Mostrando entradas con la etiqueta ETA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ETA. Mostrar todas las entradas

viernes, 6 de mayo de 2011

Bildu


Confieso que ayer, mientras la campaña electoral estaba a punto de dar comienzo, iba revisando continuamente el móvil en la espera de una noticia: si Bildu iba a estar o no en las elecciones. Cuando al fín llegó, ya volviendo a casa, no pude ocultar mi alegría.

No estoy alegre porque simpatice con los ideales de Bildu, ni los de sus partidos integrantes, EA y Alternatiba ni de los independientes abertzales que incorporan. Estoy alegre porque el Tribunal Constitucional, pese a contar sólo con la mayoría progresista, ha salvado uno de los obstáculos que se encuentran en el camino de la paz y el entendimiento en Euskadi. Hoy, la izquierda abertzale tiene mucho que agradecer al TC por quitarles uno de sus queridos argumentos. Hoy, la izquierda abertzale no puede decir que está criminalizada por ideas, no puede decir que tiene en frente suya un Estado que le niega sus derechos. Como he dicho, no estoy alegre porque simpatice con ellos, porque nunca les votaría, pero en una democracia deben estar presentes todas las opciones democráticas para que los ciudadanos puedan elegir con libertad.

Estas semanas, y todos los meses que han pasado, han sido una auténtica vergüenza. Como dijo un amigo en mi facebook, se ha demostrado que la ley de partidos ha funcionado y ha sido necesaria porque ha obligado a la izquierda abertzale ha mover ficha, renunciar la tutela de los terroristas e iniciar su viaje a la democracia.

Comparto impedir que los que defendieron a ETA y justificaron sus atentados no pudieran estar en las elecciones. Hay que recordar que no fue la ilegalización de la izquierda abertzale, sino la de Batasuna, ya que los abertzales que sí condenaban la violencia estaban presentes: Aralar.

Pero frente a este paso tan esperado por todos los que queremos la paz y el entendimiento, ha sido una completa decepción que el Gobierno socialista haya tenido tanto miedo a la reacción de la derecha y que se uniera a ella para intentar echar a perder una oportunidad histórica. La ilegalización de Sortu y luego la prohibición a Bildu de concurrir a las elecciones hubiera podido haber marchitado el histórico paso abertzale, dando argumentos a los "duros" de que frente al Estado sólo cabe la "lucha". No sólo eso, sino que hubiera herido gravemente a la legitimidad de las instituciones por su empeño en criminalizar a partidos democráticos de amplio recorrido como Eusko Alkartasuna.


Los argumentos de la derecha y del Gobierno han sido descabellados. ¿Cómo se "contaminan" personas? Puede ser verdad que muchos de los candidatos de Bildu procedan del movimiento abertzale, pero es la pertenencia a ETA lo que es delito, no las ideas. Pero, ¿acaso no ha habido/hay antiguos etarras militando en las filas socialistas? ¿Qué hicieron antes? Rechazar la violencia. ¿Qué hizo Sortu? Rechazar la violencia. La caza de brujas ha sido esperpéntica: no tiene sentido intentar leer de forma fundamentalista la ley de partidos como una ley anti-abertzale, como tampoco tiene sentido ir pidiendo nuevas reclamaciones a los abertzales como si esto fuera una carrera de obstáculos: primero rechazar la violencia, luego exigir tal cosa a ETA, luego decir que no pueden estar hasta que desaparezca ETA, etcétera...

Yo me pregunto si este rigorismo "democrático" lo tendrían a la hora de impugnar listas electorales donde hubiera corruptos, presuntos o implicados. Porque si se argumenta que hay que impedir que los etarras lleguen a los cargos para financiar el terrorismo, ¿es que acaso dejar que otros se corrompan para enriquecerse es preferible? Como en cualquier democracia seria, son los individuos los que deben ser llamados ante la justicia si cometen delitos.

Bildu debe estar en las elecciones. Espero que en estas dos semanas de campaña no haya nuevos impedimentos que truncen esta oportunidad. Es por las urnas donde se deben confrontar las ideas. Como no soy ningún simpatizante de Bildu, sino que me defino como socialdemócrata y europeísta, espero que por la vía democrática se derrote al nacionalismo. Es imperante superar el eje nacionalismo-autonomismo por el eje izquierda-derecha para discutir los planteamientos. Dudo que para arreglar las calles o los problemas de vivienda sea necesario discutir que bajo tal o cual Estado o nación puede conseguirse.

Recientemente hemos visto el caso de Canadá, donde los electores quebequeses han dado la espalda al nacionalismo para apostar por un partido socialdemócrata que habla de los verdaderos problemas de la ciudadanía. En Escocia, los nacionalistas han conseguido la victoria ha costa de abandonar el prometido referéndum independentista y de apostar por hablar de los problemas de los escoceses.

En España, es de recibo esperar que en Galicia, Madrid, Euskadi, La Rioja, etcétera, en todas las regiones españolas, se hable en todos y cada uno de los municipios de sus problemas y del método de resolverlas, no para hacer perder el tiempo a la gente, adormecerla y espantarla de la política, que no es patrimonio de los partidos, sino de la sociedad.

viernes, 12 de noviembre de 2010

¿Un regalo por Navidad?

Arnaldo Otegi, líder de Batasuna, en la Audiencia Nacional: "Nosotros hemos hecho una apuesta por las vías pacíficas y democráticas, nosotros rechazamos el uso de la violencia para imponer un proyecto político, nosotros abogamos por un proceso de soluciones democráticas".

La declaración de Otegi prosigue la línea mantenida por la izquierda abertzale, pero nunca lo había oído con un carácter tan "claro, nítido, prístino", con sus palabras, como en esta ocasión.

Los pasos seguidos por Batasuna son los correctos. Sin embargo, sus palabras hay que analizarlas con cautela: Rechazar, no condenar. ¿Cómo tenemos que interpretarlo?

