha sido vetado. Es una pena que el Gobierno de izquierdas del país más grande de Sudamérica y el que más logros ha conseguido, frente a todos los demás, sea rechazado. ¿Es que gobernar sensatamente es ya renunciar al concepto de la izquierda? No hay que olvidar que tiene que resolver polémicas muy importantes, como la deforestación amazónica y la reforma agraria que exigen el Movimiento de los Sin Tierra. Pero, si Chávez es recibido con todo el respeto, ¿por qué Lula no? Hay que recordar que el “socialismo” de Chávez se basa en la extracción del petróleo, y confiaba en que se mantuviera un precio elevado del crudo, que ya no es así, y pone en peligro la supervivencia de la inversión social, a falta de otras alternativas. ¿Los ecologistas han vetado acaso a Chávez?


Es una visión muy maniquea el hacer del Foro una condecoración de “a ver quién es más de izquierdas”, donde quedan Ecuador, Venezuela, Bolivia y Paraguay, y se rechaza a Chile, Uruguay, Perú o Brasil. ¿Es que en ellos no hay Gobiernos de izquierda, en diferente escala? ¿Qué se quiere en el Foro, un debate o un mensaje sectario? Rafael Correa, presidente ecuatoriano, ha dicho: “el sistema neoliberal perverso, basado en la codicia, está en crisis. Ahí de acuerdo. ¿Y qué modelo se ofrece? ¿No habrá que resolver el tema de la pobreza creando riqueza? Porque si entendemos el socialismo como socializar la pobreza iremos a algo más parecido a Corea del Norte.


Chávez dice que en Davos un mundo muere mientras que en Belém un mundo nuevo nace. Ese mundo nuevo se puede estar ahogando con su cordón umbilical.


Allí, en Davos, se reúnen muchos de los culpables, muchos de esos defensores de un sistema ideado para mantener a las viejas minorías contra las necesidades de las mayorías. Políticos cuyo concepto de la política es “negocio”, cuya legislación se denomina “favores” y cuyos funcionarios son “familia y amigos” (de esto también tiene mucha experiencia Chávez). Ellos crean la crisis, pero ellos no sufren la crisis.


Entonces, sólo queda mantener la confianza en la conciencia de la ciudadanía, para transformar su ejercicio de la soberanía en una gran bofetada que limpie los sillones y los escaños de esos falsos políticos, de esos fantoches sin soluciones. Y para los países donde la soberanía les ha sido robada, queda abrir los ojos y recurrir a uno de los derechos máximos que consagró la Francia revolucionaria: el derecho a la resistencia.

sábado, 17 de enero de 2009

La revolución engañada

En diciembre de 2007 los venezolanos votaron NO a las reformas propuestas por su Gobierno para cambiar la Constitución y "continuar" la vía al socialismo. Está claro que tal vía no era al socialismo, sino a engañar la "revolución" y a los venezolanos. Si en Irlanda no quisieron comerse el Tratado de Lisboa y les obligarán a volver a las urnas, en Venezuela tampoco quisieron comerse la reelección ilimitada, y volverán a hacérsela comer. Qué bonita es la democracia degenerada.

Para esconder la medida, se permitirá la reelección ilimitada de todos los cargos elegibles (gobernadores, alcaldes, diputados…). Es decir, se coloca a la misma medida que Europa, pero se aleja de la historia constitucional americana de limitar los mandatos. La limitación de los mandatos es una medida muy beneficiosa, pues se evita caer en el personalismo, caudillismo, o liderazgo de un individuo. Esto lo quieren quitar.

En el anterior referéndum, Chávez calificaba de muy importante aprobar tanto su reelección como la modificación de la Constitución. Sin embargo, parece que esa emergencia ha desaparecido, pues no se ha planteado modificar la Constitución más que los artículos sobre los cargos electos.

Y la pregunta del referéndum, en vez de ser un simple y claro "¿aprueba usted la reelección ilimitada de los cargos electos?" será "¿aprueba usted la ampliación de los derechos políticos de las venezolanas y los venezolanos en los términos contemplados en la enmienda de los artículos 230, 160, 174, 192 y 162 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, tramitada por la Asamblea Nacional, al permitirse que la postulación para todos los cargos de elección popular de modo que su elección sea expresión exclusiva del voto del pueblo?"

