Mostrando entradas con la etiqueta Ibarretxe. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Ibarretxe. Mostrar todas las entradas

jueves, 7 de mayo de 2009

De pie en tierra vasca


Tomo posesión y asumo el cargo de lehendakari del Gobierno del País Vasco, así como de la condición de representante ordinario del Estado en su territorio, y prometo cumplir las obligaciones de mi cargo, con lealtad a la Corona, al Estatuto de autonomía de Gernika y demás leyes vigentes”.


De pie en tierra vasca, bajo el árbol de Gernika, ante vosotros, representantes de la ciudadanía vasca, en recuerdo de los antepasados, prometo desde el respeto a la ley desempeñar fielmente mi cargo de lehendakari”.


Un día histórico, un primer lehendakari socialista, rodeado por un gran elenco de la clase política vasca y española, como presidentes de las Comunidades autónomas, miembros del Gobierno de España y los representantes electos de los vascos. Con estas dos frases, y la entrega de la vara de mando (makila) por parte de Ibarretxe, un Patxi López nervioso en su jura como lehendakari en la Casa de Juntas de Gernika ha hecho historia.


Y junto a su juramento, dos poemas. Uno de Kirmen Uribe, titulado “Maiatza”, Mayo en vasco, y el otro de la premio Nóbel polaca, Wislawa Szymboreka, “Nada es dos veces”, muy apropiado para esta ocasión histórica.


Maiatza


Begira, sartu da maiatza,
Zabaldu du bere betazal urdina portuan.
Erdu, aspaldian ez dut zure berri izan,
Ikarati zabiltza, ito ditugun katakumeak bezala.
Erdu eta egingo dugu berba betiko kontuez,
Atsegin izatearen balioaz,
Zalantzekin moldatu beharraz,
Barruan ditugun zuloak nola bete.
Erdu, sentitu goiza aurpegian,
Goibel gaudenean dena irizten zaigu ospel,
Adoretsu gaudenean, atzera, papurtu egiten da mundua.
Denok gordetzen dugu betiko besteren alde ezkutu bat,
Dela sekretua, dela akatsa, dela keinua.
Erdu eta larrutuko ditugu irabazleak,
Zubitik jauzi egin geure buruaz barre.
Isilik begiratuko diegu portuko garabiei,
Elkarrekin isilik egotea baina
adiskidetasunaren frogarik behiena.
Erdu nirekin, herriz aldatu nahi dut,
Nire gorputz hau albo batera utzi
Eta maskor batean zurekin sartu,
Gure txikitasunarekin, mangolinoak bezala.
Erdu, zure zain nago,
Duela urtebete etendako istorioa jarraituko dugu,
Ibai ondoko urki zuriek uztai bat gehiago ez balute bezala.



Nada es dos veces


Nada sucede dos veces y es lo que determina

que nazcamos sin destreza y muramos sin rutina.

Ningún día se repite, ni dos noches son iguales,

ni dos besos parecidos, ni dos citas similares.

Entre sonrisas y abrazos verás que la paz se fragua,

aunque seamos distintos como son dos gotas de agua.

miércoles, 6 de mayo de 2009

miércoles, 4 de marzo de 2009

¡Aúpa, Patxi!

lunes, 2 de marzo de 2009

Reflexiones electorales autonómicas (I): Euskadi


Resultados:
Participación 65,9% (-2%)
PNV: 30 escaños (+1), 396.000 votos (-72.000), 38,5%
PSE-EE: 24/25 escaños (+6/7), 316.000 votos (-30.000), 30,7%
PP: 13 escaños (-2), 145.000 votos (-65.000), 14%
Aralar: 4 escaños (+3), 62.000 votos (+34.000), 6%
EA: 2/1 escaños (-5/6), 38.000 votos, 3,6%
EB: 1 escaño (-2), 36.000 votos (-29.000), 3,5%
UPyD: 1 escaño (+1), 22.000 votos, 2,1%
Voto nulo: 8,8%

Una participación baja ha permitido, sin embargo, el cambio en Euskadi. Aunque Arzalluz dice que son elecciones con “trampa”, lo cierto es que han sido unas elecciones donde han concurrido todas las opciones, menos los abertzales que aceptan el terrorismo. Así, Aralar, la fuerza de izquierda independentista, ha captado parte de los votos de esa izquierda radical, consolidándose como alternativa pacífica para los ex-proetarras.