Según el DRAE:
-Rechazar, en su quinta acepción: Mostrar oposición o desprecio a una persona, grupo, comunidad, etc.
-Condenar, en su tercera acepción: Reprobar una doctrina, unos hechos, una conducta, etc., que se tienen por malos y perniciosos.

Rechazar no es lo mismo que condenar. A estas alturas, no hay que tener dudas de la voluntad de la izquierda abertzale por dar por finalizado el terrorismo o lucha armada. En cambio, aún hay que dudar si la voluntad de ETA es la misma que la del brazo político abertzale.

El lenguaje de Batasuna oculta un hecho: no tienen la suficiente influencia sobre ETA para que siga sus pasos. Su única esperanza es hallar el apoyo suficiente de la sociedad vasca y en el resto de España para exigir a la organización terrorista el fin de sus acciones. Ante ella, y ante el movimiento social abertzale, tiene que esgrimir poder volver a presentarse a las elecciones. Batasuna debe dar el último paso, el paso más valiente.

El Gobierno tiene la obligación de apoyar la solución que integre a los representantes políticos de una parte sustancial de los vascos a la vida pública, la reconciliación de la sociedad vasca y la sociedad española en su conjunto. En toda España, debemos apoyar al Gobierno, y que nuestros representantes políticos, desde el Gobierno a la oposición pasando por todas las fuerzas políticas, incluidas las vascas, sean por una vez estadistas a la altura de la situación.

Jesús Eguiguren profetiza la tregua definitiva de ETA para Navidad. ¿Será verdad? ¿Será el fin de verdad? ¿Sin engaños, sin trampas? ¿Será este un regalo para toda la sociedad española? En ese caso prescindamos de ropa, dinero, libros, juguetes, cualquier cosa, y pidamos una sola cosa, como dijo el poeta: En el nombre de España, paz.

martes, 7 de septiembre de 2010

La tregua propuesta por ETA

Parecería que el alto el fuego ("ofensivo", se cuidan al elegir las palabras) de ETA responde, por una parte, a la realidad con la que se enfrentan los terroristas, con varios jefes capturados en pocos meses y cúpulas dirigentes desmanteladas, con la organización en manos de miembros jóvenes, de poca experiencia; y a la presión de la izquierda abertzale, incapaz de seguir justificando la lucha terrorista, ansiosa por poder presentarse a las elecciones municipales y mantener su espacio político, y por la presión de los antiguos etarras encarcelados, la mayoría pidiendo el fin del terrorismo.

Esta noticia debería ser un motivo para la esperanza de la libertad, la seguridad y la paz no sólo en Euskadi, sino en el resto de España. Lamentablemente, ETA arrastra en su historia otras treguas, otras negociaciones, que no han sido sinceras. El Gobierno ha hecho bien en mantener la cautela y en exigir no sólo la tregua, sino el fin de toda actividad terrorista. ETA aún tiene mucho que aprender del proceso de paz de Irlanda del norte, del IRA y del Sinn Féin para aceptar que sólo el fin del terrorismo puede llevar a una solución aceptada por todos. ¿Hasta dónde llega la voluntad de la izquierda abertzale y de ETA?

No se puede engañar a todos todo el tiempo. La izquierda abertzale no deja de ser una minoría, que para nada tiene tras de sí a la mayoría de la sociedad vasca, nacionalista o no nacionalista, que prefirió apoyar a una organización terrorista muy alejada de ese idealismo en el cual basa su "lucha". Es una anomalía que en un Estado de derecho un partido no pueda presentarse a las elecciones y ser apoyado por sus votantes, pero es también una anomalía que dicho partido apoye a una organización terrorista. La oportunidad para redimirse y aceptar el juego democrático de mayorías y respeto a las minorías se está agotando. Ellos lo saben y saben cuáles deben ser sus pasos.

lunes, 28 de junio de 2010

Eguiguren, Batasuna y EA


Hace pocos días venían de Euskadi dos noticias de gran interés. Una, el presidente del Partido Socialista de Euskadi, Jesús Eguiguren, pidiendo al gobierno vasco el liderazgo del proceso de paz y la reconciliación entre vascos, teniendo presente como punto final la legalización de Batasuna y algún tipo de compromiso entre vascos, ya que "hay unas realidades que no debemos olvidar". La otra, es el acto conjunto entre Eusko Alkartasuna y representantes de Batasuna, sin nombrar a ETA, acordando unir fuerzas para construir el tan buscado "Polo Soberanista".

La reflexión del presidente de los socialistas vascos entra dentro de la lógica de la racionalidad, así que bastantes de las críticas a su iniciativa han sido demagógicas.
Lo que se plantea es poder discutir de todo con dos cuestiones esenciales: consenso (nada podrá resolverse sin un acuerdo general en Euskadi) y condena y fin de la violencia (única barrera que separa a Batasuna de la legalidad). Simplemente, Eguiguren augura el futuro más racional pero, por desgracia, aún no el inevitable.

El
acto de EA-Batasuna, ¿significa la fagocitación del pequeño partido nacionalista por Batasuna? Son de esa opinión de politólogos. Eusko Alkartasuna, partido independentista socialdemócrata, nació como escisión del PNV, y su recorrido electoral parte del 15,84% (13 diputados) de 1986 al 8,69% (6 diputados) de 1998, último año en que concurrió en las elecciones regionales para formar un acuerdo con el PNV, hasta las de 2009, donde volvió a presentarse en solitario, quedándose con un 3,68% y 1 diputado.

En consecuencia,
EA ha ido perdiendo su espacio político, y el acuerdo con Batasuna sería la única vía para su supervivencia electoral, esperando recibir sus votos, que mayoritariamente ya van para Aralar, a la que también buscan atraer al nuevo Polo (por fuerza electoral, tendría que ser ésta, como partido mayoritario en la izquierda abertzale). ¿Este acuerdo supone la radicalización del partido socialdemócrata y una preocupación más laxa por la búsqueda de la paz? Realmente, sería una pena que esto fuera así.