Ya no hay medias tintas. Quien se oponga se opone a la democracia. ¿Es que no es posible que exista un venezolano partidario de ir al socialismo pero que se oponga a la limitación de mandatos? Ese venezolano se verá atrapado, desamparado, acorralado entre la oposición que no acaba de expulsar sus rastrojos golpistas y la mayoría gubernamental que se enfanga en la corrupción. Al venezolano se le quiere engañar y a la misma "revolución" prostituir.

"¿Que yo soy imprescindible? No. Sólo que cambiar de jinete o de capitán (...) cuando todavía no está consolidado las etapas de maduración iniciales de un proceso es sumamente riesgoso", proclamó Chávez ante la Asamblea Nacional de Venezuela. La "revolución" no necesita de líderes, o de "capitanes". La "revolución" necesita mantener íntegro su programa democrático y socialista, no servir a los intereses de la familia de Chávez.

jueves, 27 de noviembre de 2008

La Tercera Venezuela

A simple vista, no parece que el chavismo haya tenido un revés en las regionales, como nos quiere hacer creer el ABC. El PSUV de Chávez ha tenido el 45% de votos a nivel nacional, y en general los partidos chavistas tienen más o menos el 50% de votantes. Sin embargo esto da alas a Chávez para volver con su proyecto constitucional de eternizarse en el poder, y seguramente los venezolanos volverán a decir no. La democracia en Venezuela es precaria, pero al menos no es una dictadura manifiesta, tiene el aspecto de querer ser como Japón, hegemónico de los demoliberales, o como la Italia democristiana. La hegemonía puede ser un arma de doble filo: una estabilidad asombrosa, pero también un nido de corrupción.

La corrupción es otro de los problemas de Venezuela. ¿Qué eran los partidos anteriores a Chávez, Acción Democrática y COPEI? Corruptos, inmovilistas en su pacto del Punto Fijo y excluyentes de la izquierda política. ¿Qué es el chavismo? Corrupto, autoritario y con las mismas malas prácticas que los anteriores. ¿Qué es la oposición actual? Los del golpe de 2002, ¿eso es democrático? Si los venezolanos votaron a Chávez, hay que respetarlo, y luchar, dentro de la democracia, por la vía del convencimiento para lograr la mayoría. La oposición son los mismos de entonces, quieren volver atrás. Ya no tienen credibilidad, ni COPEI, ni AD, ni ninguno manchado con ese golpe. Tampoco se puede salvar Chávez porque ya intentó un golpe, pero luego ganó democráticamente, y es a eso a lo que hay que atenerse: al mandato de los electores.

Los llamados Ni ni, ni chavismo, ni oposición, son el Movimiento al Socialismo y Por la Democracia Social, partidos que participaron de la mayoría chavista pero que se han negado a unirse en el PSUV y mucho menos apoyar la reelección indefinida, y que además pertenecen a la Internacional Socialista.

Las reformas en Venezuela han sido necesarias, ha sido de vital importancia integrar a las masas más desfavorecidas en el sistema y ayudarles a salir de la miseria. Esto lo saben estos partidos, pero también saben que la democracia tiene que seguir existiendo, porque la culminación de la democracia es el socialismo. Ni el chavismo ni la oposición pueden pretender querer una democracia sincera.

Frente a estos dos polos en lucha, la solución transversal puede pasar por una tercera vía, una unificación socialdemócrata entre el MAS y PODEMOS, y por qué no, Un Nuevo Tiempo, y hasta Acción Democrática, pero con las bases del socialismo, la democracia, las reformas, y evitar cualquier tentación de corrupción y golpismo.

viernes, 12 de septiembre de 2008

Bolivia en crisis

Hace unos años, con la caída de Fujimori en Perú, se pensaba que por fin en todo el continente sudamericano había triunfado los ideales de democracia frente a la deriva de las antiguas dictaduras proestadounidenses.

En Bolivia parece que la oposición no sabe aceptar las reglas del juego democrático, ni tampoco el sector del Gobierno. La oposición perdió recientemente el referéndum por el que pretendían echar a Evo Morales de la presidencia del país. Perdieron, pero parece que no lo han aceptado, y por eso siguen saliendo a las calles bolivianas a extender la violencia. Ayer hubo ocho muertos por los enfrentamientos.

