Mostrando entradas con la etiqueta Foreign Policy. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Foreign Policy. Mostrar todas las entradas

martes, 29 de marzo de 2011

Las otras guerras y conflictos existentes (I)


Una de las muchas críticas a la intervención internacional en la guerra civil libia es la constatación de que este conflicto no es ni el único ni el más sangriento que sufre la humanidad. ¿Por qué no se interviene en el resto de conflictos?, se preguntan con ironía muchos de los contrarios a la intervención en Libia. La comunidad internacional en general, y las potencias occidentales en particular, quedan en evidencia ante el mutismo por otros conflictos que dejan millones de muertos. Los casos, por supuesto, difícilmente pueden ser comparables con el caso libio. En muchos casos, los conflictos existentes suelen ser el reflejo de graves problemas internos que sus países no han sabido, no han querido o no les han dejado resolver. Sus características son variadas: pueden durar desde décadas a pocos meses o años, o su intensidad, de mayor a menor intermitencia.

Voy a hacer una breve síntesis de los actuales conflictos. No debemos caer en el simplismo al que nos acostumbran los medios informativos, ni siquiera la de los partidos que reclaman con orgullo el patrimonio del pacifismo o la defensa de "los pueblos", puesto que tanto manipulan uno como otro desvirtuando la realidad de esos conflictos como manteniendo un silencio absoluto, en ocasiones incómodo para ellos y los intereses que tienen detrás.

- Insurgencia naxalita-maoísta (India): surgida alrededor de 1967 por la guerrilla del Partido Comunista de la India (marxista-leninista)-guerra popular. La situación se ha quedado estancada: la guerrilla se refugia en zonas boscosas, atacando a la policía y reclamando cambios sociopolíticos para acabar con el sistema de castas, reparto de la tierra y emancipación femenina. Han muerto alrededor de 10.000 personas en el conflicto, y según la BBC, el año pasado la guerrilla pidió un alto el fuego para iniciar negociaciones.

- Guerra civil afgana: empezó en 1978 con la toma del poder por parte de su partido comunista, comenzando un largo proceso bélico donde han participado los soviéticos en su famosa invasión de 1979, creando su Vietnam, las insurgencias muyahidin y talibán y finalmente la intervención de la OTAN en 2001. A día de hoy, el Estado afgano es muy débil, apenas controla poco más de la región de la capital, Kabul, estando el resto controlado por señores de la guerra y las distintas divisiones militares de la OTAN, con un balance de muertos muy variados según las fuentes, que van desde 600.000 a los 2 millones de muertos.

-Guerra civil somalí: la situación de Somalia se deterioró a mediados de los 80, con insurrecciones contra la dictadura de entonces y la posterior reacción para reinstalar en el poder al tirano derrocado. Desde entonces, el poder político somalí se resquebrajó, configurando a Somalia como Estado fallido según las listas de Fund for Peace y Foreign Policy. De la desintegración del poder central han quedado varios poderes locales: el gobierno reconocido por la comunidad internacional, que controla poco más de la capital y algunas regiones dispersas, la guerrilla islamista y las regiones independientes de facto de Somalilandia y Puntlandia. El balance de muertos también es variable, de 300.000 a 400.000.

-Guerra en Waziristán (noroeste de Pakistán): las derivaciones de la guerra civil afgana se trasladaron a esta región pakistaní, con una importante presencia de la etnia pastún, base de los talibanes. Parte de los combatientes talibán de Afganistán cruzaron la frontera, los Tehrik-i-Taliban Pakistan, y junto a células de Al-Qaeda, a otros movimientos islamistas como Thereek-e-Nafaz-e-Shariat-e-Mohammadi y los talibanes pakistaníes de Lashkar-e-Islam han llevado a cabo diversos enfrentamientos con las fuerzas de seguridad y el ejército de Pakistán. También han realizado diversos atentados contra la minoría cristiana, mezquitas sufíes y a cualquiera que realice críticas en contra de la Ley contra la blasfemia, como el asesinato acaecido hace un mes del ministro de minorías pakistaní, el cristiano Shahbaz Bhatti. Los enfrentamientos, iniciados desde 2004, han supuesto unos 30.000 muertos, la pérdida del control estatal de la zona tribal y el peligro de desestabilización del régimen pakistaní, con la caída de Musharraf en 2008, el asesinato de Benazir Butto el año anterior y las luchas políticas entre el Partido Popular de los Butto y la Liga Musulmana de Nawaz Sharif.