Está claro que pese a su extrema debilidad, ETA sigue siendo una constante en la política vasca y nacional. Pese a toda la polémica que pueda tener la Ley de Partidos, parece evidente que sin ella no se habría presionado adecuadamente a Batasuna para empezar a soltar lastre. Los españoles ya no vivimos en la dictadura franquista, ahora existe realmente un Estado de derecho donde las propuestas deben pasar inevitablemente por el apoyo ciudadano, basado en las elecciones libres, el respeto a la libertad y conforme a las reglas de mayorías y respeto de las minorías. Una democracia, imperfecta (lo son todas), pero democracia, al fin y al cabo. Los viejos discursos no tienen validez, nadie oprime más que ETA.

Sería una verdadera inmoralidad pensar que la existencia de ETA es lo único que mantiene a raya cualquier proyecto serio de independencia de Euskadi
. No son pocos los que creen que es el precio a pagar, pero no es más que la constatación de su incapacidad política. Hay mucho en juego: cómo llegar al poder en la dialéctica de polos nacionalista/no nacionalista, cómo mantener sus estructuras de dominio y clientelismo sobre la sociedad, cómo no perder influencia política para las pequeñas opciones... una gran serie de combinaciones donde ha ocurrido de todo: ver un acuerdo PSOE-PP, que en el resto de España es imposible; un PNV que aún sin poder se comporta como si Euskadi fuera suyo; una IU que ha llegado a subordinarse al nacionalismo de derechas y al lenguaje confederalista; y una izquierda abertzale en el dilema de definirse ante la violencia.

Verdaderamente, el discurso nacionalista ha traido mucho daño. Tras el nacionalismo, la reescritura de la historia y el ensalzamiento de una identidad común pero diferenciadora siempre está lo mismo, o los mismos: la lucha de élites por el control de la sociedad. No hay naciones enfrentadas, no hay historias de glorias milenarias ni pasados utópicos ni perfectos, sólo bloques dominantes, intereses contrapuestos y muchos tontos útiles. La historia, cuando está condicionada por las relaciones de poder, deja de ser historia para ser cuento. Sinceramente, no sólo espero que se acabe el "problema vasco", y que se hable solamente de Euskadi con normalidad, sino que también se hable de ciudadanos y de libertad.

viernes, 16 de abril de 2010

El nacionalismo vasco y la legitimación de la violencia (y II)


La comunidad necesita una cohesión en base a unas normas, el nacionalismo. Y defenderlo. El idioma vasco era la diferencia que distinguía a los que sabían, que se consideraban superiores, de los que no, los que no eran vascos. Pero esto no arrancó en el XIX, sino muchos siglos atrás, cuando las medievales Juntas de Guipúzcoa y Vizcaya pidieron la hidalguía universal, concedida por la Corona de Castilla. Pertenecer a esa nobleza universal es controlada a través de la limpieza de sangre: la diferencia no es sólo estamental, es ya biológica. No deja de ser curioso que los descendientes de los criollos vascos en América, la actual oligarquía, sigue manteniendo esa psicosis de limpieza de sangre.


Sabino Arana parte de este aspecto de limpieza de sangre e hidalguía universal con una nueva justificación: el pueblo vasco es el pueblo elegido por Dios porque respeta con mayor fidelidad la religión cristiana, lo que hace del pueblo vasco un pueblo superior por derecho divino. A ello se junta el elemento xenófobo, el racismo, en auge en la Europa del XIX. Lo que es extraño es extranjero, no es vasco, es inferior. El castellano es la hez del “pueblo maketo”, es inconcebible la existencia de matrimonios mixtos porque acaba con la limpieza de sangre y la diferencia biológica. El español es el pueblo degenerado, el estereotipo del chulo de navaja, cobarde y blasfemo. El baile suelto es puro y limpio, el baile vasco; el baile agarrado es un baile español, obsceno e inmoral, un vicio que hombre y mujer bailen agarrados.


Arana juega con la manipulación de la historia: el fuero vasco es un elemento que diferencia las provincias vascas del resto del país, y construye el mito de que el fuero ha existido desde el principio de los tiempos. Uno de los mayores enfrentamientos con el Estado vino con la supeditación del fuero a la constitución. El español ha traído el liberalismo, ha supeditado el fuero a la constitución y todo ello supone la descristianización del pueblo vasco.


Así, el nacionalismo vasco se construye de modo etnicista, radicalmente distinto al nacionalismo cultural catalán. El nacionalismo vasco impone una visión bipolar: los buenos, los vascos, contra los malos, los españoles.


La existencia del franquismo choca con el planteamiento de Arana. Y es que en la guerra civil los vascos luchan contra vascos; requetés carlistas contra milicias nacionalistas. Pero es que el requeté carlista es un movimiento de masas en Navarra y Álava, enfrentado a las más nacionalistas Guipúzcoa y Vizcaya. Ambos movimientos partían del mismo elemento constructivo, las mismas nociones de lo vasco y de la comunidad tradicional vasca.


Se reformula el planteamiento. La dictadura franquista había producido una ocupación militar, una destrucción de las instituciones históricas y una desvasquización de la sociedad. Los carlistas son recuperados como origen del nacionalismo, como antepasados de la lucha contra el ocupante. ETA, en su fundación, no parte ya de argumentos etnicistas, sino como un movimiento de liberación nacional y el idioma, elemento central para conseguir la independencia del pueblo oprimido, un derecho natural. ETA justifica cualquier medio, como la violencia, porque hay que valerse de la fuerza de las armas para luchar contra un régimen que también emplea la fuerza de las armas para sostenerse.


Parece una constante de la política española confundir terrorismo con nacionalismo. La dictadura actuó de forma miope ante ETA porque extendió de forma indiscriminada la represión a todo el nacionalismo vasco, lo que produjo una simpatía popular a la organización.