El Gobierno tampoco sabe cómo hacer democracia, la Constitución que se elaboró en la Asamblea Constituyente está únicamente aprobada por el Movimiento al Socialismo, sin el concurso de la oposición. En España ya sabemos qué pasó con los regímenes que se guiaron por una Constitución de partido, como el régimen moderado isabelino. Por otra parte, las exigencias de la oposición no son sólo por estar en contra del Gobierno: son por salvaguardar los intereses económicos de las regiones con más recursos económicos frente al Gobierno boliviano, que quiere ayudar a la población más pobre a elevar su nivel de vida. Aunque cometa muchos errores el Gobierno supuesto de izquierdas (que se reúne con el presidente iraní), es legítimo puesto que está votado y goza de la confianza de la mayoría de bolivianos, y si esto lo comprende la oposición, si quiere imponer sus criterios, primero tiene que ganar las elecciones. Ni vencen, ni convencen.

Subiéndose al carro de esta crisis, el presidente venezolano Chávez secunda a Morales y además da un plazo de 72 horas para que el embajador estadounidense se marche de Venezuela, mas añadir que piensa intervenir militarmente en Bolivia si Morales es derrocado. ¿Afinidad ideológica o intereses económicos? Ambas, pero la segunda es la importante y la camuflada. Y además está en campaña electoral de las regionales, ¿quiere tensar la escena internacional para movilizar a su electorado?

martes, 2 de septiembre de 2008

¿Qué izquierda es esta?

¿Puede realmente la izquierda gobernante llegar a estrechar sus lazos con potencias totalitarias? Al menos sí lo hacen Venezuela y Bolivia con Irán, la dictadura de los Ayatolás, la dictadura que encierra a las mujeres bajo el chador, la dictadura que asesina a sus ciudadanos por querer al "sexo equivocado"... a la hora de elegir los negocios, tanto la libertad como la democracia son echadas de lado. No sólo con estos dos países de la "izquierda revolucionaria", sino otras democracias, incluso europeas. Aunque sus principios sean totalmente opuestos.

jueves, 5 de junio de 2008

Sin ganar por las urnas

Yo soy partidario del Estado laico, radicalmente laico. También de la democracia: lo que la ciudadanía elija libremente debe ser acatado sin más. Y en Turquía, nos guste poco o nada, ganó dos elecciones consecutivas el AKP, el Partido de la Justicia y el Desarrollo. Y lo que podemos llamar democracia en Turquía no ha sufrido cortapisas, únicamente llevan a cabo su programa.

Se puede combatir pacíficamente sus postulados, se pueden criticar totalmente. Por mi parte no estoy en contra del uso del velo, que lo use quien quiera. Ojo, libremente. Pero lo que creo que el gobierno turco tendría que hacer más hincapié es en desarrollar una política integral contra el maltrato a la mujer. No podemos permitir que se sigan asesinando a mujeres por “mancillar” el honor de la familia, no llegar vírgenes al matrimonio…

Lo que la oposición pretende desde la justicia es lo que electoralmente no puede, es incapaz: derrotar a los islamistas. No es únicamente prohibir la reforma constitucional que plantea el gobierno, es ilegalizar al partido mayoritario mismo, al gobierno en pleno y al presidente de la república. Y al final, lo que queda es destruir la voluntad mayoritaria de la ciudadanía. Repito, nos podrá gustar poco o nada el AKP, pero lo que no se puede negar es que ha ganado las elecciones.

Casi veo un semejante con Venezuela. El partido de gobierno nos gusta nada, pero la oposición menos. Porque esa oposición es la que ha estado en el poder ininterrumpidamente. En Turquía el CHP, el Partido Republicano del Pueblo, es lo que en Venezuela son el COPEI y AD: partidos de poder, corruptos, empleadores de artimañas. Es lógico que la ciudadanía no quiera un más de lo mismo.

¿El laicismo tiene que estar por encima de la democracia?

martes, 11 de diciembre de 2007

La familia real de Venezuela (Noticia de elplural.com)

FUENTE: EL PLURAL.COM

La familia del presidente venezolano Hugo Chávez se ha configurado como un clan con gran poder en el país sudamericano. Más allá del poder del propio Hugo Rafael, sus padres, hijos y sobrinos ocupan cargos de alta representación: desde gobernadores, hasta banqueros o alcaldes.

El entorno familiar de Hugo Chávez es conocido socarronamente en Venezuela como la "Familia Real", un apodo muy anterior a su reciente encontronazo con Juan Carlos I. La revista Interviú muestra en un reportaje lo que definen como “una monarquía periférica de nuevo cuño: Los Chávez”. La mayoría asienta su poder en el Estado originario del presidente, el de Barinas. Las acusaciones de nepotismo han podido perjudicar a Hugo Chávez en su fallido referéndum de reforma constitucional.