-Insurgencias chíi y del sur de Yemen: estas son dos insurgencias muy distintas. Primero, tenemos que tener en cuenta el contexto de Yemen, un país suní reunificado en 1990 con Saleh como presidente, con ambición de hacer vitalicio su mandato presidencial (las actuales revueltas parecen haber truncado su plan), provocando la desafección de parte de las tribus yemeníes y de las antiguas élites del sur, marginadas del país unificado, además de la minoría chií zaidí del norte. El conflicto con los chiíes comenzó en 2004, con varias campañas de guerrilla y tierra quemada por parte de los rebeldes a lo largo de estos años, incluidas incursiones dentro de Arabia Saudí, a la que acusan de connivencia con el régimen de Saleh; a su vez, el presidente yemení acusó a Irán de estar detrás de los rebeldes chiíes. La insurgencia del sur comenzó en 2009, con intención de volver a separar el sur del resto del país, pero esta vez la rebelión está capitaneada por islamistas, acusados de colaborar con Al-Qaeda. En ambos casos, el gobierno de Saleh recibió ayuda de Estados Unidos para bombardear las zonas rebeldes, según los cables filtrados por Wikileaks. La cifra de muertos se eleva a entre 12.000 y 16.000 muertos, según las fuentes, aunque la cifra de desplazados es de unas 175.000 personas.

-Guerra contra el narcotráfico en México: tras ser elegido presidente de México en 2006, Felipe Calderón inició una serie de operaciones federales contra los cárteles de la droga. En amplias zonas del país los cárteles se habían convertido en la única autoridad y monopolizaban el tráfico de drogas a los Estados Unidos. Para luchar contra ellos, Calderón ha militarizado parte del territorio federal y ha usado al ejército y a la policía, levantando bastantes críticas: falta de preparación de los cuerpos de seguridad para estas operaciones, no atacar las redes de financiación de la droga y no llevar a cabo campañas de concienciación sobre el consumo de drogas. En ello sin duda se revela la corrupción que afecta al Estado mexicano, y al miedo generalizado por los cárteles: las mafias han realizado diversos ataques para amedrentar a la población civil, así como el asesinato de periodistas, políticos y policías. Las cifras de muertos, también variables, van desde 28.000 a 300.000 muertos.

-Conflicto nómada de Sudán: este conflicto, iniciado en 2009, tiene su origen en la guerra de Darfur. Se enfrentan los clanes nómadas de los Messiria y los Rizeigat por el control de los recursos -escasos- de zonas de pastoreo, ganado y agua, en la región de Kordofan del Sur. El número de muertos -de 2.500 a 3.500- no es nada comparado con el de desplazados, 350.000.

-Segunda guerra civil de Costa de Marfil: el conflicto estalló al no reconocer el presidente saliente, Laurent Gbagbo, su derrota en las elecciones presidenciales de octubre/noviembre de 2010. Gbagbo se negó a traspasar el poder al presidente electo, Alassane Ouattara, pese a las presiones internacionales. A los pocos días de finalizar la segunda vuelta electoral, comenzaron enfrentamientos entre partidarios de Ouattara y fuerzas militares y paramilitares de Gbagbo. Hay que entender la situación de la que partía Costa de Marfil: entre 2002 y 2004 se libró la primera guerra civil entre los musulmanes del norte y los cristianos del sur, con intervención de la ONU con tropas de la antigua metrópoli colonial, Francia. Los resultados electorales de 2010 reflejan la división de la guerra civil: Ouattara recibe el apoyo de los musulmanes y Gbagbo de los cristianos. Las milicias musulmanas volvieron a tomar las armas para poner en el poder al presidente electo y comenzaron a tomar ciudades desde febrero de 2011, denunciando la existencia de matanzas y fosas comunes en las ciudades tomadas, culpando a las fuerzas de Gbagbo, aunque la ONU acusa a las fuerzas de Ouattara de estar detrás de muchas de las muertes. Francia decidió intervenir de nuevo en el país, exigiendo al presidente derrotado la entrega del poder y la celebración de negociaciones entre los dos bandos, que a día de hoy resultan infructuosas. 100.000 se han visto obligadas a desplazarse para huir de los conflictos y alrededor de 1.500 personas han muerto, aunque las cifras podrían ser mayores.