Por último, hay que hacer una distinción en el análisis: la resistencia armada a la dictadura es resistencia a la opresión, aunque ésta era general en todo el país, no sólo para Euskadi; la violencia en el momento de la Transición y la democracia es terrorismo. ¿Acaso no podemos ejercer la violencia contra la tiranía? ¿Se puede tratar a ETA de la misma forma en los años 60 que en los años 80?


(Las dos entradas de "Nacionalismo vasco y la legitimación de la violencia" se han realizado a través de apuntes de Historia de la UAM)

jueves, 15 de abril de 2010

El nacionalismo vasco y la legitimación de la violencia (I)


El movimiento País Vasco y Libertad (Euskadi ta Askatasuna) surge de las juventudes del PNV de fines de los años 50, desafectas del abandono del partido nacionalista de la resistencia a la dictadura. El movimiento lo forman jóvenes de clase media, educadas en colegios religiosos e influidos por el marxismo y los movimientos de liberación nacional, como Cuba, Vietnam o Argelia, y partidarios de la estrategia armada para cambiar la situación de Euskal Herria, oprimida por España y Francia.


El movimiento adquiere un gran apoyo social. ¿A qué se debe? Hay que analizarlo en el contexto histórico del nacionalismo vasco. Existen varios traumas o rupturas en el País Vasco en los últimos dos siglos: el fin del orden tradicional del Antiguo Régimen con la derrota del carlismo, las grandes olas inmigratorias de principios del siglo XX procedentes de otros puntos de España, la crisis de la sociedad rural tradicional, “corrompida” por las formas de vida de los “maketos”, a juicio de Sabino Arana, y la guerra civil y un nuevo impulso inmigratorio que acaba con los últimos reductos de la sociedad tradicional vasca.


El nacionalismo intenta defender una sociedad vasca pura. Su ideal de nación son los antiguos valles rurales vascos, rotos por la industrialización. La ruptura del orden tradicional y, con ella, la ruptura del viejo control social de la comunidad sobre los individuos, es el mito legitimador de la violencia de ETA. Antiguamente la sociedad vasca era una sociedad aislada y agraria, donde las relaciones sociales no se daban entre individuos sino entre casas, una sociedad totalmente patriarcal. La casa era el elemento de socialización y todos sus integrantes compartían los mismos valores. El reparto de papeles estaba taxativamente repartido: la mujer ejercía el control social de la casa, de los hijos y por la administración de la economía casera, pero el hombre tomaba todas las decisiones.


Romper ese universo cerrado suponía un grave castigo social porque se rompía la cohesión de la comunidad. Un ejemplo dramático es el caso de Yoyes cuando rompe con la dirección de ETA y sufre la hostilidad de su pueblo natal, donde es asesinada en plenas fiestas y éstas no se suspenden. Los rituales tradicionales no se rompen por traidores. No por algo, incluso hoy, los asesinatos de ETA se responden con un “algo habrán hecho”.


El miedo de los etarras no es ser ejecutado por la banda, sino el miedo a ser considerado un infractor, miedo a la calumnia y miedo a la indiferencia en el medio social vasco. Es la víctima, y no el verdugo, el que tiene que explicar lo que ha hecho para merecer la ejecución.


(mañana, la segunda parte)

sábado, 20 de junio de 2009

Un gudari


Hoy se ha celebrado el funeral por Eduardo Puelles, asesinado vilmente por ETA en Arrigorriaga. El terrorismo fascista no ha hecho sino mostrar su debilidad, la interna y la de su base, cada vez más alejada de ellos. Al contrario que las palabras de Basagoiti, que a cada sonrisa de Otegi hay un muerto por ETA, esto es sólo un aviso de los asesinos a su base, para que no se atrevan a volar libremente y por el camino de la decencia.


ETA mata, ya hay otra familia más destrozada, una viuda y dos hijos sin su padre. Es una pena que la unidad y la decencia se muestren únicamente en sucesos tan tristes. Pero cada acto de ETA es un paso más hacia su fin y un paso cada vez más firme en la unidad de los demócratas.


Me quedo con la frase que ha lanzado el hermano de Eduardo Puelles, Josu: “mi hermano no es una víctima del terrorismo, es un héroe, es un gudari”.

martes, 5 de mayo de 2009

Alternancia en el País Vasco

Ya mismo, Patxi López acaba de ser designado presidente del Gobierno autónomo del País Vasco. Hoy acaba la hegemonía de un partido, acaba un modo simplista de ver la sociedad. En su lugar surge la oportunidad de un proyecto nuevo, para que el País Vasco goce de la libertad que merece, sin la amenaza del terrorismo, para construir una nueva sociedad y enfrentarse a la crisis económica.

Muchas cosas tiene que demostrar el nuevo Gobierno vasco, pero con firmeza, coherencia y buen hacer se resolverán. La oportunidad es histórica.


¡¡SUERTE!!

jueves, 26 de febrero de 2009

Violencia contra violencia

¿Qué diferencia hay entre atacar a una casa del pueblo socialista y una herriko taberna? ¿No es igualmente violencia? Parece que los abertzales no tienen reparos en demostrar su completa hipocresía para decir que los ataques a la herriko taberna son “fascistas”. ¿Y lo que ellos hacen qué es? ¿Liberal al pueblo vasco? Parece que no les gusta su propia medicina, pero es que los vascos se están cansando cada vez más de las prácticas de estos grupos de violencia sin sentido. Pero quien atacó la herriko taberna en represalia, ha tenido que dejar Lazkao por las amenazas de estos verdaderos fascistas. Estos fascistas, sin embargo, no han sufrido el mismo tipo de amenazas nunca. ¿Quién oprime a quién? El 1 de marzo Euskadi tiene por delante el reto de eliminar a los opresores de los vascos, votando libertad.

lunes, 9 de febrero de 2009

Y siguen


Apenas un día después de ilegalizarse Democracia 3 Millones (El Gulag 3 Millones) y Askatasuna, ETA vuelve a atentar. Aprovecha además para seguir con su campaña contra el AVE vasco, haciendo estallar un coche bomba en el Campo de las Naciones, al lado del edificio de Ferrovial, que tiene concesiones de obras en la Y vasca de alta velocidad. Por suerte no ha habido muertos ni heridos.