Las elecciones han marcado una cosa muy clara: el castigo de los ciudadanos de quienes se han empeñado en hacer de la independencia el único punto de su programa. Así, Eusko Alkartasuna ha tenido una debacle impresionante, pues de los siete escaños que la coalición con el PNV siempre le aseguraba, al lanzarse en solitario a las elecciones se ve entre los dos y un escaño, con un 3,6% de los votos. Como dato, la última vez que EA concurrió en solitario a las elecciones vascas fue en 1998, y consiguió el 8,7% de los votos y 6 escaños. Hoy, ni su líder, Unai Ziarreta, tiene un escaño. Ya ha dimitido. De todos modos, el caso de EA es prácticamente parecido al que han sufrido otras formaciones: la más completa ignorancia mediática de los mass media, frente al gran bombardeo de las grandes formaciones.

El miedo ha estado muy presente, durante el recuento electoral, en el Gobierno vasco, pues su portal especial para las elecciones estuvo o inactivo, o "parcial", con resultados estancados en el 50% escrutado. Y EITB en Internet, callada. Para conocer qué pasaba, tuve que recurrir a El Correo de Vizcaya y Álava.

Ezker Batúa ha pagado muy caro su apoyo sumiso e incondicional al tripartito, pues del 5% de los votos sigue la trayectoria de IU nacional al quedarse con el 3,5% de votos, con 1 escaño, perdiendo dos, incluido Madrazo, que se queda fuera. Así que, por el futuro y supervivencia de EB, sería lo más lógico que Javier Madrazo presente su dimisión y la formación poscomunista se replantee su futuro, su estrategia y sus apoyos. La debacle de EB es una debacle merecida.


El PNV, en cambio, ha conseguido retener parte de los votos del miedo al cambio que el PSE representa, fagocitando incluso a sus socios del tripartito y ganando un escaño más. Así que, de 22 escaños que tenía en coalición con los 7 de EA, gana 8. Ibarretxe, de momento, pretende conseguir los apoyos necesarios para la investidura, puesto que dirige a la minoría mayoritaria del Parlamento vasco. Pero lo tiene muy difícil: PNV, con EA, EB y Aralar, no llega a la mayoría absoluta. Se han acabado las mayorías nacionalistas, Euskadi se ha levantado harta del juego estéril. La victoria del PNV se queda incompleta.

Es el PSE quien sí tiene más bazas para llevar a buen puerto la investidura de Patxi López, al contar de forma incondicional con los apoyos del Partido Popular y de UPyD, la mayoría absoluta. De 13 a 24 diputados en 8 años, Patxi López ha independizado al PSE de la sumisión a Mayor Oreja, en la que Redondo Terreros había estancado al partido, y lo ha llevado a la cifra vértigo necesaria para, por fin, tener la llave que arranque a los nacionalistas de Ajuria Enea. Si el PSE consigue gobernar, se podrá, al fin, gobernar de verdad.

El Partido Popular, por su parte, no ha sufrido la caída que se le pronosticaba y ponía en peligro la mayoría alternativa. UPyD se come sus votos en Álava y entra en el Parlamento vasco. Y ya quiere caer en las mismas prácticas que los partidos nacionalistas a los que tanto dice combatir: quieren vender su apoyo “muy caro”.

Así pues, ¿qué hay? ¿Qué es lo más probable que pase? Para Zapatero y el Partido Socialista, Euskadi es el premio de consolación por la pérdida de Galicia. Por regeneración democrática, es un imperativo moral echar al PNV del Gobierno vasco, por su incapacidad manifiesta de tener más ideas que los planes Ibarretxes para poder gobernar y mantenerse en el poder. Es el poder el que lo alimenta, el que lo sostiene, el que sujeta a su red de favores y clientelismos. Por higiene moral, es preciso echarlos para hacer quebrar ese cáncer que engaña a los vascos.

Al PSE se le plantea un gran dilema. Tiene la llave del Gobierno en sus manos, pero llegar a un pacto con el PNV, después de esos ari, ari, ari, Patxi lehendakari, sería un suicidio comparable a 1986, una gran decepción, y una oportunidad perdida para acabar con el clientelismo peneuvista. El pacto con el PP resucita ese miedo al frentismo, que ya se conocía y al final no ha imposibilitado esa mayoría. Pero es que el frentismo ya existía, cuando desde 1998 ha existido un tripartito obcecado en tensar al máximo las relaciones de las instituciones estatales central y regional para obtener réditos políticos, además de la mano de Herri Batasuna y herederos. Al frentismo de los mentirosos se le tiene que oponer el Gobierno regenerador socialista, sin más compañías, para poder ser el eje transversal que devuelva cordura a la política vasca, donde puedan confluir las diferentes fuerzas. A largo plazo, la izquierda vasca deberá plantearse una acción común, que sólo será posible cuando se tome conciencia de la realidad de la izquierda política: son los ciudadanos, no la nación, lo que realmente importa.