-Conflicto interno de Birmania: los problemas internos de Birmania comienzan desde su independencia en 1948. Los comunistas se rebelaron contra el nuevo gobierno, buscando el apoyo de la amplia capa campesina del país. Los cristianos de Karen (hoy Kayin), se alzaron en armas por la autonomía de la región. La situación empeoró para las de minorías (religiosas, como cristianos o musulmanes; o nacionales, como chinos, , kayin, tailandeses...) al imponerse el budismo como religión oficial. El levantamiento de 1988 y las elecciones libres de 1990 fueron acalladas por la Junta militar birmana, convirtiendo al Estado socialista en una simple dictadura militar, negándose los militares a ceder el poder a la oposición civil de Aung San Suu Kyi. En 2007 ocurrió otro levantamiento, que en muchos aspecto reproducía el de 1988: monjes y estudiantes comenzaron a manifestarse en Rangún, protestando por el aumento de los precios, trasladándose las protestas a más de veinte ciudades del país. Los militares arrestaron a los monjes manifestantes y dispersarón a los civiles con gases lacrimógenos, pese a que algunos soldados se negaron a disparar contra la población. La comunidad internacional no pudo dar una respuesta conjunta: los requerimientos de la ONU de proteger a la población no surtieron efecto por el apoyo público de Rusia y China a la junta birmana.

-Conflito israelo-palestino: desde los años 20 y 30 del siglo XX existían pequeños conflictos entre la comunidad judía y la árabe de Palestina, cada vez más violentos a medida de que surgía la posibilidad de la creación de Israel. Con su creación en 1948, entró en guerra con sus países árabes vecinos en 1948, en 1956 (guerra de Suez), 1967 (guerra de los seís días), 1973 (guerra de Yom Kippur), 1982 (I guerra del Líbano) y 2006 (II guerra del Líbano), además de las dos intifadas con los palestinos. Aparte de los conflictos bélicos clásicos, Israel mantiene a la franja de Gaza bajo bloqueo económico y militar, con bombardeos y acciones bélicas con las milicias de Hamás de Gaza, y ocupa Cisjordania y la zona este de Jerusalén, expulsando a palestinos de sus casas y estableciendo colonias israelíes, además de mantener el muro de Cisjordania, aislando a las ciudades palestina y controlando todos los movimientos de la población. Las diversas negociaciones han fracaso, incapaces de llegar a un acuerdo sobre el reconocimiento de Israel, la existencia de dos Estados o qué fronteras considerar. Las cifras de muertos, diversas, pueden llegar a más de 120.000.

-Conflicto armado de Colombia: el conflicto surgió a mediados de la década de 1960 como plasmación de la política del Frente Nacional y de la imposibilidad de participación política de otros sectores sociales. Las guerrillas de las FARC, ELN, M-19 y EPL y otros pequeños grupos iniciaron acciones contra el Estado, llegando a controlar regiones enteras, sobre todo del interior del país. El Estado colombiano reaccionó, primero, en los años 70, como otros países de su entorno respecto a la guerrilla y el terrorismo, con la guerra sucia, detenciones y torturas, y posteriormente, desde los años 80, con de negociaciones para reinsertar a los grupos en la vida política del país, que tuvo éxito con el M-19. Al conflicto político se le unió el problema de la droga, con enfrentamientos con las mafias de la droga primero, (y la formación de la organización paramilitar AUC) y con el uso del narcotráfico para la financiación de la guerrilla, después. La violencia ha convertido a Colombia en uno de los países más inseguros, aunque se han hecho verdaderos progresos en ese aspecto; sin embargo, alrededor de 200.000 personas han perdido la vida y siguen cometiéndose secuestros y asesinatos tanto de ciudadanos anónimos como de personalidades del país, además de evidenciarse lazos entre el gobierno, el narcotráfico y las bandas paramilitares.