Siguen, siguen queriendo perjudicar a los vascos, siguen queriendo imponer sus ideas fascistas a los vascos. Los vascos están hartos de ETA, están hartos de tanto hablar de planes, Estados y secesiones. ¿Qué concepto de democracia tienen los etarras y su entorno? Piden democracia para ellos, derecho a decidir, pero son los primeros que violan la democracia, cuando asesinan a quien no piensa igual y callan el resto, cómo van a decidir los vascos algo si están asesinando a sangre fría al contrario, sumiéndolo en una vida llena de miedo o haciéndoles exiliarse porque no lo soportan más. ¿Cuántos vascos se han tenido que ir de Euskadi?

Estamos todos hartos de estos actos fascistas. Todos queremos democracia. Ellos quieren su gulag.

viernes, 30 de enero de 2009

Aurrera


Adelante. El terrorismo fascista nunca vencerá ni podrá vencer a la libertad de expresión ni a la democracia.

lunes, 12 de enero de 2009

Gulag 3 Millones


Los abertzales proetarras han decidido hacer una nueva burla más a la democracia y a los vascos. Las marionetas de ETA, incapaces de huir del terror ni de sus propias contradicciones, han presentado una plataforma electoral, a la manera de las anteriores Autodeterminazionaren Bilgunea (AuB), Herritaren Zerrenda o Aukera Guztiak, para intentar presentarse a las elecciones autonómicas vascas, bajo el nombre de Democrazia 3.000.000 (D3M). ¿Para qué? ¿Condenan la violencia? No. ¿Aceptan la democracia y la libertad? Si no condenan la violencia está visto que no. ¿Son una extensión de ETA? Sí. Itziar Aizpurua, Julen Aginako, entre otros, miembros históricos de Herri Batasuna, de ETA o de la Mesa Nacional de Batasuna.

Esto ya no es la presentación de una lista blanca, de ciudadanos libres de contactos directos o conocidos con los terroristas, pero sí sometidos a ellos. Acción Nacionalista Vasca, partido histórico desde su creación en los años 30, nacionalista de izquierdas y colaborador en la defensa de la República en el País Vasco, ha humillado su propia historia democrática y de lucha de la libertad por la cesión de toda independencia frente a los asesinos fascistas, y ha cambiado esa historia por la aceptación de una lucha por la barbarie, la lucha de ETA. La consecuencia: un partido histórico ilegalizado y arrinconado a la nada. Todo por no saber, ni por querer, ser una izquierda democrática ni por ver la realidad vasca.

Ya no es burlar a la Justicia y al Estado, intentando colar listas inmaculadas. No olvidemos tampoco que reciben votos suficientes para existir, que hay unos cien mil vascos, disminuyendo cada día, que siguen apoyándoles. Ahora es hacer una burla completa. Saben que serán ilegalizados. Permitir que haya diputados en un Parlamento que consientan y justifiquen los asesinatos de los rivales políticos es lo mismo que la presencia de un NSDAP en la Alemania de Weimar. Una vergüenza. Por ambas partes, porque es una indecencia y una desgracia que haya gente que se diga de izquierdas y cierre los ojos a la sangre vertida; y es una desgracia que un país y un Estado democrático como España tenga que prohibir partidos políticos, porque se daña a la misma democracia cuando se impide a un ciudadano votar a su formación elegida. Ambas partes entran en contradicción consigo mismas: la democracia se restringe porque no es ético que haya justificadores de los fascistas; y la izquierda abertzale por exigir una “democracia” que ellos no practican hacia los no nacionalistas y por querer participar en un Estado que no aceptan.

Euskadi, dicen, está oprimida. ¡Curiosa hipocresía! Cuando es ETA la que ha estado oprimiendo al pueblo vasco, porque odia desde sus primeros días a la democracia española de 1978. La libertad para toda España les repugna, la libertad para Euskadi les asusta. Todo lo que se aleje de su idea de la Euskal Herria, cerrada a cal y canto al exterior, para no contaminarse, siguiendo las mismas enseñanzas del racista y burgués Sabino Arana, les es ajeno. Lo que es lo mismo. Quieren un inmenso gulag con las “siete provincias”, una Albania comunista en el siglo XXI. Quieren la reacción. Son reaccionarios, no de izquierda. Son fascistas y asesinos. El fin de esa “opresión” a Euskadi no vendrá de España, o Estado español, como quieren llamarlo porque la realidad les da arcadas. España, España, guste o no, no Estado español o Estado francés, porque en cualquier libro de historia o en cualquier ficha que se quiera consultar de un país no empezará por Estado de fulanolandia.

El fin de la opresión vendrá cuando la propia izquierda abertzale se libere de su misma opresión interior, reniegue de la organización asesina y defienda sus ideas sin recurrir a la pistola ni a la quema de cajeros. Entonces, es cuando Euskadi será verdaderamente libre, y por extensión el resto de España, que también se haya bajo esta delirante opresión. Y por qué no decirlo, el fin de la opresión también vendrá cuando los ciudadanos vascos arrinconen al nacionalismo a la oposición, tras treinta años de mentiras y discursos sin sustancia real. La nación vasca será grande cuando nadie tenga que mirar nunca más bajo el coche.

sábado, 3 de enero de 2009

Euskadi mira a España

Ibarretxe y su moribundo tripartito han explotado toda su etapa de gobierno, desde 1999, sus constantes planes y el derecho a decidir, para recalcar su "diferencia" con el resto de España, de que no son España y de que tienen derecho, como "pueblo milenario", a decidir su futuro. Ibarretxe, irónicamente, preside una región con autogobierno y aún no se entera de que los vascos son libres, y sólo ETA, moribunda al igual que su Gobierno, es la rémora de los vascos. Como su Gobierno.