EA y EB deberán hacer una gran reflexión de sus fracasos y actuar en consecuencia, tanto en su labor de oposición, como de regeneración y de apoyo a un futuro y previsible Gobierno de izquierda. Quizás pronto se contemple la opción de las alianzas y fusiones entre ellos, con Aralar, con el PSE como hizo Euskadiko Ezkerra… todo aquello que debe ir encaminado al fortalecimiento de la izquierda vasca, tan dividida por una estupidez por la que tanta sangre se ha derramado.

Las cosas serán distintas. A Euskadi le espera un futuro que vislumbra progreso y paz. Eso si no se olvida un punto importante: son los ciudadanos los que, en último término, deciden. Entonces, los políticos vascos deben trabajar de una vez por todas por ellos. La crisis económica, la paz y la consolidación de las débiles prácticas democráticas lo exigen. Y mañana, reflexiones sobre Galicia.

jueves, 11 de septiembre de 2008

El Tribunal Constitucional pone en su sitio a Ibarretxe

El Tribunal Constitucional ha declarado por unanimidad la inconstitucionalidad de la Ley de Consulta de Euskadi, aprobada el 27 de Junio en el parlamento autonómico por iniciativa del Gobierno de Ibarretxe. La ley consistía en una consulta en el País Vasco en la que se preguntaría a la población sobre su apoyo a sendos procesos de final dialogado de la violencia y de negociación entre los partidos políticos sobre el ejercicio del derecho a decidir del pueblo vasco.

Una quimera que solo esconde el victimismo del tripartito vasco, lo único que sabe hacer el nacionalismo (todo nacionalismo) para conseguir unos réditos electorales a base de dar esperanzas vacías y construir una mentira sobre la que cimentar su razón de existir.

¿Qué hará ahora Ibarretxe?, me pregunto. ¿Un paso más a la caza del voto abertzale? Euskadi necesita cada día más un Gobierno que gobierne y no un Gobierno que se dedique a hablar de naciones e independencias. Eso no da de comer a la gente.

Hoy es 11 de Septiembre. En Estados Unidos se recuerda a los muertos por el atentado del 11-S, en Chile se recuerda el Golpe contra Allende, y aquí en España es la Diada de Cataluña. El resto de españoles tenemos que recibir con alegría la celebración de este homenaje a Rafael Casanova, líder de la resistencia a los Borbones y defensor de una Cataluña y de una España, sí, de una España, aunque fuera la amalgama pactista de los Austrias. La historia, a consultarla en los libros de verdad. Los gritos e insultos a todos los partidos, desde los dirigidos al PP a los del PSC pasando por los de Unió, etcétera, los hacen los fascistas, los que no saben ni la realidad en la que viven ni la fantasía en la que están. Cataluña será de todos, abierta a todos, y España será igual, solidaria, e integradora. Y ellos se llamarán izquierdistas, patriotas o lo que quieran, pero ni son igualitarios, ni solidarios ni integradores, son fascistas.

domingo, 4 de noviembre de 2007

El miedo y el silencio de la patronal vasca frente al nacionalismo

NOTICIA EL PAÍS
Mientras las cuadernas del Estado chirrían ante el desafío lanzado por el presidente vasco, Juan José Ibarretxe, y la incertidumbre vuelve a enseñorearse del panorama político inmediato, el empresariado vasco busca cobijo en un silencio colectivo, espeso, cargado de equívocos.
"Tenemos derecho a no decidir", enfatiza el secretario general de la patronal guipuzcoana, Adegui, José María Ruiz de Urtxegi. "Hemos decidido no opinar de política", proclama José María Vázquez Eguskiza, presidente de Cebek, la organización empresarial vizcaína. Si, como juzgan no pocos analistas, sólo el mundo económico puede llegar a moderar la hoja de ruta fijada por el lehendakari, habrá que convenir que el plan Ibarretxe (2ª parte) ha reiniciado su andadura sin encontrar verdadera resistencia.