martes, 6 de abril de 2010

Nuevos campos de batalla por los derechos gays (FP-Español)


Artículo de febrero-marzo 2010 de Foreign Policy edición española, de Peter Williams


Son homosexuales, han venido para quedarse y hay gobiernos desde África a Asia que no saben muy bien qué hacer al respecto. Estos son cuatro países donde los movimientos en favor de los derechos de los gays se enfrentan a una dura batalla por la igualdad.


La lucha por los derechos de los gays en Norteamérica y Europa lleva ya varias décadas en marcha, desde que fuera introducida en la conciencia nacional por la crisis del sida en los 80 y 90, y más recientemente cristalizara en la batalla a propósito del matrimonio homosexual. En otras partes del mundo, no obstante, la lucha está todavía en una fase mucho más inicial. He aquí cuatro países en los que los incipientes movimientos a favor de homosexuales -y transexuales- están ahora remontando el vuelo, y encontrándose además con una desagradable reacción.


UGANDA

La batalla: El parlamento ugandés, no contento con la legislación antigay de la era colonial existente, está estudiando la Ley contra la homosexualidad, que pretende castigar la “homosexualidad agravada” -básicamente, las relaciones sexuales si uno de los participantes es VIH positivo- con la muerte, y otras formas de sexo gay con la cadena perpetua. Aquellos que tengan conocimiento de alguna actividad homosexual y no la denuncien se enfrentan a hasta tres años de cárcel. La ley, que podría votarse este mismo mes, convertiría también en delito el trabajar a favor de los derechos de los gays, con una posible sentencia de hasta siete años.


Las perspectivas: Tras una intensa presión por parte de gobiernos extranjeros y ONG a favor de los derechos humanos, el presidente de Uganda, Yoweri Museveni, se ha distanciado de la ley, en la creencia de que aprobarla podría poner en peligro la disposición de los donantes extranjeros a enviar ayuda al país. El sentimiento antigay está aquí todavía firmemente arraigado, y costará mucho que eso cambie. Es bastante más probable que Uganda siga siendo uno de los casi 40 países africanos que todavía prohíben directamente la homosexualidad que el que se una a Suráfrica, el único Estado del continente que ha legalizado el matrimonio homosexual.



MALAUI

La batalla: Como muchos ugandeses, los malauianos consideran la homosexualidad como una diabólica importación occidental, algo que no existiría de forma natural en su país si no fuera por la influencia de los extranjeros. De modo que unos cuantos casos en los que se han visto implicados gays malauianos, por primera vez visibles, han conmocionado a la población de este país africano, en el que la homosexualidad puede ser castigadas con hasta 14 años en prisión. Primero, el 28 de diciembre, dos hombres, Steven Monjeza y Tiwonge Chimbalanga, fueron detenidos por celebrar su compromiso con un tradicional ritual chinkhoswe -la primera vez que una pareja gay lo hacía. El veredicto sobre su caso se espera para dentro de poco. El 30 de enero, otro hombre fue detenido por “perturbar la paz” tras colocar un póster que decía “Los derechos gay son derechos humanos”. Más tarde, durante la campaña de represión antihomosexual del 15 de febrero, un hombre de 60 años fue detenido por “sodomía”.


Las perspectivas: La detención y posterior maltrato en prisión de Monjeza y Chimbalanga han suscitado la condena de las ONG internacionales, así como un aumento de la tensión entre los activistas por los derechos de los gays y el Ejecutivo, que se ha dedicado activamente a provocarlos para que se expongan abiertamente, en otras palabras, para arriesgarse a ser detenidos y encarcelados. “En lo que respecta al gobierno de Malaui, sólo tenemos dos gays en Malaui: Steven Monjeza y Tiwonge Chimbalanga”, afirmó el funcionario gubernamental Kingsley Namakhwa. “Si hay otros, que salgan a dar la cara”. En un país en el que una de cada catorce personas tiene VIH/sida, y en el que cada hora mueren ocho personas, según la ONG internacional AVERT, salir a dar la cara podría ser una gran idea -si eso significara un mejor acceso a los servicios sanitarios, no cárcel y tortura.