Barinas, bastión familiar
La madre del presidente, Elena Frías, dirige la millonaria Fundación del Niño. El padre, Hugo de los Reyes, es gobernador de Barinas, donde otro de sus hijos, Argenis, ejerce de vicegobernador y hombre fuerte del gobierno regional. La oposición les acusa de adjudicar a dedo obras y proyectos por valor de más de 200 millones de euros.

Otro hermano, Adán, es actualmente ministro de Educación y competiría con Argenis por suceder a su padre como gobernador de Barinas. En este Estado está la ciudad de Sabaneta, de la que otro hermanísimo, Aníbal, es alcalde. En esta ciudad estaba el referente de la reforma agraria bolivariana, pero un escándalo de malversación de fondos y estafa acabó con la destitución del ministro de Agricultura.

“Hijos de papá” y “burgueses”
En la universidad Santa María estudian varios sobrinos del presidente, un centro privado con estudiantes como a los que el presidente acusa de “hijos de papá” y “burgueses” por movilizarse contra las reformas constitucionales.

Adelis Chávez, otro hermano del presidente, es vicepresidente ejecutivo del banco privado Sofitasa y dirigente de los Juegos Nacionales. Un opositor le acusa de pagar un sobreprecio de 15,8 millones de euros en la remodelación del estadio de La Carolina.

Otros puntos negros
Interviú también informó recientemente a raíz del incidente entre Chávez y el Rey de que existen asuntos turbios sobre los que calla el líder venezolano en su relación con España. Señalaban que según informes de inteligencia “la cocaína procedente de Venezuela se ha multiplicado por cuatro” y que “cuarenta etarras allí refugiados ya no sólo son empresarios privados y discretos; algunos trabajan para el Gobierno y otros enseñan a disparar a la milicia chavista”.

lunes, 3 de diciembre de 2007

Venezuela dijo NO

Ayer Domingo Venezuela votó NO a las reformas constitucionales propuestas por Hugo Chávez con un 50,7% y un 51% la reelección indefinida y otros artículos respectivamente.

La noticia es buena en tanto que es señal para Chávez de que no tiene un cheque en blanco para hacer y deshacer el buen nombre de su nación en los foros internacionales, en los que queda como el payaso del circo. También es la recuperación del constitucionalismo americano, que basa su democracia en la limitación de cargos para impedir cualquier atisbo de tiranía (como EE.UU, México, Chile, Brasil, entre otros, la práctica mayoria). La reforma pretendía reelección indefinida, ampliar el mandato presidencial a siete años y tomar medidas excepcionales sin aprobación legislativa. Todo ello es un peligro que puede derivar a la dictadura.

Ante esto cabe preguntar si el “socialismo del siglo XXI” es un régimen asentado o un sistema sólo posible con Chávez como líder carismático, y mucho me temo es la segunda opción, pues no es socialismo más que petrosocialismo, sin respeto por la democracia y la libertad de expresión.

Tampoco en la oposición debemos tener muchas esperanzas, siendo la mayoría una oposición dudosamente de costumbre democrática o de venir del antiguo bipartidismo corrupto. Sólo frente al chavismo populista puede haber y debe haber un Partido Socialista democrático, con programa establecido y firme y limpio de contactos con el pasado, para asentar no sólo la democracia sino el verdadero socialismo democrático para seguir la vía chilena y brasileña y abandonar cualquier deriva populista y nacionalista tipo Cuba, Ecuador o Bolivia.

domingo, 18 de noviembre de 2007

¿Por qué no te callas?

Chávez sigue demostrando su falta de diplomacia y de capacidad para ser gobernante de un país democrático (o supuestamente democrático). No sólo insulta a España (al igual que Daniel Ortega de Nicaragua), sino al propio Jefe del Estado, el Rey. ¡Él, un Jefe de Estado de un país, insultando al otro! Por añadir insultar también a un ex gobernante como es José María Aznar.