Para seguir en la ironía, Ibarretxe reconoce, implícitamente, lo mucho que cuenta el resto de España para Euskadi. Así, ha decidido que las elecciones regionales sean el 1 de marzo, igual que las gallegas, decididas antes, para dividir a los socialistas y conservadores entre dos elecciones que se juegan mucho: la continuidad de la Galicia progresista o la vuelta del caciquismo conservador, y la posibilidad de desalojar a otro viejo caciquismo, en Euskadi. En esto están atrapados todos. El Partido Socialista se anotaría buenos tantos si mantiene Galicia y si desaloja al PNV, Ibarretxe se juega su futuro tras haber hartado a los vascos con muchos planes pero sin preocuparse de sus conciudadanos, y Rajoy se juega su futuro si los conservadores se hunden en Euskadi y no recuperan Galicia. El combate está servido, serán tres meses emocionantes. La coincidencia no puede ser más paradójica, porque si Euskadi no es España, como creen los nacionalistas, ¿por qué se preocupan tanto por lo que pase en el resto de regiones españolas? Al final los nacionalistas siguen revelando lo que son: que su poder se sostiene a base de mentiras.

Entonces, sólo queda el veredicto de los ciudadanos, que habrá que respetar. Por cierta, ¿ETA respetará lo que digan los vascos? Cada silencio ante cada muerte y cada atentado sólo es una tara de hipocresía y de fascismo. Y para Galicia; hace cuatro años los gallegos se desprendieron del caciquismo conservador, y como Euskadi es parte de la España democrática, como progresista y demócrata espero que también sus ciudadanos se desprendan del caciquismo del nacionalismo conservador.

miércoles, 31 de diciembre de 2008

Crímenes en Oriente Próximo: quién sufre


Se ha dicho, muy levemente, casi silenciados por los gritos de siempre. ¿Es que sólo Israel es criminal? ¿Y qué ha hecho Hamás? ¿Quién ha roto la tregua, quién ha lanzado las primeras bombas, quién ha vuelto a empezar todo este sufrimiento? Hamás.

Israel, su Gobierno concretamente, sabe que sólo necesita una excusa para iniciar sus ataques a Gaza. Igualmente, Hamás sólo necesita una excusa para romper el alto el fuego. ¿Quién quiere la paz? Ni Hamás, que es únicamente un títere de Irán y su objetivo es destruir Israel; ni el Gobierno israelí, presionado por los grupos ultraortodoxos.

¿Qué engendra todo esto? Más muertes. ¿De quiénes? Antiguamente se masacraban reyes y aristócratas en los campos de batalla, ahora son los desposeídos, los más humildes, quienes mueren, simples peones en este gran tablero de ajedrez que es el mundo.

Hamás puede tranquilamente levantarse cuantas veces quiera contra Israel, porque mientras Palestina se halle en la miseria, habrá gente con la conciencia bien lavada sin miedo a matarse. Mientras, Israel ha olvidado el propio sufrimiento de sus padres y abuelos en los campos de exterminio, y por la presión de sus colonos y sus fanáticos religiosos están emulando a sus antiguos verdugos, los nazis.

Existe una realidad, existe tanto palestinos como israelíes, y muchos de ellos quieren igualmente la convivencia pacífica. A medio y largo la plazo esto no puede seguir más así. Las soluciones radicales, como Hamás o los ultraortodoxos no pueden imponerse más. Israel se ha quedado sin moderados, con un Likud radicalizado, un Kadima descompuesto, unos laboristas en caída libre y todos los gobiernos a merced de los partidos religiosos: los propios israelíes están hartos de ese sistema.

Y en Palestina, ¿por qué está Hamás? Tanto por la corrupción anterior de Al Fatah como por la actuación israelí, llegaron ellos. Quizás los palestinos se estén dando cuenta de que Hamás sólo sabe hablar de Islam sin esperanzas, de Islam sin libertad, de guerra sin cuartel contra Israel. Pero todo eso es muerte. Si Palestina estuviese desarrollada, la cosa sería distinta. Pero los sucesivos Gobiernos de Estados Unidos y Europa callan. Apenas si protestan un poco, pero, ¿para qué? Israel ha dicho que no a las propuestas de paz de Sarkozy. Obama, el que dice que puede cambiar el mundo, no ha dicho nada. ¿Y la ONU? Su Consejo de Seguridad ha sido ninguneado.

Mientras los Gobiernos callan, los líderes palestinos llaman a la yihad y los israelíes piden el voto bombardeando, ¿quiénes mueren? ¿Acaso están muriendo los líderes de Hamás, refugiados en Siria, o los de Israel? No, están muriendo las personas más indefensas, tanto en Gaza como el sur de Israel. Las manifestaciones de estos días hacen muy bien en salir en defensa de los palestinos, pero recordemos quién no hace nada por la paz y que en Israel también muere gente que no ha hecho ningún mal. Mientras se sesgue esta realidad esas manifestaciones tendrán muy poco eco. El Gobierno israelí tendrá un comportamiento criminal, pero los israelíes no se merecen sufrir tampoco. Lo mismo que los palestinos.

Es muy necesaria una rebelión cívica, una rebelión contra esos intereses que manejan la muerte y el terror a su antojo. Cuando eso pase, entonces se podrá dejar de lado el odio, y habrá paz para Palestina. Y seguramente tendrán que ceder ambos, porque la realidad es una, y sus visiones de esa realidad son muy chocantes, cada una quiere la destrucción de la otra. Eso es fascismo.

Kurdistán, Sáhara Occidental, Palestina, Tíbet… están oprimidos y merecen ser libres. Hoy Palestina es noticia, ayer lo fue el Sáhara y antes de ayer el Tíbet. ¿Os acordáis de las manifestaciones en el Tíbet antes de los Juegos Olímpicos? ¿Os acordáis de las manifestaciones de Birmania? Sí, fueron noticia, pero ya no, ya no se dice qué pasa, ya no se dice cuántos desaparecidos, ya no se pone en riesgo la dictadura birmana. ¿De qué sirve que nos echen noticias de estas injusticias para luego pasar? Les hemos olvidado. Mañana, Palestina volverá a ser olvidada, quizás pasado hablemos del cólera en Zimbabwe, pero al siguiente día habrá otra noticia, y todos nos seguiremos quedando en el sofá viendo pasar las desgracias de millones de seres. Pero sentados. En esto, mucha culpa tienen los medios de comunicación.