PAKISTÁN

La batalla: Los hijras, hombres transexuales o travestidos de India y Pakistán, hace mucho que son una parte de la población reconocida y parcialmente tolerada, que se gana como puede la vida bailando en las bodas y ejerciendo la prostitución mientras se enfrenta a la constante amenaza de la agresión y la discriminación. India despenalizó la homosexualidad el verano pasado, pero es todavía ilegal en Pakistán, y una ceremonia privada de matrimonio homosexual celebrada allí en 2005 fue recibida con amenazas de muerte. De modo que fue una gran noticia que en julio de 2009 el Tribunal Supremo de Pakistán dictaminara que los hijras pasarían a ser oficialmente reconocidos y registrados como ciudadanos. Como India, cuya comisión electoral comenzó a permitir que los hijras marcaran su género como “otro” en las papeletas de votación el pasado noviembre, Islamabad ha recomendado que se analice una tercera opción de género que pueda ser incluida en los carnés de identidad emitidos por el Estado.


Las perspectivas: Desde la histórica sentencia de 2009, se ha producido un significativo aumento del activismo hijra, con la organización de manifestaciones y celebraciones por todo el país, y la victoria del primer equipo de críquet hijra de la historia sobre una escuadra profesional el pasado agosto. Pero la lucha por la igualdad no está ni mucho menos ganada -los jugadores tuvieron problemas a la hora de convencer a algún político local para que se dejara ver en el partido. Mientras tanto, los gays de Pakistán continúan viviendo en un ámbito privado. Si encuentran una comunidad es en reductos urbanos pequeños y aislados. Los movimientos de base pueden verse alentados por las recientes victorias legales allí y en India, pero la aceptación social generalizada está todavía lejos.



TURQUÍA

La batalla: Turquía goza de un amplio reconocimiento como uno de los países más tolerantes para la comunidad LGBT de Oriente Medio. Es uno de los únicos cuatro países de la región -los otros son Israel, Jordania, y, desde 2003, Irak- en los que el sexo gay es legal, y Estambul tiene una animada comunidad homosexual. Pero la aparentemente liberal sociedad turca ha estado sometida a escrutinio desde hace un par de años debido a una serie de asesinatos cometidos contra gays y transexuales. En 2008, Ahmet Yildiz fue asesinado por su padre en el que se convirtió en el primer asesinato de un gay en un crimen de honor del que se tiene noticia. Durante los dos últimos años, mientras tanto, al menos se ha dado muerte a ocho transexuales. Sólo en los primeros meses de 2010, dos mujeres transexuales fueron asesinadas, aparentemente a causa de violencia homófoba. El país se encuentra fracturando entre un gobierno islamista y modernizador que espera poder adherirse a la Unión Europea y una población conservadora que siente aprensión respecto al cada vez más visible papel de los gays en la sociedad turca. Pero ahora, además de los asesinatos, Ankara está reprimiendo a los activistas a favor de los derechos de los gays, iniciando un proceso civil para cerrar un grupo local llamado Triángulo Negro y Rosa bajo la acusación de que viola “los valores morales y la estructura de la familia turca”.


Las perspectivas: Las ONG internacionales han protestado airadamente por la violencia y el intento del Ejecutivo turco de poner obstáculos a los grupos activistas. Y los esfuerzos de Turquía para unirse a la Unión Europea probablemente le llevarán a atemperar algunos de sus peores excesos. Aún así, las muertes y la represión del gobierno sugieren que la reputación de este país como un relativo oasis de derechos humanos en Oriente Medio no va a durar mucho.

martes, 23 de febrero de 2010

China (y IV): La ideología del régimen chino, ¿autoritarismo o totalitarismo?