"No decidir, no hablar, no pronunciarse". Ésa es la consigna, pese a que la iniciativa del presidente del Gobierno vasco se ha llevado ya por delante la proyectada unión de las cajas de ahorro vascas, amenaza la ubicación en Bilbao del Centro Europeo de Espalación de Neutrones -un proyecto de 1.200 millones de euros- y cuestiona obras estratégicas como la alta velocidad ferroviaria o el nuevo puerto de Pasajes. En medio de tanto mutismo, sólo el Círculo de Empresarios, que agrupa a las 62 mayores empresas vascas, ha alzado, discretamente, su voz para advertir al lehendakari de la inestabilidad que conlleva el enfrentamiento institucional con el Gobierno central, en un momento de posible cambio de ciclo económico y de reactivación de la amenaza terrorista.

Una alerta similar lanzada, a título personal, por el presidente de la Cámara de Comercio alavesa, Román Knörr, ha encontrado la descalificación expresa y pública del viceconsejero de Comercio, Rodrigo García. Nadie más ha rechistado. ¿Está definitivamente domesticada la clase empresarial vasca?

Parece obligado relacionar la actual reivindicación patronal del silencio con las divisiones que sacudieron al empresariado vasco hace cinco años, tras la presentación del primer plan soberanista de Ibarretxe. Cuando los directivos de Confebask, que agrupa a las patronales vascas, entregaron al lehendakari su documento crítico -El coste de la no España-, él les conminó a guardar silencio: "Dejadnos a nosotros y seguid el consejo de mi aitite (abuelo) que decía que no había que meterse en política".

Aunque la dirección de Confebask logró hacer público aquel escrito, consensuado entre todas las patronales, el nacionalismo dio la batalla en las organizaciones provinciales y creó una fuerte división interna que persiste hasta hoy. Algunos de los que más se habían significado en la crítica al plan Ibarretxe fueron desprestigiados y sometidos a boicot. "A raíz de aquello, dos empresarios de la construcción vinculados al PNV me anularon varios pedidos", afirma Sabino Iza, director de la firma de ascensores que lleva su apellido.

La Administración vasca posee, además, una gran capacidad de intervención y presión. "Quien más quien menos, casi todo el mundo tiene una línea de trabajo con el entramado institucional, controlado por el PNV", asegura un alto ejecutivo. "Si optas a un proyecto, si necesitas un permiso, si pretendes una subvención para el I+D+i, para la exportación, para lo que sea, no te conviene aparecer como elemento crítico. Aquí, el silencio es competitivo", resume.

Tras elogiar la eficacia de la Administración vasca -"está perfectamente ensamblada con el tejido industrial, es una herramienta muy válida"-, José Manuel Farto, ex secretario general de la patronal alavesa SEA, denuncia el clientelismo político. "Calculo que el 80% de las empresas que disfrutan de ayudas significativas están alineadas con el régimen nacionalista. Firmas que hace 20 años no eran nada han llegado a hacerse poderosas gracias a los favores de la Administración", sostiene.

Pero si las instituciones vascas pueden condicionar la oferta, la opinión pública española puede, a su vez, condicionar la demanda de la producción vasca. De ahí el travestismo político de no pocos empresarios que van por Euskadi de superabertzales y que cuando dejan atrás Pancorbo se colocan la chaqueta de españoles de pro. Difícilmente cometerán la torpeza de pronunciar la palabra España en Euskadi y, por lo mismo, se cuidarán de sustituir el nombre de España por el vocablo Estado cuando pisan Madrid. "El miedo a ser etiquetado políticamente puede llegar a hacerse obsesivo; por lo general, no se perdona que hayas trabajado profesionalmente para un equipo de gobierno de signo distinto", señala el director de una firma que trabaja preferentemente para las administraciones. "Por decirlo crudamente: no nos sentimos libres para expresarnos".

A lo largo de estas décadas, la invocación al patriotismo -"sólo si eres nacionalista serás admitido como vasco auténtico o buen vasco", subraya el industrial Ricardo Benedi, Premio Mejor Empresario Vasco 2003- ha sido práctica corriente a la hora de reclamar ayudas de la Administración. Lo admite también un antiguo cargo institucional del PNV que dirige hoy una importante firma de inversiones: "Hay quienes hacen valer su abertzalismo para ganar dinero, aunque luego no tengan reparos en vender sus empresas a un andaluz, un madrileño o un indio".
La propia patronal está financiada por la Administración. "Más del 90% del presupuesto de Confebask proviene de las arcas públicas, a través de convenios con Industria, ayudas a la formación... Las cuotas de las organizaciones empresariales territoriales suponen sólo el 10%", dice Iza. El ex presidente de SEA tiene la impresión de que la sociedad civil ha tirado la toalla.
¿Significa que al empresariado de Euskadi le resulta indiferente que el label vasco (certificado de calidad) pierda enteros en el mercado español, al que destina el 70% de su producción exportadora? ¿Que no teme reacciones de boicoteo como las que padeció el cava catalán? ¿Que ignora las consecuencias sobre los grandes proyectos estratégicos que puede acarrear la confrontación? ¿Que puede prescindir de la financiación estatal a la exportación y de las gestiones diplomáticas que les abren mercados internacionales? La respuesta unánime de la docena de personas entrevistadas para este reportaje es que no, en absoluto, pero que el empresario vasco está atenazado por temores que le invitan al silencio.