Hoy ETA ha atentado contra la EiTB, la televisión pública vasca en Bilbao, en la misma calle donde también están El Mundo, Deia, Expansión, Antena 3 y Onda Cero. ETA muestra su "amor" a los vascos, a los vascos que pretende "liberar" de este "opresivo" Estado Español. Por el silencio, que tanto le gusta. Aquí en España y allá en el mundo vemos que hay grupos que en el nombre de sus pueblos, y para desgracia de esos pueblos, no tienen reparos en sembrar las muertes que sean posibles (y si los muertos no son de los asesinos, mejor) para imponer sus delirios.

lunes, 8 de diciembre de 2008

ETA débil

Hoy ha caído el supuesto nuevo jefe de ETA, Aitzol Iriondo, apenas tres semanas de la detención del anterior, Txeroki. Uno de los dos es el instigador primario del asesinato de Ignacio Uria.

Para aquellos que sigan creyendo en esa ETA "fortalecida", por un Gobierno que se rinde ante ella, que pacta con ella y que le dice que sí a todo. La realidad, con cada vez más detenciones, más rápidas y más perjudiciales para los terroristas, se encarga de quitarles la razón: ETA está contra la pared y sólo le queda, como los animales, morder para defenderse. Ahí está la razón de sus últimos atentados, no son atentados por fortaleza, son los coletazos de una organización que no puede más.

Como muchas veces escribí aquí, no es la vía policial la única medida para destruir a ETA. Aunque se la desarticule, aunque se meta cada vez más etarras en la cárcel, siempre le queda la cantera radical formada en la kale borroka, y aún conserva su base social, cada vez más menguante. Desarticular a ETA pasa por separarla de su base social, que cada día que pasa ve con mayor claridad que la realidad no juega a favor de los asesinos, y que su silencio ante sus crímenes está cada vez peor visto en Euskadi.

jueves, 4 de diciembre de 2008

EA en el punto de mira

El asesinato de Ignacio Uria pone varias cosas sobre la mesa. Una, ETA está sin rumbo, muy herida, y ha puesto de manifiesto que no sólo mantiene amenazada a media Euskadi, a los ciudadanos no nacionalistas, sino que también puede extender su ámbito de terror a los ciudadanos nacionalistas que no se plieguen a su estrategia, que no la sostengan económicamente, y que no se callen ante su barbarie. Tengamos en cuenta que el empresariado vasco ha vivido siempre con la extorsión del “impuesto revolucionario”, que muchos pagan por miedo, y que esto puede ser un precedente a todo empresario que se niegue a pagar.

Otra, aparte de ser un empresario nacionalista asesinado, también era simpatizante de Eusko Alkartasuna, el partido soberanista que quiere crear un polo independentista democrático y recibir los votos de la izquierda abertzale. ETA ha lanzado un mensaje, el mensaje más terrorífico, de que no piensa hacer un polo por la independencia que no esté dirigido, controlado y manipulado por ella.

Hoy oí en la COPE, por voz de sus tertulianos, que Basagoiti, líder del PP vasco, dijo que EA se está “batasunizando”. Ya lo dijo el 23 de Noviembre, y esto muestra una estrategia terrible de los conservadores, me temo que quieran ilegalizar a EA por cualquier motivo. De momento, su altavoz mediático, y sus terroristas de la palabra, están envenenando a sus oyentes para que identifiquen a Eusko Alkartasuna con ETA, su terrorismo y la Batasuna faldera de los asesinos, al igual que hicieron con ERC, identificándola como una Terra Lliure actual y proclamando que el partido está controlado por los asesinos. Y Losantos fue condenado por ello.

¿Cuál es la estrategia conservadora? Eusko Alkartasuna no solo está ya en el punto de mira de ETA, sino de los conservadores. El Partido Popular está contemplando que, a la luz de los procesos electorales, el Partido Socialista de Euskadi se está configurando como el gran partido alternativo a un PNV clientelista en decadencia. Esto abre la vía a la alternancia, necesaria en Euskadi; con, o bien un PSE sostenido por los conservadores vascos, o un gobierno del PSE en el que participe la izquierda democrática de EA y EB, si sabe dejar de ser el perro faldero del nacionalista de derechas Ibarretxe. El PP, entonces, o bien quiere dejar al PNV en el poder, para que mantenga su victimismo y la tensión con el resto de España, o dejar una única vía a los socialistas en el gobierno: con ellos, o nada.

Eusko Alkartasuna, aunque sus ideas soberanistas y nacionalistas en muchos campos son obviamente imposibles de apoyas, es un partido socialdemócrata y democrático, alejado de lo que es el ideario violento de ETA y sus títeres batasunos. El discurrir de los acontecimientos tiene que llevar a EA a situarse mucho más firmemente contra ETA, proclamando su conocido respeto a los derechos humanos y a intentar sacar a los abertzales radicales del mundo etarra en el que están sumidos y de su silencio. Además, también se está mostrando que sólo hay un camino posible: los gobiernos nacionalistas y clientelistas se han acabado; hay que dar el paso a la izquierda, en una Euskadi que está mirando más a los conceptos izquierda-derecha que nacionalismo-no nacionalismo. También, teniendo una premisa: la independencia como tal no la quieren los vascos, no se puede imponer desde la minoría.
"Instrúyanse, porque necesitaremos toda vuestra inteligencia. Conmuévanse, porque necesitaremos todo vuestro entusiasmo. Organí­cense, porque necesitaremos toda vuestra fuerza".