La ideología oficial del régimen Chino se construye a través de interpretaciones de Marx, Lenin y Mao que hizo Deng Xiaoping con sus propias aportaciones para justificar el dominio del PCCh sin romper con la legitimidad que le otorga el pasado y unirlo a la legitimidad que le otorga la eficacia económica. La recuperación de la teoría de fases económicas marxista explica así que se empleen métodos capitalistas argumentando que con ello se posibilita la creación del socialismo en un futuro abierto, sin fecha definida.


De Lenin, a través de Mao, el PCCh justifica su mantenimiento como un aparato burocrático, con el control de los medios de coacción para mantenerse en el poder, unido a la incorporación de la nueva clase empresarial para ampliar su base social. El control del poder por el partido es muy rígido y no admite discusiones o protestas sociales, que son duramente reprimidas. Aquí también argumenta su legitimidad en que es el único garante de la unidad del Estado, del desarrollo económico y de la paz social (en la línea de la teoría del tutelaje de Dahl). Teóricamente, mantiene todos los postulados del marxismo leninismo (control del poder por el partido, control del partido por una minoría revolucionaria, ideario comunista) pero en la práctica los transforma en conceptos más confucianos de respeto a la autoridad.


Sobre la naturaleza autoritaria o totalitaria del régimen, es muy difícil dictaminarlo claramente. Combina aspectos totalitarios con los propios del autoritarismo burocrático, que es a lo que tiende. El PCCh controla todos los ámbitos de poder desde lo más local o lo más nacional por una estructura paralela a la del Estado, de tal modo que éste no toma directamente las decisiones sin la aprobación de la sección correspondiente del partido. Pero el control no es únicamente Estado-partido o de arriba-abajo, sino que el PCCh no es un todo monolítico sino una coalición de redes clientelares formadas por la nueva élite empresarial privada, los empresarios del sector público y los dirigentes regionales, que básicamente comparten el actual modelo del sistema y no lo discuten, y es en él donde compiten moderadamente entre sí por conseguir influencia política y la extensión de sus redes.


El sistema es totalitario en sentido que el PCCh controla todos los ámbitos de la vida pública y económica, pero porque reúne en sus filas a las élites políticas y económicas de la sociedad; es autoritario y no totalitario en sentido que su dominio sobre la sociedad se va basando cada vez menos en el terror, en que las élites interactúan en el seno del partido y, si bien el sistema no es en absoluto democrático, está atento a la opinión pública, al menos de los sectores pujantes de la economía. En este caso quiero señalar un aspecto que leí hace poco en un artículo de Robert Fogel en la revista Foreign Policy (nº37 febrero/marzo de 2010, pps. 80-85)), “123.000.000.000.000 $”, donde señala el debate en el seno de la Sociedad de Economistas Chinos sobre cuestiones de diversa índole económica o social, hablar de la planificación y conseguir recoger la atención del Gobierno para escuchar sus opiniones.


El poder del partido es progresivamente más “blando” en la búsqueda de ampliación de su base y legitimidad en base a la eficacia económica para ganarse a la élite económica y tranquilizar a la sociedad. El sistema es altamente burocrático ya que no hay que olvidar que tanto los aparatos del Estado como los paralelos del PCCh requiere un gran aparato burocrático para proponer, legislar, ratificar leyes, elaborar la planificación económica, otorgar contratos y permisos, colocar en puestos clave a la clientela política, etcétera. Con el fin de los grandes liderazgos de Mao y Deng esto se amplía por la descentralización de las decisiones, el reparto de poder en un aparato cada vez más tecnocrático y la institucionalización de un Estado de Derecho que garantice la seguridad jurídica, la independencia de la justicia y la economía de mercado, al menos todo esto en teoría, y sin obviar la gran corrupción que impera en el seno de la burocracia, que no tiene visos de permitir una competencia libre por el poder.

sábado, 19 de diciembre de 2009

Copenhague: crónica de un fracaso anunciado

Acuerdo no vinculante, sin control internacional y sin cifras. No se podía esperar otra cosa. Cuando lo leí en el artículo de Bueno de Mesquita en el Foreign Policy me reafirmó en la creencia del fracaso hoy patente, y por eso no tuve ningún problema en recogerlo aquí. La decepción recorre la sociedad civil, mientras los negacionistas y sus intereses económicos pueden respirar tranquilamente, aunque sea un aire viciado. Mientras, el preventivo Nobel Obama no se entera y lo considera un “gran avance sin precedentes”. No hay mejor precedente en la historia de la irracionalidad de las grandes potencias que la política de apaciguamiento de Hitler.