"Ninguno de los que trabajamos en los mercados exteriores queremos un enfrentamiento con España. Todo lo que suponga incertidumbre, inestabilidad política o crispación es malo para la empresa. Estamos en el mismo barco. Si a España le va bien, a Euskadi le va bien, y al revés", subrayan.

Pero la experiencia de hace cinco años no anima a cargar las tintas críticas. "En el anterior plan Ibarretxe, algunos competidores nos echaron toda la mierda que pudieron para sustituirnos en el mercado: que si éramos separatistas, que si ETA... El problema no es que la industria se vaya de Bilbao a Madrid, sino que termine yéndose a Varsovia; que mientras nosotros nos damos de tortas, vengan los chinos y se queden con el negocio", explica un nacionalista afín a las tesis del todavía presidente del PNV, Josu Jon Imaz.

"En Euskadi necesitamos un marco estable para 20 años que acabe con este mercadeo que pone precio a los escaños, pero tenemos que revisar los conceptos de país, Estado y patria", afirma. En su opinión, la pretensión de Ibarretxe de "dar la patada al árbol para que caigan las nueces" entraña el riesgo de que las presiones se vuelvan contra él. "Es como el chiste del dentista. Puede llegar un momento", advierte, "en que el paciente te agarre de los testículos y te diga: '¿Qué?, ¿jugamos a hacernos daño?". "Hay miedo", concluye, "porque esto puede ser una tormenta en un vaso de agua o una marejada en el Atlántico".

Es un temor muy extendido en el sector exportador. "Cada vez que abren la caja de los truenos tenemos problemas con nuestros clientes", señala un empresario. "El plan va contra la realidad de muchas empresas que somos, a la vez, vascas, españolas y europeas. ¿Cómo pagaríamos en la Euskadi independiente unas pensiones que son las más caras del Estado? ¿Tendremos que ponernos a la cola en la ventanilla de la UE, fijar aranceles, sustituir el euro por el eusko o el sabino? ¿Qué disparate es éste que nos proponen?"

Más allá de la duda de si la iniciativa del lehendakari es sólo una vuelta de tuerca más, un movimiento táctico, la impresión es que el empresariado vasco ha reaccionado con disgusto. "Cuando invierten aquí, las grandes firmas extranjeras invierten en España, no en una Euskadi inestable que juega frívolamente con el futuro", dice Ignacio González, director gerente de la multinacional PFERD, en Vitoria.

Roberto Gómez de la Fuente, consejero delegado de Xabide, detecta en el ambiente profesional un temor difuso al futuro. "La gente piensa que los políticos se han convertido en un problema y se pregunta hasta cuándo vamos a permitir que nos dividan como sociedad. Me lo dicen nacionalistas y no nacionalistas hartos de lo que consideran un despropósito general", cuenta. A juicio de Roberto Gómez, las instituciones han quedado en manos de los aparatos de los partidos. "Mi receta es más humor y menos tensión. Pero es cierto", señala, "que tenemos un panorama de choque de trenes, poca ilusión y miedo a este estado de cosas".

Todo contribuye, pues, a que el empresario vasco se inhiba, se camufle, calle y adopte la postura del mínimo riesgo, sobre todo, cuando, como ahora, ETA multiplica la extorsión. "Si el plan Ibarretxe se lleva a cabo, habrá una fuga masiva de empresarios vascos", augura el presidente de la patronal navarra, José María Ayesa. El miedo guarda la viña en Euskadi. Que este silencio no suponga la aceptación de la mordaza.

miércoles, 17 de octubre de 2007

La fortaleza del Gobierno, la matraca de Ibarretxe y la crispación conservadora

El lehendakari Ibarretxe ha acudido hoy al Palacio de la Moncloa a entrevistarse con el Presidente del Gobierno, durante más de dos horas. Frente a este plan Ibarretxe bis, Zapatero ha proclamado que el único camino es la Constitución, y lo que no se puede hacer no se hará, puesto que las consultas requieren autorización del Estado, y si son facultativos, del Parlamento. Como ante el primer plan Ibarretxe, no será puesto en práctica ni aceptado, aparte que desde el año 2001 esté siempre hablando de lo mismo, y para ejercer algo más beneficioso, reformar el Estatuto de Gernika.