No es lo mismo que quien pueda insultar o criticar duramente sea un ciudadano de a pie del mundo a un gobernante que un Jefe del Estado. Un ciudadano normal tiene todo el derecho a criticar a cualquier político que le parezca no conveniente, desde Aznar, hasta Chávez pasando por Bush o Zapatero. Lo que no tiene cabida, ni entendimiento lógico ni diplomático, es que lo haga un Jefe de Estado. Un Jefe de Estado representa a toda una nación, que lo eligen para que sea su máximo representante por encima de ideologías políticas. En muchas ocasiones lleva la diplomacia de su país. Por ello, si de repente Zapatero insultara a Chávez o Bush en cualquier foro público (Parlamento, medio de comunicación, rueda de prensa, órganos internacionales…), o si fuera Bush a cualquier Jefe de Estado o de Gobierno legítimo, o cualquier otro, lo consideraríamos totalmente incorrecto. La diplomacia tiene que impedir esas cosas que puedan llevar a relaciones tensas entre países.

La actuación del Rey fue correcta absolutamente, acorde como es su personalidad. Chávez podrá decir que no le oyó, pero la realidad es que se quedó callado cuando habló el Rey. Y por qué, porque está habituado a llevar la voz cantante allá donde vaya, e imponer su razón, y todo aquel que le lleve la contraria es un fascista, un golpista, un racista y sabe Dios qué más. Sólo él puede ser socialista de verdad, y quien le apoye, sea Castro, Morales u Ortega. Como mucho puede ser “petrosocialista”, un sistema pseudosocialista basado en la riqueza perecedera del petróleo, pero la pobreza sigue en Venezuela, y él y su familia viviendo muy bien.

Zapatero demostró su espíritu democrático defendiendo a Aznar, un personaje en las antípodas ideológicas del socialismo democrático, pero que no merece que un Jefe de Estado le insulte en un foro internacional. Aznar podemos decir que se mostró coherente dando las gracias al Presidente del Gobierno. Algo que no podemos decir de los líderes actuales del PP.


PD: un partido de la mayoría chavista, el Movimiento por la Democracia Social (PODEMOS, adscrito a la Internacional Socialista) se ha convertido en partido opositor. Reproduzco la noticia salida en El País en la edición digital:

La polémica reforma de la Constitución ha hecho surgir un nuevo sector opositor en Venezuela, formado por personas y organizaciones que hasta hace poco tiempo eran parte del Gobierno del presidente Hugo Chávez. Esta nueva oposición, si bien en número es escasa, está haciendo suficiente ruido como para sentir que hay un malestar creciente.

La primera ruptura se registró dentro de la Asamblea Nacional (Parlamento) con la conversión en partido opositor del Movimiento por la Democracia Social (Podemos), una organización aliada de Chávez que se negó a aprobar el proyecto, alegando que el procedimiento empleado ha sido inconstitucional. En el fondo, Podemos se decantó porque es un partido de ideas socialdemócratas y no comparte la intención de Chávez de encaminar al país hacia el socialismo radical. El presidente Chávez ya se había enfrentado en recientes discursos.

La principal figura parlamentaria de Podemos, el diputado Ismael García, dio el paso completo hacia el antichavismo al debutar el domingo como presentador de un programa que pretende ser la contraparte de Aló, presidente, el maratón radiotelevisivo de Hugo Chávez. El espacio, denominado Aló, Venezuela, comenzó a transmitirse por la cadena de televisión opositora Globovisión.

Mientras tanto, en el seno del Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV), a pesar de que aún se encuentra en proceso de formación y carece de estatutos y autoridades disciplinarias, avanza lo que parece ser una purga. El fin de semana se hizo oficial la expulsión del diputado Luis Tascón.

Modelo socialista

El parlamentario, que estaba experimentando desavenencias con los altos mandos partidistas, ofreció la semana pasada su respaldo al general Raúl Isaías Baduel, ex ministro de la Defensa y hombre de confianza de Chávez, quien se pronunció en contra de la reforma y advirtió que, de aprobarse, se habrá ejecutado "un golpe de Estado".

Tascón, paradójicamente, fue estigmatizado en 2004 como el emblema del sectarismo gubernamental, después de que colocara en su página web la lista de los electores que habían firmado para solicitar el referéndum revocatorio contra Chávez, una información que debió permanecer en reserva.

Entre los puntos del proyecto de reforma que han causado los roces internos están el modelo socialista en ella planteado y la reformulación del concepto de propiedad. Si bien se mantiene la protección constitucional a la propiedad privada, se crean varias formas de propiedad colectiva y social que despiertan inquietud en algunos sectores.