En estos días Oier Garmendia y Andrés Boto recogieron sus opiniones en mi entrada “Fracaso en Copenhague y Nobel preventivo”. Hoy recogen el fracaso de Copenhague Joan Herrera, diputado por ICV, y Borja Terrés, compañero socialista de Villa de Vallecas. Espero que muchos otros blogs se sumen a la crítica a la Cumbre.


Un planeta más inhabitable es la base de la guerra definitiva. La guerra por el agua, por los cultivos, por las materias primas y por las fuentes de energía. Ya existe, ya existió, por estos motivos. Pero cuando se le añade amplias masas desesperadas los resultados son catastróficos. El odio infinitivo, la venganza y, por último, el genocidio.


Nos enfrascamos en mantener una estructura de ideas enjaulada en una visión cerrada: la nación, rodeada por sus fronteras. Más allá no hay nada que merezca la pena. La idea de solidaridad se circunscribe entre esas fronteras, la libertad se aprisiona entre esos muros ficticios. Sólo la codicia, el odio, la envidia, la rapiña y la muerte circulan libremente. Esas fronteras nos ciegan la vista, esas fronteras nos llevan a querer echar o matar al que las traspasa, esas fronteras nos bloquean nuestra humanidad.


Ayer, hoy y mañana el asunto más importante es nuestra casa, nuestro planeta. Porque ayer no existíamos y mañana tampoco existiremos, pero el planeta debe seguir su curso natural.



"Instrúyanse, porque necesitaremos toda vuestra inteligencia. Conmuévanse, porque necesitaremos todo vuestro entusiasmo. Organí­cense, porque necesitaremos toda vuestra fuerza".

Antonio Gramsci, Fundador del Partido Comunista Italiano

Bienvenidos

Bienvenidos al Árbol Socialdemócrata, un sencillo blog que pretende dar su pequeña aportación a los ideales del socialismo democrático y de la libertad.

Os invito a leerme, no sólo por afinidad, conformidad a lo escrito o discrepancia, sino para que cada uno cree conciencia propia y ajena. Todos tenemos que contribuir a la libertad, ser una nueva ventana a la esperanza por un mundo mejor.

¡Piensa por tí mismo!

"El pueblo no debería temer a sus gobernantes, son los gobernantes los que deberían de temer al pueblo"