El líder de la oposición conservadora, Rajoy, dijo que el Presidente del Gobierno ha dicho lo que él le pidió que dijera. Firme en la línea conservadora, ha repetido las consignas que se machacan estos días, “España será lo que decidan los españoles”, “España no es negociable”, “nunca antes se había cuestionado España como ahora”. Y Leopoldo Barrena, del PP vasco, ha declarado que si el PSE apoya los presupuestos vascos, da su apoyo implícito a la consulta porque los presupuestos financian la consulta de Ibarretxe.

Como viene ya siendo algo normal, frente al victimismo del PNV y frente a la crispación del PP esté el Gobierno y la izquierda tras él como factor sensato para el país, sin intención de crispar y enfrentar a españoles contra otros españoles (los vascos, catalanes, según le dé a la derecha), respondiendo con total normalidad, con la ley en la mano: sólo se puede actuar dentro de la Constitución, y cualquier consulta facultativa requiere autorización de Gobierno y Cortes. Para ello, para mejorar la gestión de las competencias de cada administración, mejorar el Estatuto, y dejar de hablar siempre de lo mismo (el famoso raca raca dale a la matraca).

La guinda fue el comentario de Rajoy, de que Zapatero ha dicho lo que él le ha pedido que dijera. ¡Pero si sabemos desde hace días que Zapatero iba a decirle exactamente lo que le dijo a Ibarretxe! Constitución, legalidad, preocuparse de los problemas de los vascos. Rajoy debería bajar de su nube conservadora y darse cuenta de la realidad, amén del revuelo que ha causado en la Casa Real. Él, sobre todo él y su partido, que tanto reivindica la Corona, hasta tal punto de apropiársela y casi de suplantarla, consiguiendo que tanto Corona como ciudadanía le tome por el pito del sereno. Repetir consignas fáciles no es contar la verdad, es mentir. Cómo va a dejar de ser España lo que los españoles quieren, cuando la Constitución ya lo establece y no se puede cambiar a menos que la Constitución se cambie.

Engañar a los españoles y enfrentarlos no es el camino a seguir para ser estadista o hacer político. Es comportamiento de perdedores.

viernes, 28 de septiembre de 2007

La consulta de Ibarrexte


El lehendakari Juan José Ibarretxe ha anunciado en el debate de política general del Parlamento vasco que convocará a los vascos a decidir sobre su futuro el próximo 25 de Octubre de 2008, bien como consulta vinculante o no.

Para ello quiere pactar con el gobierno central un acuerdo que contenga el respeto a la voluntad del pueblo vasco, aprobar el acuerdo en el Parlamento vasco y convocar el referéndum, o bien una consulta no vinculante, y en caso de no ser aprobada disolver la cámara y convocar elecciones.

Bien, las funciones de un gobierno autónomo deben consistir en la mejora del nivel de vida de sus ciudadanos, punto. ¿Acaso el actual gobierno vasco lleva a cabo una buena gestión? La respuesta es no. La política del gobierno, conformado por dos partidos nacionalistas, uno democristiano, otro socialdemócrata y un partido federalista ex-comunista, ha girado más al debate identitario que en la preocupación por el bienestar social más allá de los planes de viviendas impulsados por Ezker Batua; ha primado una de las dos lenguas oficiales en el territorio vasco, el euskera frente al castellano; se muestra insensible a la angustia de parte de la sociedad vasca, que vive aterrada frente a los sectores más radicales del nacionalismo, que tanto hablan de democracia y de libertad de decisión pero tratan de fascistas, o peor, agreden, a quienes no defienden sus postulados. Y la máxima expresión de esa violencia radical es ETA.

Ibarretxe pretende hacer llevar a Euskadi a un paraíso inventado, basado en una historia inexistente y en unos derechos malinterpretados a sabiendas. Porque, en contra de los postulados del nacionalismo radical vasco, el Estado español, España, no oprime a ninguna nación vasca. Porque, en contra de los postulados del nacionalismo reaccionario españolista, la sociedad vasca no merece que se la confunda con las ideas de una minoría.