El tema de la reelección presidencial indefinida no ha aparecido hasta ahora públicamente como uno de los puntos de roce dentro del chavismo. No obstante, el hecho de que no se haya extendido ese privilegio a los gobernadores y alcaldes fue una de las primeras causas de la diatriba con Podemos. Algunos miembros dentro del movimiento chavista también han cuestionado la reforma del artículo 337 que permitirá al Gobierno restringir la libertad de información en situaciones de estado de excepción. Se teme que esta facultad dé lugar a prácticas autoritarias de un Gobierno ya de por sí poco receptivo a las críticas.

sábado, 18 de agosto de 2007

El ¿socialismo? de Chávez


No debe sorprendernos la propuesta de reforma constitucional del presidente de Venezuela. Poco a poco, sin prisa, ha introducido reformas que permitan su perpetuación en el poder. No existe socialismo del siglo XXI, existe chavismo, y chavismo solo con Chávez.

Las esperanzas de las clases humildes venezolanas, cansadas de un sistema de partidos corruptos, cansadas de unas desigualdades escandalosas, de pobreza, de marginación, se van desvaneciendo. Las clases humildes le dieron su apoyo, y él les ha dado ayudas, subvenciones, escuelas, pero no las ha sacado de la pobreza, la pobreza se ha mantenido. Su política se sustenta en los ingresos del petróleo. Así, su gobierno se puede resumir en un lema: pan para hoy y hambre para mañana. Un "socialismo" insostenible.

Y no tiene alternativa, por desgracia. Su alternativa existente son los viejos partidos y otros nuevos levantados en torno a unas personas. Los mismos corruptos que las clases humildes les dieron la espalda. No existe una democracia cristiana creíble, no existe una socialdemocracia creíble. La socialdemocracia se corrompió y traicionó a sus propias bases para verse engullida por el neoliberalismo y la amalgama opositora a Chávez. No hay, repito, alternativa creíble. La socialdemocracia venezolana, para recuperar su posición, debe refundarse para ser una opción progresista frente al chavismo.

Ante las pretensiones de perpetuación de Chávez, sólo queda esperar y apoyar a la sociedad venezolana, para evitar la creación de una dictadura de facto y un culto a la personalidad de su presidente. Y desde el socialismo democrático mundial debemos apoyar a los progresistas venezolanos para configurar un nuevo partido socialdemócrata que sea alternativa tanto a la amalgama neoliberal como al polo chavista, que mucho nos tememos Chávez tenga preparado configurarlo como un partido único.

Democracia frente a dictadura, libre opinión frente a adoctrinamiento, socialismo democrático frente a chavismo.
"Instrúyanse, porque necesitaremos toda vuestra inteligencia. Conmuévanse, porque necesitaremos todo vuestro entusiasmo. Organí­cense, porque necesitaremos toda vuestra fuerza".

Antonio Gramsci, Fundador del Partido Comunista Italiano

Bienvenidos

Bienvenidos al Árbol Socialdemócrata, un sencillo blog que pretende dar su pequeña aportación a los ideales del socialismo democrático y de la libertad.

Os invito a leerme, no sólo por afinidad, conformidad a lo escrito o discrepancia, sino para que cada uno cree conciencia propia y ajena. Todos tenemos que contribuir a la libertad, ser una nueva ventana a la esperanza por un mundo mejor.

¡Piensa por tí mismo!

"El pueblo no debería temer a sus gobernantes, son los gobernantes los que deberían de temer al pueblo"