Seguidores

Lo más leído

Mi lista de blogs

Socialistas en Red

Blogs de Socialistas en Red

Karl Marx

Karl Marx

Friedrich Engels

Friedrich Engels

Karl Kaustky

Karl Kaustky

Eduard Bernstein

Eduard Bernstein

Antonio Gramsci

Antonio Gramsci

Enrico Berlinguer

Enrico Berlinguer

Pablo Iglesias

Pablo Iglesias

Se habla de

11 M (4) 20 Minutos (5) África (7) Alemania (26) Alexis de Tocqueville (3) Aluche con Zapatero (4) América (5) anarquismo (5) árbol socialdemócrata (101) Asia (8) Austria (3) Azaña (2) Aznar (9) Bélgica (4) berlusconi (36) Bernstein (10) bisexualidad (7) BNG (6) Bolivia (1) Brasil (6) Burke (3) C's (3) Canadá (5) Canarias (2) capitalismo (32) Carme Chachón (1) Cataluña (24) censura (7) Chávez (12) Chile (9) China (13) cine (8) Comunidad de Madrid (91) comunismo (36) conservador (13) Constant (4) constitucionalismo (24) Convergència i Unió (15) COPE (21) corrupción (74) cristianismo (18) Cuba (2) Dani rectifica (3) Debate del Estado de la Nación (7) democracia (190) derecha (196) derechos humanos (23) dictadura (41) Dictadura de Aguirre (12) EA (6) economía (114) educación nacional (24) educación para la ciudadanía (12) El Mundo (18) El País (146) El Periódico de Andorra (1) elecciones (160) elplural (16) Engels (6) ERC (12) España (105) Esperanza Aguirre (85) Estados Unidos (43) ETA (33) Euronews (3) Euskadi (49) eutanasia (3) familia (14) fascismo (23) feminismo (5) Fichte (1) filosofía (3) Foreign Policy (5) Francia (46) Franco (8) fundamentalismo islámico (7) Galicia (14) Gallardón (9) Gobierno (20) Gordon Brown (7) Grecia (8) Hegel (4) heterosexualidad (1) Hispanoamérica (14) historia (104) homofobia (35) homosexualidad (24) I República (2) Ibarra (3) Ibarretxe (8) Iberismo (2) Iglesia Católica (19) II República (15) III República Española (12) Ilustración (3) inmigración (19) Irán (11) Irlanda (3) Islam (10) islamismo (12) Israel (13) italia (53) IU (47) izquierda (275) Izquierda Republicana (3) Japón (1) José Cepeda (6) jóvenes (12) justicia (13) Juventudes Socialistas (28) Kaczynski (5) Kant (4) Karl Marx (16) Kautsky (9) laicidad (3) LaSexta (1) Le Chemin Rouge (1) Le Monde (2) Lenin (6) Ley de Memoria Histórica (3) Ley electoral (12) liberalismo (57) libertad (152) Libertad Digital (15) literatura (13) Locke (3) Losantos (9) Louis Blanc (2) Lula (7) machismo (3) Marruecos (4) marxismo (24) mass media (23) medio ambiente (3) México (1) MinutoDigital (12) monarquía (13) Montesquieu (4) mundo árabe (9) música (13) Na Bai (2) nacionalismo (69) Navarra (8) NPA (2) Obama (28) Oriente Próximo (4) Ortega y Gasset (2) Pablo Iglesias (8) Países Bajos (1) Palestina (11) Parlamento (9) Partido Comunista Francés (2) Partido Laborista británico (14) Partido Socialista Europeo (5) Partido Socialista francés (17) PCE (4) pederastia (2) periodismo (4) Plataforma Avanza (2) PNV (27) pobreza (5) poder ciudadano (44) Polonia (7) Por la Izquierda (2) Portugal (16) PP (158) Presupuestos Generales (6) PRI (1) progresismo (29) prostitución (3) PSM (35) PSOE (165) Público (83) Rajoy (54) Reino Unido (23) relaciones laborales (29) religión (25) republicanismo (42) Rouco Varela (5) Rousseau (4) Royal (10) Rusia (12) sanidad (18) Sarkozy (28) SER (9) Sieyes (3) sistemas de transporte (1) socialismo (245) solidaridad (1) SPD (17) Stuart Mill (2) Suecia (8) teatro (2) Telemadrid (10) televisión (10) teorías (58) terrorismo (54) The Times (2) Tomás Gómez (28) Tradeunionismo (2) trotskismo (6) Trotsky (3) Turquía (5) Unión Europea (80) UPyD (14) Valencia (17) Veltroni (9) Venezuela (16) vídeos (13) violencia (24) xenofobia (9) Zapatero (60)

Manuel Azaña

Manuel Azaña

"Causas de la guerra de España", Manuel Azaña

En nuestros conflictos políticos, la República tiene que ser una solución de término medio, transaccional y la válvula de seguridad contra sus desaciertos es el sufragio universal. Lo que se pierde en unas elecciones, puede recuperarse en otras. Nada duradero se funda sobre la desesperación y la violencia. La República no puede fundarse sobre ningún extremismo. Por el solo hecho de ser extremismo, tendría en contra a las cuatro quintas partes del país.

Enlaza mi blog

Enlaza mi blog


socialdemokraterna

socialdemokraterna


vuelos baratos

Árbol Socialdemócrata

Últimos comentarios

Lo más leído

Diseñado por Iván Llera empleando la tecnología Blogger