La sociedad vasca no se halla oprimida, más que por parte del nacionalismo abertzale. La sociedad vasca ya tiene su libertad de decisión, y la ejerce cada día, cada ciudadano, cada individuo. La sociedad vasca ya tiene su Estado, que es España, y España es la garantía para los vascos que sus derechos democráticos y su nivel de vida van a ser garantizados, porque una Euskadi sin España es una Euskadi en peligro de caer bajo el terror de ETA o de vivir bajo un gobierno perpetuo del PNV al estilo del PRI mexicano, con todo lo que ello conlleva.

Visto que el PNV manifiesta su incapacidad de garantizarse el apoyo social mediante medidas reales, sólo por declaraciones patrióticas, no se puede contar con él para una Euskadi más libre y próspera. Tampoco con Eusko Alkartasuna o Aralar, cuya máxima es todos los problemas se resuelven con la independencia, es también la manifestación de no poner sus fuerzas para la defensa de las medidas sociales progresistas, independientemente de si Euskadi permanece o no en España; es casi como traicionar a las clases humildes y aparcar sus aspiraciones de bienestar.

Del Partido Popular tampoco se puede contar, obcecado en su visión cerrada de España como nación uniforme. De Ezker Batua resulta casi gracioso que su hermana mayor, Izquierda Unida, eche pestes de cualquier cooperación con la derecha, y en Euskadi gobierne con un partido tan de derechas y tradicionalista como es el PNV, y al igual que EA y Aralar prefiera seguir por la vía de proponer autodeterminaciones o federalismos, eso no es lo que sus votantes o potenciales votantes quieren, y así se refleja en sus escasos resultados electorales. De los abertzales es mejor no hablar, solo desear que sigan el camino de Aralar y condenen la violencia, amén de respetar a quienes no opinan acorde a su pensamiento único.

Es necesario más que nunca al Partido Socialista de Euskadi, en su papel de no dejarse llevar por ningún nacionalismo de ningún tipo, con su carácter transversal e interclasista, para convencer a la sociedad de la unitilidad del nacionalismo en un mundo cada vez más intercultural, más próximo y más culto. Son necesarias la defensa de las aspiraciones de las clases humildes, la gestión eficaz de las competencias institucionales, la buena conducción de una economía social de libre mercado, solidaria y respetuosa con los derechos de todos los trabajadores.

La generación de riqueza y su justa distribución, la defensa de la democracia participativa y de los derechos humanos, los valores de la paz, del respeto y de la justicia social, la administración competente... frente al nacionalismo excluyente, la imposición de una lengua y una cultura frente a la pluralidad, el pensamiento único, el mirar a otro lado frente a la violación de los derechos, una administración corrupta, ineficaz y llena de nepotismo.

Son los valores por los que debe presentarse el socialismo democrático.

"Instrúyanse, porque necesitaremos toda vuestra inteligencia. Conmuévanse, porque necesitaremos todo vuestro entusiasmo. Organí­cense, porque necesitaremos toda vuestra fuerza".

Antonio Gramsci, Fundador del Partido Comunista Italiano

Bienvenidos

Bienvenidos al Árbol Socialdemócrata, un sencillo blog que pretende dar su pequeña aportación a los ideales del socialismo democrático y de la libertad.

Os invito a leerme, no sólo por afinidad, conformidad a lo escrito o discrepancia, sino para que cada uno cree conciencia propia y ajena. Todos tenemos que contribuir a la libertad, ser una nueva ventana a la esperanza por un mundo mejor.

¡Piensa por tí mismo!

"El pueblo no debería temer a sus gobernantes, son los gobernantes los que deberían de temer al pueblo"