Antonio Gramsci, Fundador del Partido Comunista Italiano

Bienvenidos

Bienvenidos al Árbol Socialdemócrata, un sencillo blog que pretende dar su pequeña aportación a los ideales del socialismo democrático y de la libertad.

Os invito a leerme, no sólo por afinidad, conformidad a lo escrito o discrepancia, sino para que cada uno cree conciencia propia y ajena. Todos tenemos que contribuir a la libertad, ser una nueva ventana a la esperanza por un mundo mejor.

¡Piensa por tí mismo!

"El pueblo no debería temer a sus gobernantes, son los gobernantes los que deberían de temer al pueblo"

Seguidores

Lo más leído

Mi lista de blogs

Socialistas en Red

Blogs de Socialistas en Red

Karl Marx

Karl Marx

Friedrich Engels

Friedrich Engels

Karl Kaustky

Karl Kaustky

Eduard Bernstein

Eduard Bernstein

Antonio Gramsci

Antonio Gramsci

Enrico Berlinguer

Enrico Berlinguer

Pablo Iglesias

Pablo Iglesias

Se habla de

11 M (4) 20 Minutos (5) África (7) Alemania (26) Alexis de Tocqueville (3) Aluche con Zapatero (4) América (5) anarquismo (5) árbol socialdemócrata (101) Asia (8) Austria (3) Azaña (2) Aznar (9) Bélgica (4) berlusconi (36) Bernstein (10) bisexualidad (7) BNG (6) Bolivia (1) Brasil (6) Burke (3) C's (3) Canadá (5) Canarias (2) capitalismo (32) Carme Chachón (1) Cataluña (24) censura (7) Chávez (12) Chile (9) China (13) cine (8) Comunidad de Madrid (91) comunismo (36) conservador (13) Constant (4) constitucionalismo (24) Convergència i Unió (15) COPE (21) corrupción (74) cristianismo (18) Cuba (2) Dani rectifica (3) Debate del Estado de la Nación (7) democracia (190) derecha (196) derechos humanos (23) dictadura (41) Dictadura de Aguirre (12) EA (6) economía (114) educación nacional (24) educación para la ciudadanía (12) El Mundo (18) El País (146) El Periódico de Andorra (1) elecciones (160) elplural (16) Engels (6) ERC (12) España (105) Esperanza Aguirre (85) Estados Unidos (43) ETA (33) Euronews (3) Euskadi (49) eutanasia (3) familia (14) fascismo (23) feminismo (5) Fichte (1) filosofía (3) Foreign Policy (5) Francia (46) Franco (8) fundamentalismo islámico (7) Galicia (14) Gallardón (9) Gobierno (20) Gordon Brown (7) Grecia (8) Hegel (4) heterosexualidad (1) Hispanoamérica (14) historia (104) homofobia (35) homosexualidad (24) I República (2) Ibarra (3) Ibarretxe (8) Iberismo (2) Iglesia Católica (19) II República (15) III República Española (12) Ilustración (3) inmigración (19) Irán (11) Irlanda (3) Islam (10) islamismo (12) Israel (13) italia (53) IU (47) izquierda (275) Izquierda Republicana (3) Japón (1) José Cepeda (6) jóvenes (12) justicia (13) Juventudes Socialistas (28) Kaczynski (5) Kant (4) Karl Marx (16) Kautsky (9) laicidad (3) LaSexta (1) Le Chemin Rouge (1) Le Monde (2) Lenin (6) Ley de Memoria Histórica (3) Ley electoral (12) liberalismo (57) libertad (152) Libertad Digital (15) literatura (13) Locke (3) Losantos (9) Louis Blanc (2) Lula (7) machismo (3) Marruecos (4) marxismo (24) mass media (23) medio ambiente (3) México (1) MinutoDigital (12) monarquía (13) Montesquieu (4) mundo árabe (9) música (13) Na Bai (2) nacionalismo (69) Navarra (8) NPA (2) Obama (28) Oriente Próximo (4) Ortega y Gasset (2) Pablo Iglesias (8) Países Bajos (1) Palestina (11) Parlamento (9) Partido Comunista Francés (2) Partido Laborista británico (14) Partido Socialista Europeo (5) Partido Socialista francés (17) PCE (4) pederastia (2) periodismo (4) Plataforma Avanza (2) PNV (27) pobreza (5) poder ciudadano (44) Polonia (7) Por la Izquierda (2) Portugal (16) PP (158) Presupuestos Generales (6) PRI (1) progresismo (29) prostitución (3) PSM (35) PSOE (165) Público (83) Rajoy (54) Reino Unido (23) relaciones laborales (29) religión (25) republicanismo (42) Rouco Varela (5) Rousseau (4) Royal (10) Rusia (12) sanidad (18) Sarkozy (28) SER (9) Sieyes (3) sistemas de transporte (1) socialismo (245) solidaridad (1) SPD (17) Stuart Mill (2) Suecia (8) teatro (2) Telemadrid (10) televisión (10) teorías (58) terrorismo (54) The Times (2) Tomás Gómez (28) Tradeunionismo (2) trotskismo (6) Trotsky (3) Turquía (5) Unión Europea (80) UPyD (14) Valencia (17) Veltroni (9) Venezuela (16) vídeos (13) violencia (24) xenofobia (9) Zapatero (60)

Manuel Azaña

Manuel Azaña

"Causas de la guerra de España", Manuel Azaña

En nuestros conflictos políticos, la República tiene que ser una solución de término medio, transaccional y la válvula de seguridad contra sus desaciertos es el sufragio universal. Lo que se pierde en unas elecciones, puede recuperarse en otras. Nada duradero se funda sobre la desesperación y la violencia. La República no puede fundarse sobre ningún extremismo. Por el solo hecho de ser extremismo, tendría en contra a las cuatro quintas partes del país.

Enlaza mi blog

Enlaza mi blog


socialdemokraterna

socialdemokraterna


vuelos baratos

Árbol Socialdemócrata

Últimos comentarios

Lo más leído

Diseñado por Iván Llera empleando la tecnología Blogger