Seguidores

Lo más leído

Mi lista de blogs

Socialistas en Red

Blogs de Socialistas en Red

Karl Marx

Karl Marx

Friedrich Engels

Friedrich Engels

Karl Kaustky

Karl Kaustky

Eduard Bernstein

Eduard Bernstein

Antonio Gramsci

Antonio Gramsci

Enrico Berlinguer

Enrico Berlinguer

Pablo Iglesias

Pablo Iglesias

Se habla de

11 M (4) 20 Minutos (5) África (7) Alemania (26) Alexis de Tocqueville (3) Aluche con Zapatero (4) América (5) anarquismo (5) árbol socialdemócrata (101) Asia (8) Austria (3) Azaña (2) Aznar (9) Bélgica (4) berlusconi (36) Bernstein (10) bisexualidad (7) BNG (6) Bolivia (1) Brasil (6) Burke (3) C's (3) Canadá (5) Canarias (2) capitalismo (32) Carme Chachón (1) Cataluña (24) censura (7) Chávez (12) Chile (9) China (13) cine (8) Comunidad de Madrid (91) comunismo (36) conservador (13) Constant (4) constitucionalismo (24) Convergència i Unió (15) COPE (21) corrupción (74) cristianismo (18) Cuba (2) Dani rectifica (3) Debate del Estado de la Nación (7) democracia (190) derecha (196) derechos humanos (23) dictadura (41) Dictadura de Aguirre (12) EA (6) economía (114) educación nacional (24) educación para la ciudadanía (12) El Mundo (18) El País (146) El Periódico de Andorra (1) elecciones (160) elplural (16) Engels (6) ERC (12) España (105) Esperanza Aguirre (85) Estados Unidos (43) ETA (33) Euronews (3) Euskadi (49) eutanasia (3) familia (14) fascismo (23) feminismo (5) Fichte (1) filosofía (3) Foreign Policy (5) Francia (46) Franco (8) fundamentalismo islámico (7) Galicia (14) Gallardón (9) Gobierno (20) Gordon Brown (7) Grecia (8) Hegel (4) heterosexualidad (1) Hispanoamérica (14) historia (104) homofobia (35) homosexualidad (24) I República (2) Ibarra (3) Ibarretxe (8) Iberismo (2) Iglesia Católica (19) II República (15) III República Española (12) Ilustración (3) inmigración (19) Irán (11) Irlanda (3) Islam (10) islamismo (12) Israel (13) italia (53) IU (47) izquierda (275) Izquierda Republicana (3) Japón (1) José Cepeda (6) jóvenes (12) justicia (13) Juventudes Socialistas (28) Kaczynski (5) Kant (4) Karl Marx (16) Kautsky (9) laicidad (3) LaSexta (1) Le Chemin Rouge (1) Le Monde (2) Lenin (6) Ley de Memoria Histórica (3) Ley electoral (12) liberalismo (57) libertad (152) Libertad Digital (15) literatura (13) Locke (3) Losantos (9) Louis Blanc (2) Lula (7) machismo (3) Marruecos (4) marxismo (24) mass media (23) medio ambiente (3) México (1) MinutoDigital (12) monarquía (13) Montesquieu (4) mundo árabe (9) música (13) Na Bai (2) nacionalismo (69) Navarra (8) NPA (2) Obama (28) Oriente Próximo (4) Ortega y Gasset (2) Pablo Iglesias (8) Países Bajos (1) Palestina (11) Parlamento (9) Partido Comunista Francés (2) Partido Laborista británico (14) Partido Socialista Europeo (5) Partido Socialista francés (17) PCE (4) pederastia (2) periodismo (4) Plataforma Avanza (2) PNV (27) pobreza (5) poder ciudadano (44) Polonia (7) Por la Izquierda (2) Portugal (16) PP (158) Presupuestos Generales (6) PRI (1) progresismo (29) prostitución (3) PSM (35) PSOE (165) Público (83) Rajoy (54) Reino Unido (23) relaciones laborales (29) religión (25) republicanismo (42) Rouco Varela (5) Rousseau (4) Royal (10) Rusia (12) sanidad (18) Sarkozy (28) SER (9) Sieyes (3) sistemas de transporte (1) socialismo (245) solidaridad (1) SPD (17) Stuart Mill (2) Suecia (8) teatro (2) Telemadrid (10) televisión (10) teorías (58) terrorismo (54) The Times (2) Tomás Gómez (28) Tradeunionismo (2) trotskismo (6) Trotsky (3) Turquía (5) Unión Europea (80) UPyD (14) Valencia (17) Veltroni (9) Venezuela (16) vídeos (13) violencia (24) xenofobia (9) Zapatero (60)

Manuel Azaña

Manuel Azaña

"Causas de la guerra de España", Manuel Azaña

En nuestros conflictos políticos, la República tiene que ser una solución de término medio, transaccional y la válvula de seguridad contra sus desaciertos es el sufragio universal. Lo que se pierde en unas elecciones, puede recuperarse en otras. Nada duradero se funda sobre la desesperación y la violencia. La República no puede fundarse sobre ningún extremismo. Por el solo hecho de ser extremismo, tendría en contra a las cuatro quintas partes del país.

Enlaza mi blog

Enlaza mi blog


socialdemokraterna

socialdemokraterna


vuelos baratos

Árbol Socialdemócrata

Últimos comentarios

Lo más leído

Diseñado por Iván Llera empleando la tecnología Blogger