Seguidores

Lo más leído

Mi lista de blogs

Socialistas en Red

Blogs de Socialistas en Red

Karl Marx

Karl Marx

Friedrich Engels

Friedrich Engels

Karl Kaustky

Karl Kaustky

Eduard Bernstein

Eduard Bernstein

Antonio Gramsci

Antonio Gramsci

Enrico Berlinguer

Enrico Berlinguer

Pablo Iglesias

Pablo Iglesias

Se habla de

11 M (4) 20 Minutos (5) África (7) Alemania (26) Alexis de Tocqueville (3) Aluche con Zapatero (4) América (5) anarquismo (5) árbol socialdemócrata (101) Asia (8) Austria (3) Azaña (2) Aznar (9) Bélgica (4) berlusconi (36) Bernstein (10) bisexualidad (7) BNG (6) Bolivia (1) Brasil (6) Burke (3) C's (3) Canadá (5) Canarias (2) capitalismo (32) Carme Chachón (1) Cataluña (24) censura (7) Chávez (12) Chile (9) China (13) cine (8) Comunidad de Madrid (91) comunismo (36) conservador (13) Constant (4) constitucionalismo (24) Convergència i Unió (15) COPE (21) corrupción (74) cristianismo (18) Cuba (2) Dani rectifica (3) Debate del Estado de la Nación (7) democracia (190) derecha (196) derechos humanos (23) dictadura (41) Dictadura de Aguirre (12) EA (6) economía (114) educación nacional (24) educación para la ciudadanía (12) El Mundo (18) El País (146) El Periódico de Andorra (1) elecciones (160) elplural (16) Engels (6) ERC (12) España (105) Esperanza Aguirre (85) Estados Unidos (43) ETA (33) Euronews (3) Euskadi (49) eutanasia (3) familia (14) fascismo (23) feminismo (5) Fichte (1) filosofía (3) Foreign Policy (5) Francia (46) Franco (8) fundamentalismo islámico (7) Galicia (14) Gallardón (9) Gobierno (20) Gordon Brown (7) Grecia (8) Hegel (4) heterosexualidad (1) Hispanoamérica (14) historia (104) homofobia (35) homosexualidad (24) I República (2) Ibarra (3) Ibarretxe (8) Iberismo (2) Iglesia Católica (19) II República (15) III República Española (12) Ilustración (3) inmigración (19) Irán (11) Irlanda (3) Islam (10) islamismo (12) Israel (13) italia (53) IU (47) izquierda (275) Izquierda Republicana (3) Japón (1) José Cepeda (6) jóvenes (12) justicia (13) Juventudes Socialistas (28) Kaczynski (5) Kant (4) Karl Marx (16) Kautsky (9) laicidad (3) LaSexta (1) Le Chemin Rouge (1) Le Monde (2) Lenin (6) Ley de Memoria Histórica (3) Ley electoral (12) liberalismo (57) libertad (152) Libertad Digital (15) literatura (13) Locke (3) Losantos (9) Louis Blanc (2) Lula (7) machismo (3) Marruecos (4) marxismo (24) mass media (23) medio ambiente (3) México (1) MinutoDigital (12) monarquía (13) Montesquieu (4) mundo árabe (9) música (13) Na Bai (2) nacionalismo (69) Navarra (8) NPA (2) Obama (28) Oriente Próximo (4) Ortega y Gasset (2) Pablo Iglesias (8) Países Bajos (1) Palestina (11) Parlamento (9) Partido Comunista Francés (2) Partido Laborista británico (14) Partido Socialista Europeo (5) Partido Socialista francés (17) PCE (4) pederastia (2) periodismo (4) Plataforma Avanza (2) PNV (27) pobreza (5) poder ciudadano (44) Polonia (7) Por la Izquierda (2) Portugal (16) PP (158) Presupuestos Generales (6) PRI (1) progresismo (29) prostitución (3) PSM (35) PSOE (165) Público (83) Rajoy (54) Reino Unido (23) relaciones laborales (29) religión (25) republicanismo (42) Rouco Varela (5) Rousseau (4) Royal (10) Rusia (12) sanidad (18) Sarkozy (28) SER (9) Sieyes (3) sistemas de transporte (1) socialismo (245) solidaridad (1) SPD (17) Stuart Mill (2) Suecia (8) teatro (2) Telemadrid (10) televisión (10) teorías (58) terrorismo (54) The Times (2) Tomás Gómez (28) Tradeunionismo (2) trotskismo (6) Trotsky (3) Turquía (5) Unión Europea (80) UPyD (14) Valencia (17) Veltroni (9) Venezuela (16) vídeos (13) violencia (24) xenofobia (9) Zapatero (60)

Manuel Azaña

Manuel Azaña

"Causas de la guerra de España", Manuel Azaña

En nuestros conflictos políticos, la República tiene que ser una solución de término medio, transaccional y la válvula de seguridad contra sus desaciertos es el sufragio universal. Lo que se pierde en unas elecciones, puede recuperarse en otras. Nada duradero se funda sobre la desesperación y la violencia. La República no puede fundarse sobre ningún extremismo. Por el solo hecho de ser extremismo, tendría en contra a las cuatro quintas partes del país.

Enlaza mi blog

Enlaza mi blog


socialdemokraterna

socialdemokraterna


vuelos baratos

Árbol Socialdemócrata

Últimos comentarios

Lo más leído

Diseñado por Iván Llera empleando la tecnología Blogger